Comunidad de Madrid
Críticas a la Consejería de Sanidad por olvidar incluir el bengalí en el nuevo servicio de teletraducción

La comunidad bangladesí y la campaña #IntérpretesYa, que desde abril impulsan la Red de Intérpretes Mediadoras de Lavapiés, denuncian “la política de parcheo, incompetencia y segregación” de la Comunidad de Madrid y cuestionan que el nuevo sistema “no da respuesta a la necesidad apremiante de la tarea de mediación entre los centros de salud y las comunidades migrantes”.

Campaña Intérpretes Ya
Concentración frente al Centro de Salud de Lavapiés, campaña #InterpretesYa Eliza Arrieta

La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un servicio de teletraducción, concesionado a la empresa Dualia, pero entre los 51 idiomas ofrecidos ha olvidado incluir el bengalí, fundamental en la Atención Primaria y Hospitalaria del Distrito Centro de la capital, donde vive gran parte de la población bangladesí. Ante la omisión, desde los colectivos sociales impulsores de la campaña #IntérpretesYa que dio origen en abril a la Red de Intérpretes Mediadoras de Lavapiés, denuncian “la política de parcheo, incompetencia y segregación” de la Consejería de Sanidad.

El inicio del servicio era esperado por todos los colectivos de la campaña. En diferentes reuniones, las autoridades sanitarias habían anticipado la medida a representantes de la Red Interlavapiés, la Asociación Valiente Bangla y la Red Solidaria de Acogida. De allí que la indignación ante la inexistencia de interpretación en bengalí sea mayor.

“Esto segrega e invisibiliza a la población de Bangladesh que convive en la ciudad de Madrid, que ha sido la gran protagonista de esta reivindicación”, acusan desde la campaña. En tal sentido, uno de sus impulsores y presidente de la Asociación Valiente Bangla, Elahi Mohammed Fazle, no duda en hablar de “racismo institucional” contra su colectivo.

“Llevamos siete meses haciendo este trabajo voluntario y cuando por fin sale un servicio nos encontramos con que no cubre nuestro idioma”, Elahi Mohammed Fazle.

“Es una vergüenza total. La mayoría de nuestra gente sufre la barrera idiomática. Cuando en marzo murió de coronavirus un paisano porque no se pudo hacer entender al teléfono, empezamos una lucha por un servicio de intérpretes mediadores. Llevamos siete meses haciendo este trabajo voluntario y cuando por fin sale un servicio nos encontramos con que no cubre nuestro idioma”, critica Fazle.

La omisión no parece menor. Fue a partir de la muerte de Mohammed Abul Hossain, vecino bangladesí fallecido el 26 de marzo por coronavirus, que los colectivos del barrio se vieron forzados a crear la Red de Intérpretes Mediadoras, una iniciativa voluntaria que permitió gestionar más de un millar de llamadas telefónicas procedentes de centros de salud de toda Madrid, en especial del distrito Centro y de los hospitales 12 de Octubre, Clínico o la Fundación Jiménez Díaz, la mayoría de ellas solicitando traducción en bengalí.

Sanidad pública
Exigen un servicio de intérpretes en sanidad

Una performance frente al Centro de Salud de Lavapiés sirvió para reiterar la grave carencia que implica no contar con intérpretes que faciliten el entendimiento entre el personal sanitario y sus pacientes. El pasado mes de marzo, un ciudadano bangladesí falleció tras no poder entender las indicaciones médicas que se le transmitían en forma telefónica.

El deceso de Hossain se produjo tras seis días de llamadas al 112 y al teléfono del coronavirus de la Comunidad de Madrid, sin poder conseguir una atención sanitaria acorde a la gravedad que presentaba su caso. La barrera idiomática fue determinante para el fatal desenlace, según relata su sobrino, Rakibul Hasan Razib, en el libro Lengua o Muerte del artista argentino Dani Zeko.

Desde la campaña, estiman que las autoridades deberían ser conscientes de la importancia del bengalí en la ciudad y, muy específicamente, en los barrios céntricos. Según el portal web del Ayuntamiento, al 1 de julio de 2020 en Madrid estaban empadronadas 6.623 personas provenientes de Bangladesh, concentrándose casi la mitad, 3.005 de ellas, en el Distrito Centro.

Asimismo, en un comunicado de prensa cuestionan que el servicio privatizado que ofrecerá la empresa Dualia “no responde en absoluto” a las exigencias que venían planteando, porque “se limita a la interpretación telefónica, cuando lo que venimos reclamando es la contratación de intérpretes mediadores que realicen su trabajo de manera presencial y permanente en los centros de salud y hospitales, de manera que pueda ser solicitado por las personas que lo necesiten cuando acudan a su centro de salud y no solo los médicos que lo demanden”.

“No da respuesta a la necesidad apremiante de la tarea de mediación entre los centros de salud y las comunidades migrantes", denuncian desde la campaña #IntérpretesYa

“No da respuesta tampoco a la necesidad apremiante de la tarea de mediación entre los centros de salud y las comunidades migrantes para poder saltar las barreras culturales y administrativas con que muchas personas, sobre todo en situación irregular, se encuentran para ejercer su derecho a una salud pública y universal”, denuncian.

Diferentes profesionales consultadas por este medio destacan “la importancia” de la mediación. “Durante muchos años trabajábamos junto al servicio de mediación comunitaria y puedo asegurar que la posibilidad de entenderse con el paciente era mucho mayor. No solo lo podías hacer presencial, sino que la mediación va más allá del idioma, hay cuestiones culturales que es importante tener en cuenta a la hora de transmitir un consejo o hablar de una enfermedad”, certifica Carmen, enfermera de un centro de salud vallecano.

Cómo funcionará el servicio

La Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha enviado a los distintos Centros de Salud una hoja informativa respecto al funcionamiento del nuevo Servicio de Teletraducción.

El manual de uso es de apenas dos páginas, en la primera vienen las instrucciones y el número teléfono del servicio para llamar “desde fijos o móviles corporativos”. En la segunda, los 51 idiomas disponibles debidamente codificados.

Coronavirus
Valiente Bangla, organización migrante ante la crisis

La Asociación ha creado un equipo de intérpretes-mediadores para acompañar a la población bangladeshí en la crisis del Covi-19. Además, junto a otros movimientos vecinales asegura la alimentación básica a más de 320 familias. Trabajo en red para que nadie quede atrás.

“Llamar al teléfono de Servicio Dualia. Una mensajería de voz pedirá que se introduzca el código del idioma que se necesita interpretar (se detalla en tabla adjunta). La mensajería pedirá que se introduzca el “1” para una interpretación normal y el “2” para una conferencia a 3 (tres personas)”, describe.

Entre el listado de 51 idiomas que se ofrecen para traducir, en contraposición a la omisión del bengalí llama la atención la inclusión de otros como griego, húngaro o armenio, cuyas poblaciones hablantes tiene una presencia minoritaria en la sociedad madrileña. También contempla lenguas del propio Estado español, como el Euskera o Gallego.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.