Andalucía
La pobreza se recrudece en los barrios de Andalucía según un informe de la APDHA

Andalucía tiene 11 de los 16 municipios y 10 de los 15 barrios más empobrecidos de todo el Estado, “vuelve a ser la comunidad autónoma con niveles más elevados de pobreza, exclusión y pobreza infantil”, sostienen desde la entidad.
Exteriores de una vivienda en el barrio de Casería de Montijo en Distrito Norte de Granada - Distrito Norte 009
Exteriores de una vivienda en un barrio marginalizado de Andalucía Marta González

Las calles sucias y quebradas por falta de inversión, las largas colas en centros de salud y otros servicios públicos, la queja constante del vecindario que se levanta otro día en busca de trabajo sin encontrarlo y la policía en las puertas de las casas para asegurarse que quienes la habitan salen de ellas tras no poder pagarla es la panorámica diaria de gran parte de los andaluces y andaluzas. “Hay cifras y datos que realmente te hielan la sangre,”, expone Macarena Olid vicecoordinadora de APDHA sobre el informe Pobreza Sur 2024: barrios olvidados que la entidad acaba de presentar.

En Andalucía más del 30,5% de la población se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social según la EAPN, superando por más de 10 puntos la media estatal, una situación que reafirma el indicador AROPE, que se encuentra en el territorio al 37,5%. Según Save the Children en Andalucía en 2023 el 46,8% de las infancias se encontraba en situación de pobreza, un marcador que aumenta si se trata de familias monomarentales en el que más de la mitad, un 57,6% están empobrecidas.

“Las personas que han gobernado y gobiernan en Andalucía han estado más preocupadas por sus intereses, muchas veces nada confesables, que por atender y dignificar la vida de las familias más empobrecidas” critican desde la APDHA

“Todos los datos y cifras con las que trabajamos nos están indicando que en Andalucía aumenta la exclusión, la pobreza y la precariedad y que, como consecuencia de ello, se está produciendo un grave retroceso en materia de derechos humanos”, explica Diego Boza, coordinador general de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.

En el territorio según los datos de los ingresos medios de la Agencia Tributaria se encuentran 11 de los 16 municipios más pobres de España como Huesa (Jaén), Guadahortuna(Granada) o Puerto Serrano (Cádiz). Además, según el INE en la comunidad se encuentran 10 de los 15 barrios más pobres del Estado, como Los Pajaritos y el Polígono Sur en Sevilla, Palma Palmilla en Málaga o el Sector Sur de Córdoba. El Instituto Nacional de Estadística también pone en la cúspide de los municipios con menos esperanza de vida de España a 9 localidades andaluzas como Cádiz, Almería y Huelva.

Una de las problemáticas centrales que inciden en la pobreza de la población andaluza es la vivienda. En 2023 según los datos del CGPJ se ejecutaron en el territorio 3.439 desahucios. Según los datos del portal Idealista en los últimos 12 meses en todas las capitales de provincia andaluzas se han aumentado entre un 4,6% (Cádiz) y un 13.2% (Málaga) el precio de la vivienda.


Barrios olvidados en todo el territorio

El informe de la APDHA busca además de poner el foco sobre los datos de pobreza “queremos poner rostro a quienes están sufriendo estás situaciones” explica Olid, causada según la entidad por: “el actual modelo productivo, basado en el monocultivo del turismo y en la precariedad laboral” que vertebra el territorio.

La realidad de la pobreza es el pan de cada día de barrios como Palma Palmilla en Málaga que según los expertos del Departamento de Arte y Arquitectura de la Universidad de Málaga Jorge Minguet y Eugenio Rivas: “La palma-palmilla y asperones no son barrios olvidados, sino lugares diseñados para olvidar”. Según Minguet y Rivas esta situación de empobrecimiento tiene como una de sus causas las propias dinámicas de la capital malagueña “la ciudad deviene en una máquina potente de diferenciación y separación, de marginación y exclusión, de ricos y pobres”.

“Históricamente han sido barrios humildes, aislados y desinvertidos, aunque normalizados, que han empeorado rápidamente su situación en las últimas décadas”, explica Ibán Díaz profesor de la Universidad de Sevilla

El barrio de Los Pajaritos en Sevilla, es según los datos del INE el barrio más pobre del Estado español, Vanesa Rodríguez, militante de la APDHA y vecina explica su infancia en el entorno: “me crie junto a mis vecinas, quienes al fresquito de las noches se sentaban en los portales, con las puertas abiertas y funcionando como una red de apoyo a quiénes más lo necesitaban”. Según el profesor de la Universidad de Sevilla, Ibán Díaz, expone que en los territorios empobrecidos se han realizado una serie de prácticas comunitarias tendientes a desaparecer y que eso desemboca en una mayor invisibilización “cuando las comunidades decaen y se empobrecen las realidades sociales, la desorganización social tiende a generar espacios invisibles”. Además, Díaz sostiene que “históricamente han sido barrios humildes, aislados y desinvertidos, aunque normalizados, que han empeorado rápidamente su situación en las últimas décadas”.

En Jaén, El Polígono del Valle es un paradigma de barrio abandonado que desde 2017 se encuentra en el mapa de las zonas desfavorecidas de ERACIS, “Es un barrio característico propio de una época, compuesto por familias numerosas de clase obrera”, explica Lola Contreras, vicepresidenta de Asociación Andaluza de Barrios Ignorados, que pone el foco sobre la desmovilización de las últimas décadas en la barriada tras una historia definida por la lucha vecinal que consiguió enclaves deportivos y un consultorio “pese a los destacados episodios de lucha vecinal, la participación ciudadana es baja, limitándose a un puñado de personas”.

Como argumenta Carmen Vásquez, delegada de la APDHA en la provincia onubense: “varios barrios han sido identificados como zonas desfavorecidas de Huelva debido a su nivel económico, alto desempleo y otras problemáticas estructurales” como lo son Pérez Cubillas, El Torrejón o Marismas del Odiel. Según Vásquez: “existe una brecha de 14.266 € anuales entre los hogares onubenses con mayores ingresos y aquellos que se encuentran en el extremo inferior”.

La ciudad de Córdoba también cuenta con varios entornos marginalizados “año tras año, varias de las barriadas de Córdoba repiten en el Ranking de barrios más pobres de España”, sostiene Carlos Arce de la APDHA, que pone el foco sobre las dificultades añadidas de ser una persona migrante o racializada “las personas de origen migrante o de minorías étnicas tienen dificultades añadidas respecto al resto de la población”.

Pobreza energética
Sevilla Barrios a oscuras, barrios hartos
Las áreas afectadas por los cortes de Endesa en Sevilla llevan un verano de acciones, asambleas y ocupaciones para reivindicar su derecho a tener luz.

La ciudad de Cádiz atraviesa una pobreza que hace especial mella en las infancias “una de cada diez familias gaditanas tiene la necesidad de acudir a bancos de alimentos o a asociaciones de la ciudad”, sostienen Mamen Belizón, Antonio Lobato y Miguel de Frutos, militantes de APDHA Cádiz, que además ponen hacen especial hincapié en la falta material de las familias en la capital “un 30% de los hogares gaditanos no pueden facilitar un ordenador para tareas escolares. La cifra aumenta al 50% intramuros“.

La situación de la pobreza en Andalucía ha sido un problema histórico en el territorio que lejos de paliarse, según exponen desde la APDHA se ha encrudecido con los años ante la falta de interés por parte de las administraciones: “Las personas que han gobernado y gobiernan en Andalucía han estado más preocupadas por sus intereses, muchas veces nada confesables, que por atender y dignificar la vida de las familias más empobrecidas”, denuncian desde la organización, que exigen que se fomenten políticas públicas de forma inmediata para que los barrios olvidados del territorio dejen de serlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
RamonA
10/12/2024 20:10

No, pero lo importante son las trifulcas y “el tú más” de Ppodridos y Sociolistos. ¡Que se vayan todos!

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.