Derecho a la vivienda
Suicidios por desahucios: cuando la salud mental depende de la reivindicación política

El suicidio de un hombre en Cornellà cuando iba a ser desahuciado vuelve a poner en primer plano la relación entre crisis económica y problemas de salud mental.

Leiva, 37
Pancartas en un bloque de inquilinos amenazados de desalojo en Barcelona. Victor Serri
15 jun 2018 06:00

Se llamaba Amaia Egaña y era vecina de Barakaldo. Se quitó la vida el 9 de noviembre de 2012, su casa llevaba un año en el portal de ofertas inmobiliarias de La Caixa y Egaña se precipitó por la ventana de su hogar cuando la Comisión Judicial iba a proceder a su desahucio. El caso de Egaña conmovió a la sociedad vasca e hizo de los desahucios el principal tema informativo de aquellos días de noviembre.

Meses después, la vicepresidenta del Gobierno se emocionaba ante las cámaras hablando de desahucios. El Gobierno anunció una moratoria de los desahucios con una duración de dos años. Y aunque la medida solo afectó a 10.000 de las 120.682 ejecuciones en el plazo entre 2012 y 2014, el problema de la vivienda no ha vuelto a tener la repercusión que tuvo en aquel mes de noviembre.

Ayer, 14 de junio de 2018, un hombre de 45 años se quitaba la vida en Cornellà de Llobregat (Barcelona). Se repetían algunos hechos: el suicidio se producía cuando la Comisión Judicial y los Mossos d'Esquadra practicaban el lanzamiento del desalojo. Como Egaña, la víctima del desahucio se tiraba por la ventana de la vivienda que iba a perder.

Entre el desahucio de Barakaldo y el de Cornellà se han producido tres decenas largas de suicidios con la historia de un desahucio como telón de fondo. Los expertos advierten de los riesgos de buscar relación causa-efecto entre los desahucios de vivienda y los suicidios, el primero de ellos, el tratamiento “morboso” de la información. Otro de los efectos, que destacaba Javier Padilla, del Colectivo Silesia, en un artículo en Diagonal, es la capacidad de los medios de comunicación “tienen capacidad de generar un efecto imitación dependiendo de la manera en la que traten los casos de suicidio”.

Pese a la necesidad de enfoques que eviten el “show”, los colectivos antidesahucios y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca vienen reclamando que se visibilice el componente social del problema del acceso a la vivienda y cómo la angustia, el sentimiento de culpa y la sensación de frustración del proyecto de vida ha conducido a varias decenas de personas bajo riesgo de desahucio a quitarse la vida o a intentos de suicidio.

Tras el suicidio de ayer en Cornellà, la portavoz de la PAH, Lucía Delgado, reclamó soluciones ante el ritmo de desahucios: se producen más de 16.000 desalojos cada trimestre y aunque la tendencia ha cambiado en los últimos años —hay más desahucios por alquileres que por impagos de hipotecas—, la PAH considera que “parece mentira que tenga que pasar un hecho como este, tan grave, para que volvamos a poner luz a lo que sucede cada día”. La organización ha convocado hoy, 15 de junio, una manifestación en Barcelona que partirá de la oficina del Banco Popular en la calle Pere IV hasta la sede del PSOE.

La investigación mantiene la cautela

Hace cinco años se publicaba el primer estudio que relacionó crisis económica y suicidios en el contexto español. Un equipo dirigido por James López Bernal analizó las medias mensuales de suicidios comprendidos entre 2005 y 2010 y estableció que la tasa de suicidios había aumentado un 8% como consecuencia del impacto en España del crash financiero global de 2008. Así, aunque la tasa de suicidios es menor que la media de la Unión Europea —donde hay una brecha significativa entre países del norte y los países del sur—, los investigadores, señalaron una controvertida línea de trabajo, que han retomado estudios posteriores. 

En 2017, un equipo de investigadoras de la Universidad de Granada documentó el vínculo entre los procesos de desalojo y la aparición de la sintomatología del trastorno de estrés postraumático, ansiedad, depresión y estrés percibido. El estudio, basado en 205 entrevistas, reveló que el 88% de los desahuciados presentan ansiedad y nueve de cada diez sufren depresión. Otros estudio relaciona el 90% de los casos de suicidio como una consecuencia de una enfermedad mental. Entre las más frecuentes están la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, el alcoholismo y el trastorno de la personalidad múltiple.

“En Europa, de 2000 a 2010 el consumo de antidepresivos creció por encima del 80% de media, y en España el crecimiento ha sido superior al 120%”, apuntaba la psicóloga María Reneses, especializada en antropología médica, en un artículo de Belén Macías Marín. Es lo que se conoce como “medicalización del sufrimiento”, una tendencia anterior a la crisis que, no obstante, se ha exacerbado a medida que se producían despidos y desahucios.

Posibles soluciones

Ante los episodios de aislamiento y culpa de los desahuciados, la prescripción de los movimientos por la vivienda digna es siempre el mismo: apoyo mutuo y vínculos sociales para volcar en la lucha colectiva la rabia generada por las situaciones de emergencia habitacional que son comunes a cientos de miles de personas en todo el territorio. 

Como recogió el psicólogo Guillermo Rendueles, un estudio finlandés sobre 35.000 trabajadores mostró que el predictor de riesgo-protección para superar la crisis es el llamado “capital social”, definido como “el grado de reciprocidad y confianza en las relaciones formales e informales entre personas, que facilita la acción colectiva en búsqueda de beneficio mutuo”.

La médica de familia Elena Ruiz Peralta escribió en 2014 una ponencia titulada Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en medicina que pretendía responder a una pregunta: “¿Por qué, si es un problema sociopolítico lo que hace a esta persona sufrir, termina tratándose en consulta?”. Ruiz Peralta destacó entonces que la Plataforma de Afectados por la Hipoteca objeto de su estudio, la de Córdoba, trabajaba en un “desmontaje del estigma del deudor” origen de muchos de los síntomas de enfermedad mental en las personas en proceso de desahucio. “El grupo proporciona una atención y cuidado colectivos que desmedicalizan, desestigmatizan a las personas afectadas. Se trata de una apuesta por otros modos de expresión, comprensión y atención a los desahucios, diferentes a los de la enfermedad, el aislamiento y la asistencia médico-psicológica”, explicó Ruiz Peralta a Belén Macías en 2014.

No fue hasta marzo de 2018 cuando la Mesa de Emergència Social de la Generalitat conoció el caso del hombre que se suicidó ayer en Cornellà. Pero el principio del fin tuvo lugar en noviembre, cuando el Banco Popular —que en ese momento estaba siendo intervenido por el Estado— reclamó el desahucio de la vivienda. Posteriormente, el edificio fue adquirido por el fondo oportunista Blackstone, propietario del inmueble en el momento del desahucio. Desde entonces, pasaron meses hasta el desenlace. El Ayuntamiento de Cornellà estudia actuaciones contra el Popular. La PAH de la ciudad del Llobregat culpa al banco ya que tras pedirle unos alquileres que no podía pagar, exigió hasta tres veces su desahucio. En declaraciones a El Periódico de Catalunya, un portavoz de la PAH afirmaba ayer que si la familia hubiese acudido a las asambleas del movimiento, se podría haber evitado el trágico final.

Derecho a la vivienda
El derecho a la vivienda tras el chalé y Pedro
El Gobierno tiene media legislatura para retirar los recursos del PP a las leyes autonómicas antidesahucios y para buscar apoyos parlamentarios a las medidas por el derecho a la vivienda.
Derecho a la vivienda
Expulsado de su local y su vivienda tras 40 años al frente del bar FM de Lavapiés

Francisco Rodríguez se enfrenta, con 83 años y un cáncer en fase de metástasis, a la expulsión de su vivienda a final de mes después de que el edificio haya sido comprado por un fondo de inversión.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Pisos turísticos Consumo presiona a Almeida y le reclama una actuación “decidida” contra pisos turísticos ilegales en Madrid
Con ello, el ministerio dice querer “facilitar la labor de inspección y sanción” del Consistorio madrileño para “contribuir a recuperar la vivienda para el uso residencial”.
Turismo
TURISTIFICACIÓN ¿Cómo reducir nuestro impacto como turistas? P2
En este segundo artículo atendemos aspectos más concretos sobre cómo practicar un turismo de menor impacto, como dónde ir, dónde alojarnos…
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El Sindicato de Inquilinas y BDS exigen al Gobierno que rompa el contrato de la Sareb con el fondo KKR
El fondo pro israelí, que oferta pisos en territorios ocupados palestinos, vende el 55% de las viviendas de la Sareb. Este verano el Gobierno debe decidir si le renueva el contrato.
#18878
17/6/2018 22:25

Erradicar la falsa creencia de que todo el mundo debe "ganarse la vida" con un empleo remunerado y no con otras aportaciones a la sociedad que no están pagadas, ayudaría bastante a acabar con el problema.
Una renta básica universal e incondicional hace eso también...

1
0
#18812
16/6/2018 10:34

Las familias. Las familias no quieren saber nada de problemas. La única culpable eres tú.Y se alejan de tío. Toda la gente. Menos los héroes de la PAH. Yo, haré lo mismo cualquier día.

3
0
#21084
27/7/2018 14:14

Lucha por tus serechos y no les des la oportunidad de salirse con la suya, porque ellos son unos asesinos indirectos.

0
0
#18982
18/6/2018 23:14

La familia no es lo mejor para ayudar con problemas sicológicos, con el apoyo económico o el cariño y el acompañamiento sí. Hay familias como hay personas, de todo tipo, ni me atrevo ni pretendo juzgar tu caso. La única familia que es tal es la que te ayuda y está a tu lado en momentos difíciles, lo demás son, apellidos aparte, prescindibles.Todo mi apoyo y un abrazo, aunque sé que no sirve de mucho. De corazón te lo mando.

1
0
carlos
15/6/2018 19:29

Hasta cuando y hasta donde ??

2
1
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.