Sanidad pública
Continúa la demanda de servicios de interpretación en el sistema sanitario

Una performance frente al Centro de Salud de Lavapiés sirvió para reiterar la grave carencia que implica no contar con intérpretes que faciliten el entendimiento entre el personal sanitario y sus pacientes. El pasado mes de marzo, un ciudadano bangladesí falleció tras no poder entender las indicaciones médicas que se le transmitían en forma telefónica.

Campaña Intérpretes Ya
Concentración frente al Centro de Salud de Lavapiés, campaña #InterpretesYa Eliza Arrieta

En el marco de la campaña “Intérpretes para sanar, intérpretes ya” diferentes colectivos sociales y migrantes realizaron este martes 26 una performance frente al Centro de Salud de Lavapiés para señalar a la Comunidad de Madrid por la falta de servicios de interpretación que faciliten el entendimiento entre el personal sanitario y las personas que necesitan asistencia médica.

La acción consistió en dar visibilidad a una denuncia que lleva desde el inicio de la pandemia sin respuesta y que los colectivos acusan, ya ha ocasionado el pasado mes de marzo el fallecimiento de un ciudadano bangladesí que no pudo entender las indicaciones médicas que se le transmitían en forma telefónica.

Unas ochenta personas se acercaron a la Plaza Arturo Barea con sus carros de la compra revestidos de carteles alusivos a la campaña y los dejaron estratégicamente a las puertas del centro sanitario, respetando el distanciamiento social y medidas preventivas. “Venimos denunciando esta carencia desde antes de la crisis de la Covid19, y la pandemia ha puesto de manifiesto que no resolver este vacío puede acarrear graves consecuencias para la vida a de la población migrante. Por eso en vez de convocar a una concentración hemos optado por esta performance reivindicativa”, explicó Pepa Torres, de la Red Interlavapiés, colectivo organizador junto a la Asociación Valiente Bangla y la Red Solidaria de Acogida.

“En los primeros momentos de la crisis, desde los hospitales y posteriormente del Ifema o los hoteles medicalizados, llamaban a las asociaciones para conseguir intérpretes voluntarios que oficiaran de traductores. Eso implicó una sobrecarga de trabajo para esa gente que, además de su propia supervivencia, estaba a tope en el resto de sus actividades habituales. No se puede suplir con trabajo voluntario lo que es función del Estado”, afirmó.

“Queremos que haya una interpretación permanente en todos los barrios, en todas las lenguas, independientemente del coronavirus, en los centros de salud, hospitales y lugares públicos. Estamos luchando por todas las comunidades”

Esa demanda y que la comunidad de Bangladesh fuera de las principales afectadas, catapultó la creación de una red de intérpretes voluntarios que ha asumido en forma temporal cubrir las deficiencias señaladas. “Hemos realizado unas 200 atenciones por temas sanitarios y sociales, incluidas las comunicaciones con hospitales”, destacó Torres. La red está integrada por 19 personas voluntarias de diferentes nacionalidades que trabajan con profesionales del Hospital 12 de Octubre, la Fundación Jiménez Díaz y los Centros de Salud de la zona.

Al respecto, un integrante de Valiente Bangla, Elahí Mohammed Fazle, agregó que la tarea voluntaria “empezó el 26 de marzo”, cuando vieron “a muchos inmigrantes banglas afectados por coronavirus, gente que no habla bien español y no entiende cómo tiene que hacer los tratamientos y las indicaciones que los médicos les prescriben”, señaló.

“Hasta la llegada de la pandemia, el ayuntamiento tenía un servicio que quedó suspendido con el aislamiento. Eran unas pocas horas de interpretación para bangladesíes, africanos, marroquíes y chinos. Queremos que haya una interpretación permanente en todos los barrios, en todas las lenguas, independientemente del coronavirus, en los centros de salud, hospitales y lugares públicos. Estamos luchando por todas las comunidades”, enfatizó.

Por su parte, la médica de Atención Primaria del Centro Lavapiés, ahora jubilada, Rosa Bajo, puso de manifiesto el déficit de entendimiento que implica la inexistencia de este servicio de intérpretes. “Al no existir este vehículo, el tratamiento y cuidado de los pacientes adolece de enormes dificultades y carencias”, afirmó.

Campaña Intérpretes Ya 2
Concentración frente al Centro de Salud de Lavapiés, campaña #InterpretesYa Eliza Arrieta

“En el caso concreto de la Covid19, dado que muchas de las indicaciones se hacían por teléfono, con demasiada frecuencia pasaba que la gente no entendía las preguntas e instrucciones que recibía de los profesionales o que estos no comprendían lo que el paciente estaba queriendo transmitirle. Entonces dejaban de llamar o, simplemente, de asistir al centro de salud”, comentó. Y agregó que “la necesidad de intérpretes es una demanda que debería ser asumida por la Comunidad de Madrid, lo mismo que aumentar el personal de un Centro que está infradotado para responder a las demandas generales de la población”.

La presidenta de la Asociación de los Africanos en España, Becha Beshawear, entidad que desde el pasado 29 de marzo reparte comida para familias necesitadas del barrio de Lavapiés, explicó que “es fundamental que los inmigrantes puedan tener intérpretes para que se les pueda entender la situación por la que atraviesan”, e ilustró la demanda con un caso ocurrido en el Hospital 12 de Octubre en 2014. “Una joven nigeriana que no hablaba castellano y padecía diabetes, le dieron insulina para tomar tres veces durante seis horas, y ella entendió al revés, seis veces durante tres horas; y esto sucedió en el Hospital 12 de Octubre”, lamentó.

“Ante la falencia del poder público hemos puesto traductores voluntarios para evitar estas situaciones terribles. Se necesita un ámbito de formación del tratamiento. No es un problema de lenguas porque nosotros los africanos manejamos tres o cuatro idiomas, por el recorrido que hacemos para llegar hasta aquí”, aclaró.

Consultada sobre la existencia de algún apoyo desde el Ayuntamiento de Madrid o la Comunidad, aclaró, “ninguno. Nada. Nosotros mandamos a la gente que tiene papeles a los servicios sociales y ellos –a su vez- nos envían desde allí a gente a nosotros. Y es un círculo que no acaba más. Tenemos el caso de mujeres marroquíes que no pueden siquiera comunicarse con la asistenta social porque no saben hablar español. Es decisivo que el gobierno haga algo. Desde el 29 de marzo estamos atendiendo a 1.150 familias necesitadas”, concluyó.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Racismo
Antirracismo Recuerdan a Mame Mbaye, a siete años de su muerte, en las calles de Lavapiés
Sus compañeros del Sindicato de Manteros de Madrid han convocado una manifestación, la tarde de este sábado, por las calles por las que el joven senegalés intentó escapar de la persecución policial y murió de un ataque al corazón.
Teatro
Teatro Un moderno ‘Romeo y Julieta’ llega con ‘Lavapiés’: gentrificación y memoria histórica en el escenario
Dirigida por Fernando Ferrer, la obra aúna la pugna entre enterrar el pasado, literalmente, o tenerlo en cuenta en el presente para tomar la mejor decisión. Se puede ver los sábados de marzo en el Teatro del Barrio de Madrid.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.