112 hospitales, 420 residencias de mayores y 1.126 colegios: las cifras de las zonas inundables en España

10.197 puntos, instalaciones o infraestructuras consideradas “críticas” se encuentran en riesgo de inundación, según señala un informe de Observatorio de Sostenibilidad.
Fotogalería DANA Benetusser Catarroja Chiva - 11
Álvaro Minguito Un vecino del pueblo de Benetusser ayuda en las labores de limpieza de la calle tras la dana de 2024.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

27 oct 2025 15:46

Centros escolares, hospitales, instalaciones energéticas, estaciones de tren y autobús, parques de bomberos, comisarías, residencias de ancianos y hasta instalaciones industriales y plantas químicas afectadas por la normativa Seveso, relativa a la manipulación de sustancias peligrosas. En España existen ejemplos de todas y cada una de esta tipología de infraestructuras construidas en zonas con riesgo de inundación. Y no son pocas. Un total de 10.197 instalaciones o puntos considerados críticos están localizados en el interior de áreas consideradas inundables.

mapa zonas inundables residencias
Residencias de ancianos situadas en el interior de la lámina de inundación con recurrencia de 500 años.

Así lo ha puesto de relieve el Observatorio de Sostenibilidad (OS), que acaba de sacar a la luz un informe donde cuantifica el número total de infraestructuras localizadas en el interior de la lámina de inundación con recurrencia de 500 años, o lo que es lo mismo, con una probabilidad anual de sufrir una acometida de aguas del 0,2%.

Si bien esta calificación se otorga a eventos con “baja probabilidad”, Fernando Prieto, director del OS, recuerda que “en la dana de 2024, 16.000 hectáreas que se inundaron quedaban fuera de esta lámina”, es decir, eran terrenos con una teórica probabilidad inferior a la citada de acabar bajo las aguas ante un fenómeno atmosférico como el que sacudió València hace dos años. 

“Lo que está claro es que esto va a ir a más mientras sigan aumentando las temperaturas”, señala el director del Observatorio de Sostenibilidad

Precisamente ante los cambios de un mundo en el que cada año se rebasan nuevos umbrales climáticos, con fenómenos extremos cada vez más recurrentes y virulentos, el Gobierno ya anunció que revisaría el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables en 2025. “Lo que está claro es que esto va a ir a más mientras sigan aumentando las temperaturas”, señala Prieto. Según los datos del Ministerio de Transición Ecológica, de los que también bebe el informe del OS presentado esta semana, tres millones de personas viven en el interior de la lámina de inundación con recurrencia de 500 años, 600.000 de ellas en “zonas de riesgo elevado”. 

Poblaciones vulnerables situadas en zonas de riesgo

Los datos presentados este lunes revelan que 1.194 puntos relativos a poblaciones vulnerables se encuentran dentro de la mencionada lámina de inundación. Se trata de 420 residencias de ancianos, 27 centros de educación especial, 1.126 centros escolares y  232 de educación infantil, a lo que habría que sumar 112 hospitales y centros sanitarios.

Respecto a la seguridad del Estado, cuerpos que “deben blindarse frente a este riesgo para garantizar la pronta respuesta a las inundaciones”, apuntan desde el OS, 51 instalaciones de bomberos, 116 cuarteles de la Guardia Civil, 114 comisarías de Policía Nacionales y dos ayuntamientos se encuentran bajo amenaza. 

mapa zonas inundables centros educativos
Centros educativos situados en el interior de la lámina de inundación con recurrencia de 500 años.

Cientos de puntos neurálgicos para la comunicación y los servicios básicos también se sitúan en el mapa que hoy ha hecho público el OS. Respecto al transporte, 155 infraestructuras viarias y centros clave están en peligro por gran inundación, lo que incluye cuatro estaciones de ferrocarril, 90 estaciones de autobuses y 13 aeropuertos. Lo mismo sucede con 415 subestaciones de energía, 282 infraestructuras relacionadas con el abastecimiento de aguas y 455 centros industriales.

“Hay que implementar una etiqueta de calificación de edificaciones e infraestructuras críticas frente al riesgo de inundaciones”, señala Prieto

Por último, el OS destaca 534 puntos relacionados con la seguridad ambiental. En concreto, 375 instalaciones de depuración de aguas residuales, 82 instalaciones radiactivas o 77 instalaciones químicas afectadas por la Directiva Seveso, espacios estos últimos que presentan “un elevado riesgo de contaminación por radioactividad o residuos tóxicos y peligrosos”, señalan desde el organismo.

En total, de los 10.197 puntos en riesgo ubicados, el 71% se encuentra en una situación de peligrosidad “muy grave”, mientras que el 13% tiene la calificación de “grave” y el 16% “leve”.

Una etiqueta de calificación por riesgo de inundación

El informe del OS, además de señalar los puntos calientes de la infraestructura española en cuanto a riesgo de inundación, propone también una serie de recomendaciones. Aunque se han hecho avances, España debe mejorar los sistemas de alerta temprana existentes “con protocolos claros y estrictos de cumplimientos de forma preventiva”, señalan en primer lugar.

Le sigue una propuesta novedosa: “Implementar una etiqueta de calificación de edificaciones e infraestructuras críticas frente al riesgo de inundaciones”, señala Prieto, algo para lo que por el momento no han obtenido mucha respuesta. 

mapa zonas inundables industriales
Instalaciones industriales localizadas en el interior de la lámina de inundación con recurrencia de 500 años.

Además de medidas como la paralización de nuevas construcciones en zonas de riesgo, la revisión de los planes urbanísticos en este sentido o el retranqueo y alejamiento de la superficie urbanizada en las zonas de riesgo más elevado de los núcleos urbanos, desde el OS sostienen como una necesidad la gestión integral de las cuencas hidrográficas, con la implantación de soluciones basadas en la naturaleza como base, especialmente en los puntos críticos. “Con repoblaciones forestales y cuidando los bosques en las partes altas de las cuencas lo que haces es disminuir la velocidad con la que llega el agua a la puerta de la zona urbanizable”, explica el director del OS. En el mismo sentido, medidas como la ampliación de meandros o la creación de llanuras de inundación antes de los municipios suponen “que el agua llegue mucho más remansada, al contrario que lo que ocurre con un barranco donde el agua se canaliza y llega con una energía brutal y se lleva por delante absolutamente todo”. 

Por último, el organismo señala la necesidad de establecer planes obligatorios de riesgo de inundación con participación pública.

Desde el OS destacan que toda planificación debe ser realizada “con el nuevo escenario de cambio climático en el que ya nos encontramos para enfrentar el aumento de fenómenos meteorológicos extremos con eficacia”. “Sobre todo no podemos recrear ciudades o barrios en zonas inundables, que es lo que está pasando ahora mismo en València y en toda la costa”, finaliza Prieto.

Costas
Una de cada diez áreas urbanizadas del Mediterráneo, en riesgo de inundación

La modificación del litoral en el último siglo y medio, especialmente tras el proceso urbanizador y turistificador surgido en los 60, ha puesto en riesgo de inundaciones como las que se están viviendo en Alicante y Almería, Murcia y Valencia a amplias zonas de la costa. Un informe del Observatorio de Sostenibilidad señala los puntos con mayores problemas: Catalunya y el País Valencià.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...