Derecho a la vivienda
Las “cascos azules” de Argumosa evitan otro desahucio en Lavapiés

El desahucio de una mujer en Argumosa 11 se ha pospuesto hasta el 15 de febrero próximo gracias a la cooperación entre los vecinos de ese bloque de Lavapiés y el movimiento contra los desahucios. 

Desahucio Argumosa Rosa 1
El desahucio de Rosa, en la calle Argumosa ha sido aplazado hasta el 15 de febrero. David F. Sabadell
10 ene 2019 18:05

La llegada de la comisión judicial estaba marcada para las 11:40. Los colectivos y vecinas habían convocado un par de horas antes y a las 9:30 alrededor de cien personas se agolpaban en la puerta del edificio de Argumosa, 11. Otro pequeño grupo de activistas acompañaban a Rosi, la candidata a ser desahuciada. Varios medios y cámaras se agolpaban en el piso para recoger testimonio de lo que podría ser el último día de la vecina en la vivienda que habita desde hace dos décadas y por la que paga 400 euros de alquiler, que los nuevos propietarios pretenden aumentar a 1.700.

Entre los activistas había un ambiente más relajado, aunque el entusiasmo y las sinergias no eran menores que las existentes en los anteriores intentos de desahucios; este es el décimo que la movilización vecinal consigue parar en ese edificio.

En los corrillos, algunas percepciones que podrían dar fundamento a ese cierto sosiego que flotaba en el ambiente: a algunos activistas les sorprendía el signo novedoso de que, a diferencia de los intentos de desahucio anteriores, la policía no hubiera cortado el tránsito vehicular y peatonal. Y hubo quienes lo atribuyeron a las palabras de José Manuel Rodríguez Uribes, delegado del gobierno de Madrid, que propone que sea la policía municipal la responsable de estos procedimientos, en vez de la policía nacional, cuerpo que hasta el momento ha sido el encargado de intentar hacer cumplir los mandatos judiciales en desahucios. Otros, yendo un poco más lejos en la interpretación, valoraron como más importante aún la alegada preocupación de Rodríguez Uribes por concretar un protocolo que torne efectivamente vinculantes los mandatos DESC-ONU que vienen condenando la política del Estado español de desahuciar sin alternativa habitacional.

Una media hora antes del anunciado inicio del procedimiento judicial “los cascos azules” —colectivo mayoritariamente femenino que inauguró su acción en el anterior intento— tomaban posición frente a la puerta del edificio, mientras los asistentes coreaban “Rosi no estás sola”, “ni gente sin casas, ni casas sin gente” —consigna de la PAH— y los sobradamente conocidos cánticos contra “los buitres que nos echan de nuestras casas”.

Se escuchó el comentario de la representante de la empresa, en una mezcla de reproche y desaliento: “Al fin, no sé para qué todo esto, si ya sé que lo vais a volver a parar”

El clima de relativo sosiego imperante evolucionó hacia otro de franca alegría en clave de “ya ganamos”, cuando a la hora señalada llegó la comisión judicial acompañada de sólo dos motoristas de la policía municipal y de la persona que representa los intereses de Inversión en Proindivisos S.L. El resto de la escena repitió la rutina de anteriores intentos: negociaciones entre la parte propietaria, la inquilina, los mediadores de los colectivos de vivienda y la mandatada judicial. El desahucio se pospuso hasta el 15 de febrero próximo, en que habrá un nuevo intento. Pudimos escuchar el comentario de la representante de la empresa, en una mezcla de reproche y desaliento: “Al fin, no sé para qué todo esto, si ya sé que lo vais a volver a parar”.

Desahucio en Fuenlabrada

En declaraciones a El Salto, Fernando Bardera, portavoz de la Asamblea de Bloques en Lucha, dice que estaría muy bien que las recientes propuestas del delegado del Gobierno se hiciesen realidad, pero que las toman con pinzas, “francamente, tememos que sea sólo un brindis al sol, porque hoy en Fuenlabrada se acaba de consumar un desahucio, con presencia de ocho lecheras”.

Con relación a la creación de protocolos para hacer efectivos los mandatos DESC-ONU, manifiesta que saben que esto no depende enteramente del delegado del gobierno, pero verían con buenos ojos que tenga la voluntad política de tomar las decisiones que generen ese cambio procedimental.

Interrogado respecto al grado de compromiso del Estado español con el cumplimiento de dichos mandatos, explicó que desde el momento en que España suscribe los convenios internacionales con la ONU esos mandatos son vinculantes, a punto tal de que el país va a recibir sanciones económicas por los desahucios que ha realizado sin mediar alternativa habitacional, “lo que pasa es que esas sanciones son poco operativas, porque el afectado sería quien tendría que reclamar una indemnización, pero el daño (desahucio) ya está hecho”.

Y respecto de esa especie de “tierra de nadie” que media entre esos mandatos de la ONU y las decisiones judiciales, aclara “da un margen de interpretación personal a cada juez, unos dicen ‘si la ONU está diciendo esto hay que obedecerlo’ en tanto otros —como es el caso de la magistrada del Juzgado 33 a cargo de Argumosa 11— no consideran que esos mandatos son de obligado cumplimiento judicial”. Enfatiza que este es el tercer intento de desahucio de Rosi, la inquilina del tercero y el décimo que han tenido que soportar los vecinos de Argumosa 11 hasta el momento, habiendo sido todos parados por la acción de los colectivos de vivienda y el tejido vecinal.

Se anunciaban dos intentos más para la próxima semana. El primero (para el martes 15) se consiguió detener en el juzgado, el segundo, programado para el viernes 18, continúa en pie. Los vecinos se proponen rechazarlo también.

En sentido parecido se expresó Javier Gil, del Sindicato de Inquilinos e Inquilinas, poniendo en valor que hasta el momento sólo cuatro desahucios se consumaron en Argumosa 11 y fueron antes de que las 32 familias que actualmente habitan el edificio, consiguieran organizarse.

A partir de allí, ninguno más. Asimismo, condenó la conducta de la propiedad con las viviendas cuyo desahucio obtuvo, “lo que ha hecho ha sido destrozarlas —para tornarlas inhabitables— y tapiarlas. Por eso ahora mismo necesitamos dos medidas urgentes, que son la regulación de los precios de los alquileres y una política de movilización de viviendas vacías. No puede ser que en España haya más de tres millones de viviendas vacías mientras hay personas a las que se las echa a la calle. El decreto que acaba de proponer el gobierno es completamente insuficiente”, remató.

Y reivindicó la Ley de Vivienda de la PAH, “que sí puede garantizar el derecho a la vivienda”. Denunció que la comunidad de Madrid dispone de 75 pisos vacíos “a menos de 100 metros de aquí, que se los hemos señalado y no hace nada para resolver el problema, los únicos que garantizan el cumplimiento del artículo 47 —ampara el derecho a la vivienda— de la Constitución son estos vecinos que se movilizan contra unas leyes injustas”.

También Marisa Colina, de ¿Lavapiés, dónde Vas?, dio su recado respecto a la creación y presencia de los cascos azules”, “tropa” que parece haber llegado para quedarse: “mientras ni el ayuntamiento, ni la Comunidad, ni el estado español sean capaces de garantizar la Carta de Derechos Humanos de la ONU, en este caso el derecho a la vivienda, seremos nosotras, los vecinos y vecinas de la ciudad los responsables de hacerlo efectivo”. Una vez más, Argumosa 11 —el baluarte— no se rindió.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Anonimo
22/2/2019 19:01

ES POSIBLE SABER LA DIRECCIÓN DE LA PLATAFORMA DE LAVAPIES

0
0
#28977
10/1/2019 18:53

Vaya suerte! Qué hay que hacer para tener el privilegio de disfrutar de una renta antigua o pagar tan poco???

4
4
valeriopu
11/1/2019 0:47

Será poco para ti, listo.

2
2
#29016
11/1/2019 11:01

Es poco para cualquiera que haya firmado un contrato de alquiler en los últimos años o esté a punto de hacerlo en Madrid y otras ciudades.

3
1
valeriopu
11/1/2019 17:49

¿En Madrid? ¿Pero de qué barrio me hablas? ¿De Centro, o de Aluche? Si tú pagas la exageración que te piden los ladrones que están "comprando" toda la ciudad porque os sale el dinero por las orejas, es problema tuyo, y no de la gente que cobra y que paga un alquiler decente. A los que habría que echar del barrio de Lavapiés es a los mierdas como tú, porque hay que ser muy zurullo para llamar "privilegiada" a una pensionista que está apunto de ser desahuciada.

1
1
#29117
14/1/2019 8:38

Hippy, vivo en el extrarradio pagando más que esta gente privilegiada por un piso de mierda, así que intenta otro argumento.

1
0
#28979
10/1/2019 19:01

Mírate el uso que haces de la palabra "privilegio", man.

0
0
#29015
11/1/2019 10:59

Un privilegio es algo reservado a unos pocos y fuera del alcance de la mayoría.

3
1
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.