Derecho a la vivienda
Desalojan El Walili sin alternativas para sus habitantes

Las autoridades policiales desalojan el asentamiento con más de 450 habitantes sin alternativa habitacional por parte del ayuntamiento de Níjar.
Incendio 2
Incendio en una chabola durante el desalojo de El Walili (Almería)

Un amplio dispositivo policial compuesto por más de 25 coches y varios helicópteros han realizado esta mañana el desalojo del asentamiento de El Walili situado en Níjar, Almería. “Han llegado cuando las personas aún estaban durmiendo”, comenta Serigne Mbaye, activista y diputado de la asamblea de Madrid que se ha trasladado hasta el Walili. A las 7.15 de la mañana los agentes han comenzado a desalojar a las más de 50 personas que quedaban en el asentamiento de El Walili, en ese momento una de las chabolas ha comenzado a arder por causas aún desconocidas, según informa el servicio de bomberos “lo que ha facilitado que las personas abandonen sus viviendas por seguridad”, comenta Fernando Plaza de la plataforma Derecho a Techo. La destrucción del asentamiento se realiza a través de una resolución judicial tras la solicitud de desalojo de la alcaldesa de Níjar, Esperanza Pérez.

Durante el fin de semana, más de 350 de los 450 habitantes del asentamiento se han realojado por iniciativa propia en asentamientos cercanos como el de Atochares o la Barraqueta, para poder seguir trabajando. “La gente tiene miedo de encima, perder la casa, perder el trabajo”, comenta Miquel Carmona, del SAT, sindicato que ha convocado una huelga de los trabajadores del campo en solidaridad con el desalojo.

Desde el ayuntamiento de Níjar se lleva semanas prometiendo que tras el desalojo las habitantes de El Walili iban a contar con alternativas habitacionales suministradas por el propio consistorio, una promesa que ni siquiera se ha cumplido en la intervención de las fuerzas de seguridad, ni para llevar a las personas a un lugar de emergencia. “Solo ha venido policía, no ha venido nadie de servicios sociales, no ha venido el autobús a recoger a la gente que decían que iba a venir para trasladarlos a ese realojamiento de emergencia”, insiste Plaza. El realojamiento de emergencia se trata de un pabellón con camas supletorias situado en Los Grillos, a varios kilómetros de los puestos de trabajo de las personas que habitan El Walili.

“Queremos visibilizar para que toda España se entere y que toda Europa sepa que la esclavitud sigue existiendo en Europa y los productos que reciben de España, del campo, muchos vienen de la gente de esta esclavitud”, sentencia Serigne Mbaye.
En el asentamiento se encontraban tres personas enfermas que desde el consistorio aseguraba contarían con los servicios sanitarios para su traslado; sin embargo, han sido los propios habitantes y la plataforma Derecho a techo las que han tenido que llamar a las ambulancias para la atención de estas. “La alcaldesa nos comentó el viernes que iban a seguir el mismo protocolo que sigue la Cruz Roja cuando llegan las pateras. Pero claro, esto no es una situación de emergencia, esto es algo que ha provocado el Ayuntamiento. Se podía haber previsto un alojamiento, un poquito más duradero y con unas mejores condiciones”, se queja Plaza.  El pasado viernes desde el ayuntamiento de Nijar se lanzaba un comunicado en el que se confirmaba la puesta en marcha de un protocolo de asistencia y reubicación que por lo pronto no se está cumpliendo.

A partir de las diez de la mañana han llegado a las inmediaciones unos autobuses para trasladar de la zona a los habitantes que se encuentran observando como destruyen el que ha sido su hogar en los últimos años. “Están diciendo a la gente que se suban a los autobuses sin darles información, lo que quieren es que se vayan para que no se vea esta imagen”, sostiene Mbaye

Asentamientos invisibles para preservar el turismo

El asentamiento de El Walili se encuentra en la carretera que va hacia el Parque Natural del Cabo de Gata. Una vía de especial tránsito turístico. La zona es uno de los objetivos de inversión turística de la Diputación de Almería, como ya promocionó el pasado 17 de enero en FITUR. “El problema es que este asentamiento es muy visible, si hubiese estado escondido no habría problema”, comenta Plaza. Asentamientos como el de Atochares, que se encuentra menos visible desde las carreteras principales, superan en número al de El Walili albergando una población de 1.000 habitantes; sin embargo, este no cuenta con orden de desalojo.

En los últimos 20 años, Níjar ha duplicado su superficie de invernaderos, pasando de 3.373 hectáreas en 2001 a más de 6.500 en 2022, sin que se haya planificado alojamiento para las personas que allí trabajan, aumentando el déficit crónico que tiene la localidad en oferta de vivienda no turística, según informa CNT. El desalojo se realiza en un contexto de políticas institucionales por parte de la Junta de Andalucía en las provincias de Huelva y Almería, donde se encuentra una mayor cantidad de asentamientos relacionados con la actividad agrícola. El pasado agosto de 2022 la Junta ponía en marcha un protocolo para la erradicación de infraviviendas que está facilitando actuaciones como la de El Walili sin seguimiento y necesidad de realojo.

Las amenazas de estos desalojos sin consecuencias se une a la situación de atropello de los derechos humanos y laborales que sufren las temporeras en Almería y Huelva. “Están en un limbo legal, están explotados. Queremos visibilizar para que toda España se entere y que toda Europa sepa que la esclavitud sigue existiendo en Europa y los productos que reciben de España, del campo, muchos vienen de la gente de esta esclavitud”, sentencia Mbaye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.