Exclusión sanitaria
Cómo debería ser la nueva ley de sanidad universal para que devolviera el acceso a todas las personas

Colectivos en lucha se muestran prudentes con el nuevo proyecto de Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud y piden una redacción simple que elimine requisitos que puedan suponer barreras de facto.
Monica ministra
La Ministra de Sanidad, Mónica García. Foto: Ministerio de Sanidad

“Son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional”. Este es el artículo 1.2 de la Ley General de Sanidad de 1986. Y a ese artículo hay que volver, en palabras de los colectivos que han estado luchando contra el Real Decreto 16/2012 de Rajoy que supuso un recorte en el acceso universal a nuestro sistema. Tras esta norma, que se aprobó vía consejo ministerial, quedaron fuera de la asistencia sanitaria con cargo a los fondos públicos colectivos como las personas migrantes en situación irregular, los españoles y españolas emigrados o los ascendientes reagrupados, madres y padres de personas migrantes que viven en nuestro país y que han traído a su familia.

El pasado martes la ministra de Sanidad Mónica García anunciaba tras el Consejo Ministerial la aprobación de un proyecto de ley, que deberá ser presentado ante el Congreso, que, en sus palabras, supone la vuelta a la situación anterior a 2012, cuando todas las personas eran tratadas, independientemente de su situación. Las agrupaciones consultadas por El Salto, y que han estado en contacto con los diferentes actores políticos ya con el anterior gobierno de coalición para contribuir en la redacción de una norma “sencilla y simplificada” que permitiera volver a la casilla de salida, guardan reservas con el proyecto de ley que próximamente entrará en la cámara baja, aunque valoran como positiva la predisposición del actual ministerio para volver a la universalidad.

Nacho Revuelta, portavoz de Yo Sí Sanidad Universal, explica que todo parece indicar que “han troceado” la anterior propuesta, la conocida como Ley Darias, un proyecto de ley que decayó con el fin de la anterior legislatura y no llegó a materializarse. “Ese texto ya lo valoramos en la legislatura anterior y lo consideramos insuficiente, se quedaba a mitad de camino. No resuelve algunos de los problemas que están teniendo en el acceso a la sanidad las personas sin residencia", expresa Revuelta.

Opinión pareja expresa Pablo Iglesias, portavoz de Médicos del Mundo, quien expone que “el texto que se intentó aprobar hace dos años ya contemplaba esta cuestión. Y ese texto requiere que se le hagan ajustes”. “La nueva ministra ha manifestado su compromiso con la universalidad, seguiremos trabajando con el ministerio en hacer los ajustes necesarios”, expresa Iglesias.

Las organizaciones comparten que debe de ser un texto “simple y sencillo”, sin ningún tipo de supuestos que no se conviertan en recovecos donde las comunidades autónomas más restrictivas puedan refugiarse

Sin recovecos

¿Y cuáles son los ajustes necesarios? Ambas organizaciones comparten que debe de ser un texto “simple y sencillo”, sin ningún tipo de supuestos que no se conviertan en recovecos donde las comunidades autónomas más restrictivas puedan refugiarse. Por ejemplo, el artículo 3. bis de la ley Darias, en su punto cuatro habla de que “las personas extranjeras que se encuentren en situación de estancia temporal”, necesitan “un informe previo favorable”. Informes que, en la práctica, explica Revuelta, se han transformado en “barreras”. Además, el uso de “estancia temporal” es un término “ambiguo”. Su utilización en el Real Decreto 7/2018, con el que el PSOE intentó revertir los recortes de Rajoy sin conseguirlo, supuso una lectura restrictiva de la mayoría de comunidades autónomas que comenzaron a solicitar empadronamientos de más de tres meses a las personas migrantes para poder ser atendidas sin ser facturadas.

Exclusión sanitaria
Sanidad pública y universal Casi 9.000 personas fueron excluidas de la sanidad pública en los primeros nueve meses de 2023
Un nuevo informe de Médicos del Mundo pone cifras al apartheid sanitario: en nueve meses han registrado la denegación en la atención a 186 menores de edad, 85 mujeres embarazadas y 202 casos de facturación en urgencias.

“Me preguntaron que si tenía tarjeta sanitaria y cuánto tiempo llevaba en España. Le dije que llevaba un mes y medio. Me respondió: “Eres como turista, tienes que tener seguro de viaje”. Le explique: “Pero estoy en situación de refugio en un albergue no tengo cómo”. “Ni me interesa”, me contestó”. Luisa es colombiana, solicitante de asilo en España y tuvo que acudir a un centro de salud para que atendieran a su hija por un brote agudo de dermatitis. Su caso ejemplifica muy bien cómo la redacción de la ley debe de simplificar el acceso. Luisa es solo una de las personas participantes en el segundo Informe de barreras al Sistema Nacional de Salud en poblaciones vulnerabilizadas de Médicos del Mundo. Esta entidad registró 17.000 situaciones de exclusión que han afectado a 8.809 personas en 16 Comunidades Autónomas y en Melilla en los primeros nueve meses de 2023.

Personas beneficiarias

El proyecto de ley presentado por Mónica García contiene claros avances para algunos colectivos como los ascendientes reagrupados, personas mayores que llegaban a este país de la mano de sus hijos e hijas y debían buscarse un seguro privado para acceder a la sanidad. Y también para los españoles y españolas emigradas, que son amenazadas con recibir una factura si acuden al médico cada vez que vuelven a España.

Hace poco tiempo nos llegó el caso de una mujer bajo estudio por si se le había reactivado un cáncer y estaba ingresada en un hospital con un compromiso de pago”, explica Faustina González Borrallo, de Marea Granate, colectivo de emigrantes españolas y españoles que ha peleado también por el retorno a la sanidad universal.

“Puede pasar mucho tiempo hasta que se apruebe, incluso puede que acabe la legislatura sin la ley. Durante todo ese tiempo se van a seguir dando casos de exclusión sanitaria y facturaciones”

Trámite parlamentario

Hoy, ante el anuncio de Mónica García, la portavoz de Marea Granate se muestra “contenta” pero con “reservas”. Muestra dudas por el modo en el que se tramitará la norma: “Es un proyecto de ley, no un real decreto. Ahora entrará en el periodo de enmiendas parciales, enmiendas a la totalidad... puede pasar mucho tiempo hasta que se apruebe, incluso puede que acabe la legislatura sin ella. Durante todo ese tiempo se van a seguir dando casos de exclusión sanitaria y facturaciones”, explica quien insiste en que hablamos de salud y la salud no espera.

“Las organizaciones sociales hemos mandado un texto y unas propuestas y no hemos obtenido respuesta. No sabemos si tienen intención de incluir nuestras propuestas”

Para Revuelta, que exista la posibilidad de introducir enmiendas tiene su lado positivo: “podremos introducir mejoras y seguiremos al habla para que se introduzcan”, explica el portavoz de Yo Sí Sanidad que relata que, tras reunirse con la ministra en diciembre las entidades mandaron un paquete de propuestas. “Las organizaciones sociales hemos mandado un texto y unas propuestas y no hemos obtenido respuesta. Si este es el texto de la anterior ley, y se ha optado por ello por agilidad los trámites, no sabemos si tienen intención de incluir nuestras propuestas”, expresa.

En cuanto a la consecución de los acuerdos suficientes para que la norma salga adelante, las organizaciones consultadas se muestran optimistas: todas las fuerzas de izquierdas les han dado su visto bueno. Incluso confían en partidos como Junts, que ha mostrado un discurso duro con las personas migrantes. “Catalunya es de las comunidades que más inclusiva ha sido, entendemos que si ellos en su propia comunidad han tenido una actitud inclusiva en materia sanitaria esperamos que estén de acuerdo con la vuelta a la universalidad en todo el Estado”, expresa el portavoz de Yo Sí Sanidad Universal, mientras añade que otros aspectos causaban más controversia como la privatización sanitaria, por ello el ministerio ha decidido presentar ambos aspectos, antes contenidos en la ley Darias, por separado.

Los colectivos consultados esperan que esta estrategia, que valoran como “inteligente” para que la universalidad pueda salir adelante, cristalice en el fin de la exclusión sanitaria. “Revertirlo sería tan fácil como revertir el decreto de Rajoy. Por eso decimos que tenemos nuestras reservas”, expresa la portavoz de Marea Granate.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.