Brexit
Gibraltar ofrece cooperación y niega soberanía a España ante el Brexit

Su ministro principal, Fabian Picardo, reivindica en La Línea a la ciudad inglesa como un actor en la zona para la cooperación económica y de seguridad. Se muestra favorable a que Madrid otorgue un estatus de singularidad a La Línea. Sobre la soberanía: “Gibraltar nunca será español”.

Fabian Picardo, ministro principal de Gibraltar
El ministro principal gibraltareño, Fabian Picardo. Alfonso Torres

El Brexit en la frontera sur es miedo de dos. La Línea de la Concepción teme ver arruinadas las relaciones laborales y comerciales que sostienen precariamente la ciudad. Gibraltar teme verse aislada de nuevo, como en 1969. Para conjurar esos fantasmas juntos, el ministro principal Fabian Picardo visitaba La Línea el pasado jueves 10 de mayo para impartir la conferencia “Brexit y futuras relaciones económicas”, organizada por la asociación linense de la pequeña y mediana empresa (Apymell).

Picardo se presentó en La Línea como ministro principal de una de las “partes constituyentes del Reino Unido”. Toda una declaración de intenciones con el correspondiente protocolo de llegada en coche oficial y saludo de autoridades a las puertas de un gran hotel junto a la frontera. Lo cierto es que la visita del premier gibraltareño era muy esperada desde hace meses en la ciudad. De hecho, el alcalde linense, Juan Franco, ya lanzó algún comentario airado en los plenos municipales antes sus visitas al número 6 de Convent Place (sede del gobierno gibraltareño) sin reciprocidad. Una visita tan esperada contó por tanto con una granada representación social y política.
Fronteras
La Línea, la maldición de ser frontera
Su cercanía con Marruecos la ha convertido en un puerto de desembarco de droga, poniendo todos los focos sobre ella, pero es otra frontera la que explica la realidad de La Línea: Gibraltar.

El ministro principal interpeló a los 28 países de la UE, el suyo propio y los 27 restantes, a “asegurar un Brexit blando y que la frontera sea fluida”. “No es un tema para que los llanitos vayamos a comer los sábados a Marbella”, comentó Picardo con su cachaza habitual, sino que “implica a todos los líderes europeos porque hay ciudadanos de todos los países miembros de la UE que requieren de ese cruce de frontera. Es curioso que en estos pocos kilómetros vivan personas de toda Europa, pero se lo puedo garantizar”, afirmó el premier gibraltareño. Un requerimiento que Picardo se permitió previa defensa convencida del proyecto europeo, recordando en varias ocasiones que el 96% del pueblo gibraltareño votó a favor de permanecer en la UE. “Pero, por desgracia, la mayoría del pueblo de Reino Unido votó salir y Gibraltar sale de la Unión Europea, pero esa salida no tiene porque hacernos salir de la condición de ser buen europeo”. Para a continuación posicionarse a favor de las Cuatro Libertades de la UE —libertad de circulación de mercancías, trabajadores, servicios y capitales— así como de la jurisdicción de los tribunales comunitarios. Unos conceptos europeistas que “crean ampollas en Reino Unido”, como reconoció Picardo, pero que “Gibraltar quiere seguir formando parte de ese proyecto en espíritu”.

Una defensa de la UE para remarcar insistentemente la importancia de un Brexit blando en la frontera sur. Un Brexit blando que el ministro principal defendió por razones económicas, pero también humanas. “La fluidez de la frontera no solamente es necesaria por razones comerciales, es esencial por razones humanas. Antes de nada, ¿no somos humanos? ¿no tenemos lazos familiares a un lado y otro de la frontera?”. En un momento de endurecimiento de las fronteras europeas, apeló a los valores europeistas: “Gibraltar sigue creyendo en el proyecto europeo, que es de menos fronteras, no más; de más comunicación entre las personas, no menos. Debe haber más fluidez y crear complicidad”.

Cooperación versus soberanía

“Invité a Montoro en 2013 a que enviara técnicos de Hacienda al Income Tax Office de Gibraltar. Él, que yo sepa, no tomó la actitud de su colega Margallo, que decía que no visitaría Gibraltar hasta que fuera español, es decir, que nunca visitaría Gibraltar”. Con esta frase resumía Picardo su actitud ante el escenario post Brexit: cooperación con España, mucha; soberanía de España, ninguna.

Picardo buscó aliados para esa actitud cooperadora. El alcalde Franco y la exalcaldesa socialista de La Línea Gemma Araujo, con la que es conocida su buena relación. “Dicen que en política se hacen enemigos, nunca te dicen que también se hacen amigos. Si tengo dos amigos para toda la vida son Gemma Araujo y Juan Franco, los alcaldes de La Línea que han sido cómplices míos de que La Línea y Gibraltar se compaginen más, sean más cercanos en su soberanía y funcionemos más ágiles para nuestros ciudadanos. Y si nos permitieran a nosotros gestionar el Brexit, no estaríamos ninguno intentando vetar al otro. Seriamos cómplices en hacernos aún mejor”, expresó el ministro principal.

Para alejar los fantasmas del Brexit, un Picardo optimista puso las luces largas para enfocarse en “¿qué podríamos estar haciendo?”. Lo primero que citó fue el aeropuerto transfronterizo, cuya entradas desde La Línea nunca llegaron a construirse, en contra de lo redactado en los Acuerdos de Córdoba de 2006. “Ese aeropuerto magnífico sería bueno que fuera un motor económico para la zona, teniendo acceso al aire único europeo, que para eso se construyo pegado a la frontera, para darle entrada desde España”.

Sin embargo, Picardo negó la principal reclamación de Madrid, una gestión conjunta, ya que los terrenos sobre los que se asienta no fueron cedidos a la Corona Británica en el Tratado de Utrecht de 1715. “Una cosa es tener entrada a nuestro aeropuerto y otra cosa es ceder control, algo que no tiene recorrido en los acuerdos de Córdoba”. Pero el Picardo optimista se abrió a renegociar los términos del acuerdos. “Es una oportunidad para el Partido Socialista Laborista de Gibraltar y para el PP tratar aquellos aspectos con los que no estamos conformes”.

También ofreció cooperación tributaria, no en vano. La principal arma de Madrid contra Gibraltar es su condición de paraíso fiscal. “Se dice, se habla, se comenta de que en Gibraltar no existe la transparencia fiscal. Tenemos acuerdo de intercambio de datos fiscales con EE UU, con Francia, con Alemania, pero no con España. Existe un borrador de acuerdo que no hemos sido capaz de acordar firmarlo”, lamentó Picardo. Sin embargo, recordó que la existencia de una directiva europea ha permitido el intercambio de datos en este tiempo. “Bien, nos vamos de la UE. Gibraltar ofrece que sigamos intercambiando datos con España en materia fiscal”. “Y no es una cosa que el Brexit nos obligue a ofrecer”, se apresuró a señalar el premier gibraltareño para destacar su afán cooperador.

La visita del premier gibraltareño se produce en un momento difícil para La Línea y para la comarca por los recientes acontecimientos vinculados con el narcotráfico, algo que “por fin ha visto toda España”, decía Picardo, reclamando “que se impliquen más allá en La Linea para no ver los titulares recientes”. De ahí que Picardo ofreciese cooperación para que “haya una economía en la zona que no sea la narcoeconomía, que nos asusta a todos y en particular a los amigos de La Línea”, y para que “nuestras fuerzas de orden público trabajen más conjuntamente”. “Los policías y guardias civiles de España, de Gibraltar, de Marruecos también, son a veces mucho más sensatos que sus políticos y son capaces de trabajar conjuntamente aunque sus políticos no sean capaces de llegar a acuerdos. No somos capaces de hacerlo y ellos, sin embargo, son capaces de arriesgar sus vidas en el Estrecho para que no entre la droga”.

implicar a la línea

“En esto del Brexit estamos todos juntos en que sea algo que salga bien para la zona. Un Brexit duro y malo para Gibraltar es duro y malo para La Línea y todo el Campo de Gibraltar”. Una afirmación de Picardo que popularmente se secunda en La Línea con la repetida sentencia de que "Gibraltar es la única fábrica que tenemos”. Expresaba así el ministro principal que los destinos de ambos lados de la frontera están unidos, ante lo cual ofrecía cooperación económica para que la diferencia entre verjas disminuya. “Busquemos formas para que el negocio de las apuestas online sea más productivo en La Línea. Es un dato que no se conoce, pero Gibraltar mueve más del 70% de las apuestas del Reino Unido y lo mismo con el sector de aseguradoras. Dos de cada tres pólizas de seguro que se venden en Reino Unido se venden desde Gibraltar”. De hecho, en el turno de preguntas, Picardo se mostraba favorable a que La Línea recibiera una Carta Económica Especial desde Madrid, algo que considera “complementario”, no competitivo con la fiscalidad gibraltareña, y abriría nuevas oportunidades económicas.

El premier gibraltareño concluía con una pregunta retórica para él pero abierta para Madrid que determinará el futuro de La Línea y el Campo de Gibraltar. “En el momento en el que nos encontramos aquí y en el mundo, ¿qué le conviene más a La Línea y a sus pequeños empresarios, que sigamos cooperando en materia judicial, de transparencia fiscal, de cooperación policial, en materia de medio ambiente, en relación al aeropuerto, de tratar incluso los temas que irritan o que Gibraltar sea la primera parte de Reino Unido en salir de la UE sin un periodo transitorio?”. Por si acaso, Picardo respondió a Madrid: “Si fuera un político español, sabría que servir los intereses de La Línea y el Campo de Gibraltar es más cooperación y Gibraltar en la transición”. La sala, llena de linenses, aplaudió.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Tras el euroescepticismo: la extrema derecha y la Unión Europea
Lo que se está produciendo en la Unión Europea, es un giro a la derecha en la composición del Parlamento, pero el euroescepticismo estridente ha sido sustituido por un reformismo tibio.
Reino Unido
Simon Kuper “Oxford y su retórica fueron la cuna del Brexit”
A finales de los 80 en Oxford se encontraron algunos de los futuros líderes de la campaña por el Brexit. El periodista Simon Kuper analiza en 'Amigocracia' (Capitán Swing, 2023) la red de amistad que marcó la historia reciente del Reino Unido.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.