Tribuna
¡Que nadie se olvide de la educación pública!

A nosotras no se nos ha olvidado, porque nos queda claro que aun cuando el Parlamento haya legislado a espaldas de las multitudinarias manifestaciones que se han sucedido, este no es el sistema educativo que merecemos.

Tras la vorágine de la campaña electoral en la que sólo nos correspondía observar, ya depositado el voto en la urna, nos disponemos a hacer nuestra lectura. En resumidas cuentas, parece que gobernarán los mismos. Así que no sabríamos si emplazar a este Gobierno viejoven a que encare nuevos retos, o si pedirle que se responsabilice de los que dejó pendientes. En cualquier caso, si nos disponemos a enfrentar los retos que tendrá esta legislatura en materia de educación, necesariamente tendremos que mirar al pasado y poner sobre la mesa las tareas pendientes; eliminar la segregación escolar y euskaldunizar. Porque imaginamos que no será el proceder de este gobierno el de desentenderse de lo perpetrado hasta ahora en educación. 

País Vasco
País Vasco Welcome, segregación escolar
La viceconsejera de Educación del Gobierno vasco, Begoña Pedrosa, niega que la introducción del inglés en edades tempranas (3 años) genere segregación a largo plazo. Solo el 20% de la matrícula viva se realiza en el ciclo infantil.

No es que estemos malpensando, sino que ha sido llamativo presenciar los esfuerzos manifiestos que se han hecho en campaña por evitar el tema de educación y la recientemente aprobada ley. Atendiendo a los debates electorales, alguien pudiera pensar que no es uno de los servicios públicos vertebradores de nuestra sociedad, o peor aún, que no está privatizado. No olvidemos que, en toda la Unión Europea, sólo Bélgica supera el indice de privatización de la Comunidad Autónoma Vasca.

Parece que nadie se responsabiliza hoy del acuerdo educativo que obtuvo un 90,6% de apoyo en el arco parlamentario, y que sembró el germen de nuestra actual Ley de Educación. Claro que somos conscientes de que no todos los partidos políticos que suscribieron el acuerdo apoyaron finalmente la ley, pero si a día de hoy no estuvieran de acuerdo, parece cuando menos extraño no haberlo mencionado en campaña.  ¿Se avergüenzan acaso? ¿Tal vez no fueran convicciones políticas sino otro tipo de intereses lo que llevo a ese 90,6%  a promover la ley? 

En parte es comprensible, ya que parece difícil defender en campaña una propuesta que equipara e iguala (en derechos pero no en deberes) red privada y pública ¿Se imaginan esta propuesta en el ámbito sanitario? Habría sido difícil negar el espíritu privatizador de la ley de educación. Aunque dado el caso de que alguien hubiera tenido a bien defender la escuela pública vasca, podría haber contrargumentado que en esta legislatura ha aumentado un 30% la financiación a la educación privada y que la ratio para concertar aulas ha disminuido a 13. A lo que podría añadir que se ha ampliado la concertación a las aulas de dos años, lo cual ha supuesto un incremento en la financiación de 16 millones de euros. 

Educación privada
País Vasco Loiu, el pueblo vizcaíno con 13 bebés y cinco escuelas privadas
Cada curso recibe aproximadamente 20 millones públicos para escolarizar a 6.458 alumnos y alumnas de familias social y económicamente favorecidas. Dos de los centros (Munabe y Ayalde) segregan por sexo debido a su credo religioso.

Estas afirmaciones serían difíciles de rebatir, ya que no tiene sentido ampliar la concertación cuando nos encontramos ante una preocupante bajada de natalidad. Podría también haber recordado que se siguen cobrando cuotas ilegales en la escuela concertada o que aun cuando se ha promovido la gratuidad en el Consorcio Haurreskolak, no se han puesto recursos para poder sostenerla y se ha recortado el servicio. Y si alguno de los partidos políticos creyera realmente en la cohesión social, podría haber recordado que el 67% del alumnado vulnerable se matricula en la pública o que el 96% del alumnado de Loiu, por ejemplo, pertenece a un centro privado y que se traslada allí en autobús, para regocijo del medio ambiente.  

Tristemente, todo esto parece haber desaparecido de forma intencionada en campaña. Pero a nosotras no se nos ha olvidado, porque nos queda claro que aun cuando el parlamento haya legislado a espaldas de las multitudinarias manifestaciones que se han sucedido, este no es el sistema educativo que merecemos. Así que seguiremos peleando en las calles, en los colegios, en las universidades y donde haga falta hasta que la escuela pública vasca sea el eje vertebrador de nuestro sistema, ya que es la única que es de todas y para todas y que puede garantizar la inclusión y la euskaldunización de nuestro alumnado. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.