Coronavirus
Colectivos sociales denuncian la falta de intérpretes en el sistema sanitario

Organizaciones sociales denuncian que la inexistencia de un servicio eficaz de intérpretes en el ámbito sanitario pone en riesgo la vida de personas migrantes ante la imposibilidad de comunicarse con la asistencia telefónica dispuesta para consultas sobre el coronavirus.

Madrid Centro Coronavirus 200405 - 22
Teatro y cines de la Gran Vía de Madrid han cambiado sus anuncios por la campaña de contención del Coronavirus. David F. Sabadell

“Manifestamos nuestra preocupación por la inexistencia de servicios de intérpretes en el ámbito sanitario, que garanticen el derecho a la salud y a la vida, de centenares de personas”, reclaman en un comunicado desde la Red Interlavapies, la Red Solidaria de Acogida (RSA) y la Asociación Valiente Bangla, esta última que nuclea al colectivo bangladesí, uno de los que más estaría padeciendo esta situación.

Al respecto, señalan que “la imposibilidad de comunicación con el personal que atiende las líneas telefónicas asignadas para diagnosticar posibles contagios e informar sobre las indicaciones y tratamiento a seguir, es un grave obstáculo” y recuerdan que “es obligación de las autoridades competentes que nadie quede afuera de la resolución de esta crisis”.

Las alarmas saltaron el pasado 26 de marzo, cuando un vecino y empresario del barrio de Lavapiés, oriundo de Bangladesh, fallecía en su domicilio tras reiteradas llamadas al teléfono especial dispuesto por la Comunidad de Madrid y al número 112, ocasiones en las que habría tenido que recurrir a la ayuda de familiares ante la dificultad para hacerse entender.

En la web del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social se encuentran traducciones en árabe, inglés o francés, que resultan insuficientes para esta población específica. Por ello, desde el inicio de la pandemia desde Valiente Bangla grabaron vídeos y podcast de audio para que se difundan entre la comunidad, con la intención de paliar el déficit que denuncian. Además de ofrecer sus teléfonos personales para cualquier necesidad de comunicación del personal médico.

“Pero la comunicación con el personal sanitario no puede recaer en los familiares o amigos, ni en las asociaciones de las comunidades migrantes, porque esto supone un sobrecargo de trabajo y una responsabilidad emocional excesiva en estos momentos”, advierten desde las entidades denunciantes, que demandan la contratación de intérpretes profesionales.

En tal sentido, desde las organizaciones que el martes lanzaron la campaña “¿Cómo quieres que me cuide, si quien me cuida no me entiende?” informan que hasta el 18 de marzo, es decir una semana después de que el brote de la covid19 se declarara pandemia y ya decretado el estado de alarma, funcionaba en el distrito Centro “un servicio de intérpretes que podía ser demandado por cualquier persona para requerir una traducción en un centro sanitario o cualquier otra gestión relevante para la que la barrera idiomática fuera un impedimento”.

El mismo estaba activo desde hacía al menos dos años y el gobierno del Partido Popular decidió no renovarlo. Un recorte que ha dejado uno de los barrios con mayor población migrante sin una prestación que las organizaciones consideran “vital” y que exigen recuperar. Así lo han peticionado en sendas cartas enviadas este miércoles al Ministerio de Sanidad, la Comunidad de Madrid y al Ayuntamiento.

Esta misma semana, la sección Salud de inmigrantes y minorías étnicas (MEM) de la Sociedad Europea de Salud Pública (EUPHA) emitía una declaración en la que llamaba a la “reducción del impacto de la crisis del coronavirus en colectivos olvidados” y advertía que “la cadena de medidas de prevención es tan fuerte como su eslabón más débil, y no incluirlos conllevaría mayores desastres. Ignorar u olvidar a estos grupos no solo les puede costar la vida, sino que, sin duda, tendrá, un impacto negativo en el control de la pandemia”.

“Las recomendaciones oficiales deben traducirse a todos los idiomas relevantes y se debe alentar la participación de los migrantes. A pesar de la crítica sobrecarga de los servicios de salud, la competencia cultural y la sensibilidad a la diversidad en la prestación de servicios de salud son imprescindibles. Para la difusión de información, se deben usar los canales de comunicación apropiados incluyendo a la sociedad civil, las ONG e instituciones relacionadas con los migrantes, pero para ello es necesario disponer de fondos suficientes”, destacaba la entidad.

La pandemia no detiene la exclusión

Desde el Gobierno se ha reiterado tanto que España ha recuperado el sistema de sanidad pública y universal con el Real Decreto Ley 7/2018 que una parte importante de la sociedad lo cree. La versión, sin embargo, está alejada de una realidad donde se sigue excluyendo a diferentes grupos de vecinas y vecinos a quienes ni en tiempos de pandemia se las reconoce el derecho a la asistencia sanitaria gratuita.

Tras casi un mes de estado de alarma, ninguna autoridad ha dado órdenes claras tendentes a revertir la situación, a pesar que uno de los grupos que padece la exclusión sanitaria es el de ascendentes de ciudadanos comunitarios de la Unión Europea, hombres y mujeres de la tercera edad que no tienen acceso al sistema público de salud.

Así lo denunciaba el 16 de marzo pasado la organización Médicos del Mundo, que pedía “se garantice la atención sanitaria con cargo a fondos públicos a todas las personas que viven en España, independientemente de su situación administrativa”.

La ONG médica agrega a las ascendentes reagrupadas, a las personas sin hogar. “La mayoría no acceden habitualmente a los centros de salud, sino que son atendidas a través de los servicios de urgencias en una situación grave o extrema”, asegura, y agrega que “un 24,3% de las personas sin hogar de nacionalidad española y un 75,7% de otras nacionalidades no tenía tarjeta sanitaria, según el Instituto Nacional de Estadística”.

Asimismo, destaca que desde la entrada en vigor del Real Decreto, desde la red REDER que integra, han documentado entre la población migrante “1.890 casos de exclusión sanitaria, incluyendo los de 60 mujeres embarazadas, 122 menores de edad o 90 personas que requerían asistencia de urgencias, todas ellas por no poder documentar que viven en España el mínimo de tres meses que se les exige”. Un número que, sospechan, puede ser mucho mayor.

Desde hace ocho años son innumerables los protocolos e instrucciones que se anteponen a la necesidad de personas que llegan a un centro de salud o un hospital y se van con un “no” como respuesta, con independencia de la enfermedad o gravedad de su dolencia. Es la institucionalización de un racismo que a veces se deriva del espíritu de la propia ley y otras, del simple arbitrio de quien tiene el poder administrativo de permitir o no el acceso a un derecho que debería ser incuestionablemente universal.

En el caso de Madrid, esta exclusión se potencia con la prohibición de atención a toda persona que no lleve al menos 3 meses empadronada en la Comunidad. Como ha sacado a la luz la Plataforma Yo Si Sanidad Universal, desde 2017 el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) imparte cursos al personal administrativo que alientan la exclusión, incluso a mujeres embarazadas y menores de edad. Así, personas que quizá llevan muchos años viviendo en España, al mudarse a Madrid, se quedan sin cobertura sanitaria hasta tres meses después de la fecha de empadronamiento. Con la pandemia, no ha habido ninguna indicación que ordene suspender esta orden.

Sobre estas limitaciones, la EUPHA dice que “es esencial incluir a todos los MEM de Europa en las medidas de protección, campañas de información y prestación de servicios de salud que se están llevando a cabo actualmente” y solicitan “la suspensión temporal de cualquier política que pueda excluir a los migrantes el acceso a estas medidas”.

 

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.