Andalucía
Un “error” en la sanidad andaluza deja al menos a 2.000 mujeres con un posible cáncer de mama sin diagnosticar

La consejería de sanidad andaluza vuelve a estar envuelta en una nueva polémica que durante esta semana ha sido el foco de atención mediática. Un error en el sistema de cribado de cáncer de mama ha provocado que al menos 2.000 mujeres no hayan sido diagnosticadas tras un primer “resultado dudoso”. Un problema que durante toda la semana la consejera de salud Rocío Hernández ha expuesto que se trataba de “cuatro casos aislados” debido a un supuesto “error de comunicación”. Sin embargo, hoy la propia Junta de Andalucía, a través del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ha reconocido que podrían tratarse de al menos 2.000 personas.
“A algunas mujeres las están llamando cuando no se puede hacer nada porque tienen un cáncer avanzado. Por eso queremos que encuentren dónde está el fallo y que se depuren responsabilidades”, denuncia Ángela Claverol, presidenta de AMAMA
La Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama (AMAMA) ha denunciado esta situación, y recopilando casos en todas las provincias en lo que consideran es una “terrible catástrofe”. Según la presidenta de esta asociación, Ángela Claverol, “A algunas mujeres las están llamando cuando no se puede hacer nada porque tienen un cáncer avanzado. Por eso queremos que encuentren dónde está el fallo y que se depuren responsabilidades”, y ha añadido que “dentro de ese programa te hacen una mamografía, donde pueden recoger sospechas y, si te he visto, no me acuerdo. No han estado llamando a las mujeres, esto es muy fuerte”. Desde esta organización exigen a la Junta de Andalucía que revisen todas estas pruebas realizadas en estos últimos cinco años.
La organización lleva denunciando estos casos desde 2023. María Dolores Vega, otra de las pacientes que ha sufrido estos retrasos en el diagnóstico, se enteró de que su pronóstico era grave dos años después de la prueba, cuando ya estaba en estadio 3. En todo este tiempo, se ha visto sometida a una mastectomía y a 21 ciclos de quimioterapia, señala. AMAMA lamenta que llevan desde 2023 denunciando este problema; algunas de estas mujeres han recibido un diagnóstico años después de lo que indicaba el protocolo, cuando la enfermedad ya se encontraba en un estadio 3.
Estas mujeres se hicieron una primera prueba que tuvo un diagnóstico de “lesiones dudosas”, un resultado que, según los protocolos, requiere de una segunda prueba para descartar o no el cáncer de mama. Sin embargo, estas no han sido realizadas ni comunicadas. Desde la Junta de Andalucía han hecho público el dato; han informado a la asociación AMAMA de que se pondrán en contacto con todas las personas afectadas con el objetivo de darles un diagnóstico y tratamiento prioritario.
Sin embargo, desde la oposición y distintos colectivos sociales piden la dimisión de la consejera de salud por este caso. “Los procedimientos oncológicos iban y hoy no van”, ha denunciado desde Por Andalucía su portavoz Inma Nieto, que ha hecho hincapié en que “este es el modelo del PP insensible”. Begoña Iza, portavoz de Adelante Andalucía, ha insistido en la dimisión de Hernández y pide que tenga "un poco de humildad y sea capaz de reconocer, no solo este error, sino todos los errores anteriores que lleva cometidos durante toda esta legislatura”. Una posibilidad a la que el presidente andaluz, Juanma Moreno Bonilla, se ha negado.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!