Abusos a la infancia
“Me acusan de secuestrar a mi hija pero yo solo la estoy protegiendo de abusos sexuales”

Daria Sidorkevich acusa a su exmarido de abusar sexualmente de su hija Camila, mientras él la ha denunciado en comisaría y ante los medios por sustracción de menores. Sidorkevich ha sido inculpada de instrumentalizar a su hija por varias instituciones, mientras sobre su ex ha pendido una orden de alejamiento de la menor.
Daria Sidorkevich
Daria Sidorkevich, madre de Camila.

Comienza la grabación. Al otro lado del cristal Camila, de tan solo seis años, aparece rodeada por dos mujeres que le hacen preguntas. Es el 17 de febrero de 2021 y está declarando por segunda vez en sede judicial, sometida a una prueba pericial conocida como cámara Gesell, en el área de asesoramiento técnico penal de la Ciudad de la Justicia de Barcelona.

Las peritos comienzan a preguntar a Camila por su familia. Le preguntan por su papá y la niña afirma que no le gusta estar con él “porque le hace cosas malas”. Entonces se muestra temerosa de que su progenitor se encuentre del otro lado del cristal. “Ayer me dijo que está detrás de ese espejo, se enfada todo el rato si cuento la verdad”. Y, aunque le cuesta, finalmente relata con pelos y señales supuestos abusos sexuales. “Papá me toca con sus manos y con su cosa”, explica. También describe cómo, tumbada en la cama junto a su progenitor, se ve obligada a ver películas porno mientras este eyacula en un vaso.

“La niña cuenta todo y luego la dejan marchar con él. Al día siguiente me tocaba recogerla y tenía un ojo morado con puñetazos por las piernas. El médico forense dice que no se puede saber de dónde vienen los golpes. El juez dice que es un episodio aislado”, explica la madre de Camila

Tras la declaración la espera su padre, quien ha visto todo lo sucedido tras el cristal, como temía Camila. “La niña cuenta todo y luego la dejan marchar con él. Al día siguiente me tocaba recogerla y tenía un ojo morado con puñetazos por las piernas. La llevo al médico y luego al juzgado. El médico forense dice que no se puede saber de dónde vienen los golpes. El juez dice que es un episodio aislado por lo que no hay peligro”, explica con indignación Daria Sidorkevich, la madre de Camila, quien lleva batallando para que su hija sea protegida de su supuesto maltratador desde 2019. Ella arrastra una carpeta de informes y autos judiciales que comparte con El Salto, después de que el padre de Camila haya difundido su versión en diversos medios, acusándola de secuestro.

Antes de la prueba pericial en la cámara Gesell, el 9 de febrero, Camila llega a casa de Sidorkevich con un eritema perianal (inflamación en la zona del ano y perineo), según cuenta esta madre. “La llevé al hospital y abrieron protocolo por abuso sexual infantil. Denunciamos y con ese informe y tras la prueba de la cámara Gessel abrieron vista”, explica quien lleva denunciando abusos sexuales desde el 19 de mayo de 2020. El 4 de marzo de 2021, el juzgado de Instrucción número 3 de Barcelona dicta una orden de alejamiento contra el padre de Camila, quien recurre esta decisión y consigue que esta orden quede sin efecto el pasado 4 de septiembre, tal y como reflejan los autos.

Mientras Camila se encuentra de vacaciones en Rusia, el país de su madre, el padre denuncia su desaparición ante la Guardia Civil. Comienza a declarar en medios, cuenta que su mujer ha secuestrado a su hija. En un reportaje en El Español asegura que el 31 de agosto fue a buscarla a Caldes de Montbui, donde vive la niña con su madre, y que no había nadie en casa. Daria Sidorkevich denuncia que ese día la orden de alejamiento seguía vigente. “Ha quebrantado la orden y nadie ha hecho nada”, se queja.

“El 30 de agosto me fui a Rusia a buscar a la niña, que llevaba unas semanas allí de vacaciones. Tenía pasajes de regreso”, explica Sidorkevich, quien asegura que no fue notificada del fin de la orden de alejamiento hasta el 10 de septiembre. “El 7 de septiembre me informan desde comisaría que estoy denunciada por sustracción de menores. Me acusan de secuestro. Me tendré que quedar en Rusia. No hay vuelta atrás”, explica a El Salto.

Divorcio, malos tratos y custodia compartida

Los padres de Camila se separaron en agosto de 2017, tras una denuncia de malos tratos. “Me gritaba, me maltrataba psicológicamente, me amenazaba con llevarse a la niña. Un día me pegó y yo le denuncié”, cuenta Sidorkevich. Camila apenas tenía dos años. “Cuando fui a la policía, él se asustó, me pidió arreglar las cosas pacíficamente, nos divorciamos y yo retiré la denuncia”, prosigue.

El convenio regulador que firmaron establecía que los dos primeros años Camila debería estar con su madre, con una o dos pernoctas semanales en casa de su padre. Después la custodia pasaría a ser compartida. Mientras tanto, la niña estuvo siendo tratada en un centro de atención psicológica para menores y fue diagnosticada con un trastorno emocional grave. “Con cinco años le dieron el alta y propusieron derivarla a un Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil (CSMIJ). El padre se negó. Yo moría de miedo. No entendía que él se opusiera a que su hija fuera vista por un psicólogo. Yo ya había solicitado en el juzgado un nuevo régimen de visitas para reducir los encuentros con el padre, mi hija me contaba que su padre la encerraba en la terraza si se hacía pis”, explica Sidorkevich.

El 14 de marzo empezó el confinamiento y Camila vivió estos meses con su madre con continuas visitas del padre: 23 en tres meses de confinamiento. “Venía con la policía, me gritaba en la cara en presencia de la niña. Era como una guerra”, relata mientras añade que la niña “tenía miedo de hablar con el padre por teléfono. Se escondía. Lloraba”.

Ante este comportamiento, Sidorkevich explica que el 13 de mayo de 2020 llevó a la menor a una psicóloga forense y, tras la visita, la niña, por primera vez, relató abusos sexuales por parte del padre. El 19 de mayo puso una denuncia ante el juzgado de lo penal con el informe de la psicóloga como prueba, pidiendo medidas cautelares y orden de alejamiento. Nada de esto llegó. Después de la denuncia, asegura la madre que ambas fueron atacadas por el padre en la calle. Tras ese incidente, otro juzgado de guardia acordó para el padre una orden de alejamiento de la madre y ya no podría llevarse a la niña, sino que deberían hacer las  visitas en un punto de encuentro.

Por su parte, el padre de Camila presentó dos demandas por lo civil: una por un supuesto incumplimiento en el régimen de visitas y otra por compensación de días perdidos por el confinamiento.

Violencia machista
Madres protectoras piden actuar contra el maltrato institucional cuando denuncian violencia machista y abusos
La Federación de Asociaciones Consejo Nacional de Mujeres Resilientes de la Violencia de Género tiene constancia de medio centenar de casos de mujeres a quienes la justicia separó forzosamente de sus hijos tras denunciar malos tratos hacia ellas o los niños. Los casos de Sara en Extremadura o de Juana Rivas son algunos recientes.

Instrumentalización y SAP

Es entonces cuando comienzan las acusaciones hacia la madre por “instrumentalización” o “motivos espurios” desde diferentes estancias. La primera, Servicios Sociales del Ayuntamiento de Caldes de Montbui, que en un informe, al que ha tenido acceso El Salto, elaborado tras la demanda del padre, concluye que hay una posible instrumentación de la menor. “Este informe fue elaborado sin realizar ninguna visita a la casa materna y sin ver a la niña nunca en persona”, asegura Sidorkevich.

Las técnicas del Punto de Encuentro Familiar aseguran que la pequeña está “instrumentalizada por el entorno materno”. Tal y como se apunta en el informe, la niña lloraba y gritaba negándose a ver a su padre durante la segunda visita y tuvo que ser anulada

La segunda, de la Audiencia Provincial de Barcelona, que, siguiendo la argumentación de Servicios Sociales, revocó la orden de alejamiento para la madre subrayando que “a pesar de indicios de criminalidad en las actuaciones del acusado”, la madre tenía “motivos espurios” para denunciar. Otro informe con acusaciones de instrumentalización llegó desde el Punto de Encuentro Familiar de Granollers, donde se logró realizar una sola visita completa entre la niña y el padre debido a las circunstancias de pandemia. Las técnicas del PEF aseguran que la pequeña está “instrumentalizada por el entorno materno”. Tal y como se apunta en el informe, la niña lloraba y gritaba negándose a ver a su padre durante la segunda visita y tuvo que ser anulada. 

El último informe en su contra, el de las peritos que reconocieron a Camila por segunda vez en la cámara Gesell, que tras la sesión anteriormente descrita afirman que “no se puede descartar que Camila haya estado sugestionada por el entorno materno” y hablan de posibles “motivaciones secundarias” de la progenitora. “Yo esperaba esta acusación porque ya les ha pasado a muchas otras”, afirma Sidorkevich.

Madres protectoras como Ana María BayoMaría Sevilla, Patricia GonzálezMaría Ugarte o Silvia Aquiles, que respaldadas por la Federación de Asociaciones Consejo Nacional de Mujeres Resilientes de la Violencia de Género, hacen hincapié en que no son creídas y denuncian la reiterada utilización del Síndrome de Alienación Parental (SAP), que la nueva ley de infancia ha prohibido utilizar, una figura sin respaldo de la comunidad científica y desaconsejada por el propio Consejo General del Poder Judicial. Este supuesto síndrome describe una situación en la que un progenitor aliena a su hijo o hija contra el otro alegando con falsas acusaciones de agresión sexual o malos tratos.

“Me acusan de querer instrumentalizar a mi hija y ahora me acusan de secuestro. Yo lo único que he hecho es protegerla de abusos sexuales”, cuenta esta madre que afirma que, en España permanecen abiertos dos procesos judiciales contra su exmarido, pero serán finalmente archivados porque ella no está. E insiste en que quiere contar su historia por el resto de madres que están pasando por la misma situación. “Yo estoy lejos y por ellas lo quiero hacer, no quiero que vuelva a repetirse una historia como la nuestra”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.