Violencia machista
Más allá de la denuncia: detectar la violencia de género en el sistema sanitario

Mientras la ministra de Igualdad plantea una coordinación con Sanidad para subsanar los fallos del sistema Viogen, profesionales de Atención Primaria demandan más recursos para poder acompañar a las víctimas.
Centro de Salud Monovar
Centro de salud en el barrio de Hortaleza, Madrid. David F. Sabadell

El pasado 3 de julio, y tras celebrarse un comité de crisis por seis feminicidios, la ministra de Igualdad Ana Redondo informó de que iba a proponer al Ministerio de Sanidad reforzar la coordinación para la detección de casos de violencia machista a través del sistema sanitario. “Sabemos que una puerta de entrada de muchos de los casos de violencia de género es la Atención Primaria”, aseguraba. Esta coordinación, siempre en palabras de la ministra, favorecería la detección con antelación de buena parte de los casos que se pierden en el sistema.

Violencia machista
Violencia machista Detección en Sanidad y medidas para la infancia: así reacciona el Gobierno a las cifras de violencia machista
Igualdad e Interior defienden el sistema pero ven margen de mejora. Medidas penales y escucha a la infancia son las propuestas ante la cifra alarmante de niños y niñas asesinados por sus progenitores.

Así, Redondo reconocía los fallos del actual sistema, conocido como Viogen, que se activa cuando una víctima acude a comisaría y es interrogada para rellenar un formulario que devolverá un algoritmo que determinará su riesgo —no apreciado, bajo, medio, alto, extremo— y en base a esta clasificación será protegida o no. Al menos una de las víctimas que se analizaron en ese comité de crisis estaba en ese sistema pero no contaba con protección al no considerarse caso extremo. Muchas otros casos quedan sin seguimiento. Es aquí cuando la labor de la sanidad, en concreto del médico o médica de familia, se vuelve importante, y así lo demuestran las cifras.

La sanidad es la puerta de entrada mayoritaria para las víctimas de violencia de género: un 27 acuden a algún servicio sanitario frente a un 21% que recurre a la denuncia

Según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer de 2019, un 27% de las víctimas de violencia de género acuden a algún servicio sanitario frente a un 21% que recurre a la denuncia. Los datos muestran que centro de salud, psicólogo o farmacia son las puertas que primero cruzan las víctimas. Antes incluso que las de los servicios sociales, donde acude el 7,2%.

Acompañar en el proceso más allá de la denuncia

Y es que la asistencia a las víctimas de violencia de género está ya dentro de las carteras médicas gracias al Instrumento común estandarizado para la detección temprana de la violencia de género en el Sistema Nacional de Salud, publicado en 2021. “El documento considera a la Atención Primaria un escenario privilegiado para la detección”, explica Alicia Díaz Revilla, médica de familia y miembro del Grupo de trabajo de atención a la Mujer de la Somamfyc (Sociedad Madrileña de Medicina familiar y comunitaria), para quien la violencia de género es un problema de salud pública “de primer orden” aunque aún infradiagnosticado. “Este documento supone un avance y una forma de facilitar la detección temprana, para que tengamos diferentes herramientas y podamos clasificar y/o confirmar casos de violencia de género, así como la valoración del riesgo“, explica Díaz Revilla quien valora que en la Comunidad de Madrid ”no se ha publicitado mucho, se nos envió en su día por correo electrónico a todas y todos los profesionales, entre los muchos correos que recibimos, sin más detalles".

Implementar protocolos comunes para abordar estos casos es “primordial”, tal y como destaca la médica de familia y portavoz de AP Se Mueve, Mar Noguerol. Y más teniendo en cuenta que la víctima atraviesa un proceso que no siempre empieza por la denuncia. “Hace poco tuve el caso de una víctima de violencia machista por parte de su marido que no estaba decidida a poner la denuncia por el pánico y el terror que sufría. Entonces tenemos que respetar el ritmo de la víctima pero a la vez estar previendo una situación de riesgo real, porque sabemos que toda víctima de violencia de género tiene un riesgo real, como estamos viendo estos días, incluso en mujeres que ya habían denunciado, que estaban en el sistema y que por errores del sistema han acabado asesinadas. Y para todo esto es muy importante tener unos circuitos claros, protocolizados, entre instituciones para saber cómo actuar ante cada situación”. Noguerol pone como ejemplo la ciudad en donde trabaja, Fuenlabrada, donde médicos y médicas de familia pueden activar un protocolo de acompañamiento con la policía local sin necesidad de denuncia.

“Nosotras podemos acompañar y atender a las mujeres en este largo proceso que es quizás lo mas importante. Desde Atención Primaria el proceso asistencial de actuación recoge más cosas que la mera denuncia”,

“Nosotras podemos acompañar y atender a las mujeres en este largo proceso que es quizás lo mas importante. Desde Atención Primaria el proceso asistencial de actuación recoge más cosas que la mera denuncia”, explica Díaz Revilla. Actuaciones que van desde registrar adecuadamente todo lo sucedido en la historia clínica “que ya es un mecanismo que le puede ayudar, es un documento legal” hasta redactar un informe favorable para la realización del título habilitante de víctima de violencia machista, un documento que acredita la condición de víctima de violencia machista sin necesidad de atravesar un proceso jurídico y que sirve para obtener algunas prestaciones para las víctimas. También desde consulta se puede derivar el caso a servicios sociales cuando así sea preciso.

Más recursos para la primaria

Los profesionales consultados para este reportaje avisan: nada de esto se podrá realizar si las condiciones de la Atención Primaria continúan precarizándose. Según el Barómetro Sanitario de 2024 la demora media para estas consultas es de 8,34 días, mientras que el 22,5% espera 11 o más días y el 50,4% espero siete o más días. Por otro lado, el 25,2% señala que no pudo conseguir cita.

Para Nacho Revuelta, médico de familia en el Centro de Salud Rafael Alberti (Madrid) es importante que los profesionales cuenten con las herramientas suficientes que permitan que los principios de la Atención Primaria, la accesibilidad para el paciente y la longitudinalidad en el trato, es decir una relación duradera en el tiempo con los pacientes, se cumplan. Estos principios, asegura, proporcionan un conocimiento mejor entre médico y paciente y un trato más cercano que permite al profesional detectar aspectos tan personales como la violencia machista. “Hoy en día estamos viendo que la Atención Primaria tiende hacia otros modelos donde se prima la inmediatez. Pero sin la longitudinalidad en el trato, la Atención Primaria pierde muchísimas de sus capacidades”, explica Revuelta.

“Hablar de reforzar las estrategias para acabar con la violencia machista en el sistema sanitario sin que este tenga el suficiente personal es un brindis al sol”

No en vano en el centro de salud de Revuelta hay 3.000 paciente sin médico asignado. En algunos centros no tienen médico asignado el 40% de los pacientes, asegura. Y sin médico asignado la relación de longitudinalidad con el paciente se rompe, pues cada vez serán atendidos por un profesional diferente. “Hablar de reforzar las estrategias para acabar con la violencia machista en el sistema sanitario sin que este tenga el suficiente personal es un brindis al sol”, añade.

Según el último informe de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) en ninguna comunidad autónoma hay un facultativo de Atención Primaria por cada 1.000 habitantes, con una variabilidad que va de una tasa de 0,95 en Castilla y León a un 0,5 en Baleares o Madrid. “Se habla de que desde las consultas se refuerce la detección de casos de violencia de género pero si no se incrementa el número de personal nada de eso se podrá hacer”, añade Marciano Sánchez-Bayle, portavoz de FADSP.

Además del incremento de profesionales, sería necesaria una mayor formación en igualdad, explica Alicia Díaz Revilla que también es formadora en violencia de género dentro del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). “Se necesita formación y tiempo y mejorar las condiciones de trabajo en la Atención Primaria lo que supondría poder atender mejor a todos los problemas de salud, incluida la violencia de género”, explica.

Vuelta a la sanidad para todas

Además de solucionar los problemas que tienen que ver con el deterioro de la Atención Primaria, hay otro aspecto pendiente y muy necesario para que todas las mujeres puedan tener acceso a la sanidad pública: la vuelta a la universalidad. El pasado 14 de mayo el gobierno aprobó un proyecto de ley para volver a esta casilla. Proyecto que ha entrado en el Congreso y que deberá de someterse a los trámites parlamentarios antes de que la atención universal vuelva a ser un hecho.

“Las mujeres que se enfrentan a la exclusión sanitaria se van a perder oportunidades de detección en consulta, hecho añadido a que difícilmente van a ir a una comisaría porque tienen miedo a ser deportadas”

En este sentido, Revuelta señala a un colectivo de mujeres al que habría que prestar una especial atención: las mujeres migrantes, especialmente aquellas que se encuentran en situación irregular y, por tanto, viven situaciones de exclusión sanitaria. “Por un lado las que no pueden acceder se van a perder oportunidades de detección en consulta, hecho añadido a que difícilmente van a ir a una comisaría porque tienen miedo de que esto desemboque en detención y expulsión como ya ha pasado. Y además viven situaciones de especial vulnerabilidad de dependencia económica que les impide romper el vínculo con el maltratador”, explica este médico de familia.

Para Díaz Revilla la implicación del Sistema Nacional de Salud, liderado por el Ministerio de Sanidad “es un elemento clave para impulsar medidas desde no solo la igualdad sino teniendo en cuenta un enfoque interseccional”. Esta profesional, experta en violencia de género, pide además una amplitud de miras: "En el momento actual este problema se quiere enfocar por muchos como un asunto del “feminismo”  no como un problema de todos y todas". Cuando es un problema de todos y todas, recalca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.