Voces de Extremadura
Nerea Fernández: “Los extremeños llevamos en nuestro ADN la emigración forzada”

La joven morala ha sido nombrada recientemente nueva corresponsable de Acción Política de IU Exterior.

Nerea IU entrevista
Nerea Fernández en una de las movilizaciones de la Marea Granate.
11 mar 2019 11:32

Nerea Fernández es una de los más de 11.000 jóvenes extremeños que han emigrado de la región desde que comenzara la crisis económica. A sus 27 años, la joven de Nalvalmoral de la Mata, lleva un lustro ya fuera de su localidad trabajando primero de au pair en Alemania y luego en Dublín, localidad en la que reside y donde ahora trabaja en el campo de la educación. Concretamente, tuvo que emigrar a Alemania en 2014 porque “no me quedaba otra” y comenta que su emigración “es forzada, como la de una gran mayoría”, destacando que los extremeños “llevamos en nuestro ADN la emigración forzada”. Y un ejemplo de ello es ella y su familia, ya que sus abuelos también tuvieron que emigrar, de una parte, por razones políticas tras la Guerra Civil y, de otra, por razones económicas.

Desde antes de que emigrara, lleva participado en diferentes movimientos sociales y políticos como Izquierda Unida, el 15M o la Marea Granate. Aprovechando que recientemente ha sido nombrada como nueva corresponsable de Acción Política de IU Exterior, El Salto Extremadura ha charlado con ella acerca de la situación de la emigración extremeña, de su activismo desde el exterior, de los futuros retos que afronta la izquierda o de su tierra, que afirma echar de menos.

¿Cómo ves a los emigrantes extremeños? ¿Crees que tienen voz, discurso y conciencia del problema que la emigración supone para nuestra región, o crees que la asumen como un elemento natural de nuestra tierra que se va heredando de generación en generación?
La emigración forzada está en nuestro ADN y los extremeños lo tienen muy asumido. Por ejemplo, estas navidades tuvo lugar el pomposo "I Congreso Mundial de la Ciudadanía Extremeña en el Exterior" y parecía que la mayoría de la gente que asistió estaba encantada de estar viviendo fuera. “Fijaos lo que Extremadura exporta al mundo, gente con talento, emprendedores…” totalmente desclasado y muy alejado de la realidad que vivimos los extremeños fuera, fregando platos o cuidando niños para aprender un idioma y una cultura nueva. Nos vetaron la entrada al Congreso a la Asociación 25 de marzo tan solo a los diez minutos de su comienzo... Obviamente, ¡íbamos con otro discurso!

Me viene un texto muy acertado de Víctor Chamorro, que decía que hay varios tipos de emigrantes extremeños: los que provienen de las familias de clase alta (normalmente, los que han saqueado nuestra tierra), que vuelven a Extremadura de vacaciones pensando que el subdesarrollo de la región es inherente; los que olvidan a Extremadura porque nunca les ha dado nada y tuvieron que marchase; los que se sienten orgullosos de Extremadura pero no han abordado las causas y la expropiación que ha sufrido nuestra tierra; y luego estamos, entre los que me incluyo, y cito textualmente, “el emigrante que conoce muy bien dónde se encuentra el enemigo, reivindica soluciones, se reúne en congresos, intenta coordinarse y cuando va a su pueblo siembra una rebeldía saludable”.

Elecciones
Marea Granate ve insuficiente la propuesta de Sánchez para el voto exterior

Frente a la propuesta de reforma de la Ley electoral del PSOE, con la que se eliminaría el voto rogado, el colectivo de personas emigradas apunta que son necesarias otras medidas para hacer posible el voto exterior.

Desde tu óptica de emigrada, ¿crees que la situación social y política ha mejorado o empeorado en nuestro país desde que te fuiste?
Depende de qué hablemos. Por ejemplo, el feminismo tan fuerte, reivindicativo e incansable que tenemos en España está más fuerte que nunca y sabe ponerse y plantar cara a la extrema derecha. En Irlanda se admira muchísimo el movimiento feminista español y latinoamericano. También se han ido consiguiendo pequeñas victorias, como la subida del SMI.

Mi padre y mi hermana, que siguen en el pueblo, están en paro, al igual que tantos familiares y amigos, aceptando trabajos temporales, sin una estabilidad económica y laboral, en condiciones precarias, trabajando más horas de las que cotizan

Pero no puedo ser muy optimista, quizás haya algo más de trabajo, pero ¿en qué condiciones? Mi padre y mi hermana, que siguen en el pueblo, están en paro, al igual que tantos familiares y amigos, aceptando trabajos temporales, sin una estabilidad económica y laboral, en condiciones precarias, trabajando más horas de las que cotizan. Los empresarios prefieren despedir antes de cumplir el año para no tener que hacer contratos indefinidos apoyados por la vergüenza de reforma laboral que aún tenemos. Los sindicatos no se movilizan para hacer una Huelga General cuando está claro que es muy necesaria.

Nerea Fernández Manifestación
Nerea Fernández durante las movilizaciones por el 8M en Dublín.

Luego también está la irrupción de la extrema derecha en las instituciones, el conflicto catalán, la brutalidad policial cometida en todas las partes del estado… Estamos en un camino bastante represivo y tenemos muchísimo trabajo que hacer.

¿Cuándo empezaste a tener conciencia política y por qué fue? ¿En qué movimientos empezaste a militar?
Digamos que lo llevo un poco en la sangre. Mi abuelo paterno, Antonio Fernández, de Navalmoral de la Mata también, fue comunista y luchó en la Guerra Civil. Estuvo en la batalla del Ebro, le metieron en un campo de concentración, escapó y se hizo maqui en las montañas de las Villuercas, hasta que le cogieron y le juzgaron por delitos de comunismo y masonería. Recuerdo a mi abuelo siempre contándome historias que yo no entendía, pero me gustaba mucho escucharlas. El tiempo ha sabido enseñarme a comprenderlas en su totalidad. Ya desde pequeña, mi mente infantil seguía sin entender porque mi padre se levantaba a las cinco de la mañana para ir a trabajar y que un rey fuera rico sin trabajar como mi padre.

Después, gracias a todos mis profesores de historia, sobre todo a Luis José Sánchez, que tanto me enseñó y lo sigue haciendo, empecé a estudiar la Guerra Civil y todo lo que significó en nuestro país, entendiendo la labor que había realizado mi abuelo. También recuerdo que en el instituto leímos La Voz Dormida, de la extremeña Dulce Chacón, y nuestra profesora de lengua, Nazaret Fernández, nos llevó a visitar el campo de concentración que hubo en Castuera. Ella nos aconsejó no mencionar a los habitantes del pueblo por qué estábamos allí, ya que muchos seguían teniendo familiares en las fosas comunes. Ese libro y ese viaje me marcaron muchísimo y años después pude entender todo lo que viví ese día.

Absorbiendo tanto de tanta gente que me enseñó y proviniendo de una familia tan obrera y humilde, donde mis padres se han dejado la vida para que no nos faltase un plato en la mesa, fue como empecé a tomar conciencia política.

Quise ir a Madrid, pero me dije: “¿Por qué Madrid? Si en Madrid se hace, en Navalmoral también”, así que empecé a organizar el movimiento en Navalmoral

Enseguida vino el 15M y, como tantas otras de mi generación, me involucré mucho en este movimiento. Quise ir a Madrid, pero me dije: “¿Por qué Madrid? Si en Madrid se hace, en Navalmoral también”, así que empecé a organizar el movimiento en Navalmoral. Ese fue mi primer contacto con los movimientos sociales.

Nerea Fernández Extremeña
Nerea Fernández en el homenaje a Jack Nalty, brigadista irlandés caído en la Guerra Civil.

Pero la Marea Granate Dublín fue la que realmente me enseñó sobre los movimientos sociales y su organización, y a estar siempre presente en la calle, haga lluvia, frío o viento. La principal lucha de la Marea Granate es dar voz a todas las personas que han tenido que emigrar y que no solo nos hemos visto forzadas a abandonar nuestro país, sino que nos dejan sin voz ni voto, ya que tenemos que "rogarlo". ¿Desde cuándo se ha visto que un derecho básico se tenga que rogar? También estuvimos muy implicadas con los movimientos locales irlandeses, sobre todo con los movimientos sobre el aborto, ya que en Irlanda era ilegal hasta el 25 de mayo del año pasado, cuando se aprobó en un referéndum histórico, y entró su legalidad este mismo enero.

También he participado en la Comisión Internacional para organizar el 8M en Dublín.

Elecciones del 26 de mayo
Marea Granate denuncia las trabas a los emigrantes para votar

Se acerca unas nuevas elecciones, pero los problemas para votar que tienen las personas de nacionalidad española con residencia en el extranjero siguen siendo los mismo, según Marea Granate.

A nivel de partidos políticos, con Izquierda Unida siempre he simpatizado y mi entrada ya como militante fue en junio del año pasado. Un amigo y compañero de la Marea Granate me invitó a participar en las jornadas sobre retorno y emigración que estaba preparando IU Exterior en el Parlamento Europeo. Fui con mucho miedo, nunca había estado en el Parlamento y nunca había trabajado con un partido político. Pero salí de allí encantada, sacamos un documento y propuestas sobre emigración y retorno muy completo con mucho trabajo y conocí a muchísima gente admirable. Vi todo el trabajo que estaba realizando IU Exterior y, sobre todo, las compañeras tan comprometidas y luchadoras, y ahí fue cuando dije “me quedo aquí, esta es mi casa”.

¿En qué consistirá exactamente tu nueva responsabilidad política?
Comparto la responsabilidad con la compañera Pilar Moura, de Buenos Aires, una excelente persona que está dejándose la piel por la Ley de Descendientes de todas esas familias que tuvieron que exiliarse de España por la Guerra Civil y emigraron a Argentina. Nuestra responsabilidad como responsables de acción política es estar presentes en todos los conflictos a los que la ciudadanía española en el exterior se enfrenta, como los casos abiertos del conflicto de las ETTs en Holanda o la lucha de los marineros gallegos del Long Hope en Noruega; el trabajo colectivo que se está haciendo en la lucha contra el voto rogado o pelear por la Ley de Descendientes.

Hija y nieta de emigrantes extremeñas que ha tenido también que emigrar, ¿eres la persona adecuada para luchar contra la emigración forzada?
Individualmente no, colectivamente sí. Somos tantas y tantas personas en Extremadura que provenimos de familias que tuvieron que emigrar... Por lo menos mi familia pudo volver eventualmente, hay muchas que no pudieron y tuvieron a sus hijos fuera de nuestra tierra. Yo al menos he tenido la suerte de poder disfrutar de Extremadura... aunque haya seguido el paso de mis abuelos y me haya visto forzada a irme. Quizás pueda cumplir la tradición familiar volviendo a casa con el tiempo.

Nerea Fernández reunión
Nerea Fernández en una reunión en el Parlamento Europeo.
Como persona militante de un partido de izquierdas, ¿cuáles crees son los retos que afronta la izquierda?
Ahora mismo lo que tenemos que afrontar en todos los territorios es a la extrema derecha y debemos permanecer unidas, nos guste o no. No ha surgido de la nada, es un monstruo alimentado por la mal llamada crisis económica, por las políticas austeras y neoliberales que se han implementado y han ahogado a la clase trabajadora. Debemos hacer calle y debemos estar presentes en cada barrio, codo con codo con nuestros vecinos, luchando contra una extrema derecha que tan solo usa discursos viscerales. La izquierda debe crear pueblo y acercar la política y la militancia a las calles, necesitamos a los trabajadores con conciencia de clase militando y haciendo política.

También participas en movimientos sociales ubicados en la región como es el caso de la Asociación 25 de marzo. ¿Qué puede aportar una emigrante extremeña a esta asociación y a sus reivindicaciones?
La Asociación 25 de marzo nació estando yo ya fuera y cuando empezó su andadura lo que sentí fue un auténtico flechazo. La región necesitaba desesperadamente una asociación que reivindicara la historia de nuestra tierra y la difundiera, que tratase la emigración extremeña como lo que es: una diáspora sangrante producto de la oligarquía y del caciquismo que asola nuestra tierra desde hace siglos. Lo único que puedo aportar a la Asociación es mi visión y experiencia como emigrante y nieta de emigrantes, pero lo que me ha aportado a mí la Asociación es enorme. Estando ya en Irlanda, he aprendido muchísima historia sobre nuestra tierra que me era totalmente desconocida, he leído mucho sobre la emigración extremeña gracias a Moisés Cayetano Rosado, que hace una labor excepcional, me ha descubierto muchísimas personas esenciales en la lucha por nuestra tierra y de las que he aprendido tantísimo.

La Asociación 25 de marzo nació estando yo ya fuera y cuando empezó su andadura lo que sentí fue un auténtico flechazo

La Asociación, junto a la OSCEC y a este periódico, El Salto Extremadura, me habéis unido aún más a mi tierra, haciéndome ver que por muchos kilómetros que me separen, tengo mis raíces mangurrinas muy arraigadas en Extremadura y que siempre estaré luchando para poder volver a casa.

¿Qué es lo que más echas de menos de Extremadura? ¿Y lo que menos?
Por supuesto, mi familia y mi gente. Es muy duro permanecer tanto tiempo fuera y perderse tantos acontecimientos familiares. Cada vez que llego me siento un poco apartada de todo. Pero en mi familia siempre hemos estado muy unidos y siempre que llego nos juntamos todos para disfrutar de los pocos momentos que tenemos.

Echo de menos el color de mi tierra, ver encinas y lagos y chorreras. El olor del pimentón, la crema de bellota, el brasero y la mesa camilla. Los partidos de fútbol sala del pueblo, la alegría de los Carnavales de Navalmoral, que me los he vuelto a perder... Podría seguir.

Lo que menos echo de menos, fíjate, es el tren y no lo digo en broma. En Irlanda tengo que coger el tren todos los días, pero cada vez que voy a Extremadura, pisar una estación de tren es un sitio prohibido, y podría decir incluso peligroso. Ni sabes a qué hora vas a subir al tren ni sabes a qué hora vas a llegar a tu destino ni en qué condiciones. Si es que llegas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
#31521
12/3/2019 15:15

Discurso de extrema izquierda lleno de contradicciones, que peligrosos son los extremos...

4
11
#31527
12/3/2019 16:28

Mas que intentar descalificar podrías intentar razonar y esgrimir argumentos sobre lo que se expone en la noticia

9
5
#31535
12/3/2019 19:10

Donde ves la descalificacion. Me resulta curioso que se critique un extremo pero se justifique y apoye al otro.

3
6
#34814
26/5/2019 3:49

argumentos no opiniones, gracias.

0
0
#31520
12/3/2019 14:59

Grande Nerea, orgullo de la juventud emigrada extremeña

11
6
Moisés Cayetano Rosado
12/3/2019 14:06

Magnífica luchadora. Nerea, eres el relevo necesario. Me enorgullece que me tengas en cuenta y eres un estímulo para seguir luchando.

12
6
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.