Transporte público
Película 'El 47': 50 años después y el bus sigue sin llegar

La historia de Manolo Vital nos recuerda que cada viaje esconde historias de esfuerzo, y que a veces un autobús puede ser el único puente hacia la dignidad de un barrio olvidado.
Autobus pasajero
Pasajero en el bus.

Socióloga  y Demógrafa.

13 nov 2024 07:15

“Del dolor que al món no expliquen, I del camí que cada dia es complica”.

Hace dos meses se estrenó la película “El 47”, dirigida por Marcel Barrena, una de las obras más profundamente conmovedoras y humanas que haya llegado a la gran pantalla. La historia de Manolo Vital, un autobusero de corazón y, sobre todo, un vecino alma del barrio de Torre Baró en Barcelona, nos recuerda que las historias del pasado pueden tocarnos el alma y reflejar el pulso de la vida cotidiana. Nos hace sentir que, en cada trayecto y cada esquina, llevamos dentro ecos de quienes han dado forma a nuestra historia compartida.

Memoria histórica
Historia ‘El 47’ y los nadie de la Historia
‘El 47’ retrata la lucha vecinal y obrera, pero olvida los motivos de la diáspora extremeña, causada por la brutal represión sobre una población jornalera que luchó por sus derechos.

La historia, basada en hechos reales y encarnada por Eduard Fernández, nos transporta a la Barcelona de los años 60, una ciudad que recibió cantidades ingentes de migrantes, muchos de ellos expulsados de sus tierras en Extremadura y Andalucía. Llegaban con la esperanza de encontrar una vida digna, y en esa búsqueda fueron empujados a la lucha diaria por sobrevivir en Torre Baró, un barrio más allá de la Sierra de Collserola, levantado desde la nada con las manos de sus propias gentes, en el extrarradio de la ciudad. 


Torre Baró no figuraba siquiera en el mapa oficial, pero para sus vecinos era un mundo propio, una comunidad tan tangible para ellos como invisible para el resto. En cada esfuerzo por construir una vivienda, por tener agua, por asfaltar sus calles, por tener acceso a la educación, la historia de estos hombres y mujeres palpitaba con la esencia de quienes crean un hogar donde antes sólo había tierra.

La película nos sumerge en la inspiradora historia de cómo Manolo, quien, en un acto de desesperada esperanza, “secuestra” el autobús número 47, el mismo que condujo durante años y que conoce como su propia vida. Manolo, frustrado tras incontables intentos fallidos de llevar las demandas de su barrio a un Ayuntamiento de Barcelona, recién salido de la dictadura y que pregonaba democracia. ¿Su petición? Hacer que la línea del 47 llegue al Barrio de Torré Baró.

Tribuna
En respuesta a Rodríguez Ibarra Buena emigrante, mala emigrante
Una reflexión en respuesta a las palabras de Rodríguez Ibarra sobre la emigración extremeña y sobre Álvaro Martín, medallista olímpico que reclamó para la región su festividad en el 25 de marzo, aniversario del levantamiento campesino de 1936.

Decide dar un paso audaz. Su misión es sencilla pero esencial: hacer comprender que mejorar las condiciones de un barrio obrero comienza con algo tan básico como el tener una línea de bus que les recuerde que ellos existen y que pertenecen. 

Cincuenta años después de aquella victoria de un héroe que nunca buscó serlo, el bus sigue sin llegar en los barrios del sur de Madrid

Con este acto, Manolo convierte un gesto cotidiano en un grito de justicia y esperanza para los vecinos de Torre Baró, recordándonos que los pequeños cambios son capaces de encender una chispa en las vidas de muchos: “A problemas, soluciones”.

Hacia el final de la película, en uno de los momentos más desgarradores, vemos a un Manolo Vital de pie en el tribunal, enfrentando las consecuencias de su acto de secuestro del autobús. A petición popular, fue puesto en libertad, pero antes de que el juicio terminara, nos deja una de las frases más impactantes y memorables de toda la historia: “Donde ustedes ven un secuestro, yo veo una necesidad.”

Cincuenta años después de aquella victoria de un héroe que nunca buscó serlo, el bus sigue sin llegar en los barrios del sur de Madrid. Madrid, una ciudad extensa y diversa, presume de su sistema de transporte, que ciertamente ha mejorado, pero cabe preguntar: ¿para quiénes ha mejorado realmente? Mientras Barcelona, acotada entre mar y montaña, se enfrenta a sus propios límites, Madrid sigue expandiéndose sin freno, y esa expansión exige redes de transporte que acompañen su crecimiento. Sin embargo, ¿todos estamos igual de conectados?

La historia del mítico autobús 47 parece lejana, pero para quienes viven en los barrios del sur de Madrid, el acceso a un transporte accesible y digno sigue siendo un desafío. En esta era, el tiempo es un recurso invaluable, y en una ciudad como Madrid, donde las personas viven al ritmo frenético de una metrópoli que nunca duerme, el tiempo parece estar al alcance de unos pocos.

Mientras más te acercas al centro, la frecuencia y accesibilidad del transporte se vuelven palpables: autobuses que pasan con apenas minutos de diferencia, paradas cercanas una de otra, y un flujo constante que alivia la espera.

Pero en el sur, la realidad es distinta. Las personas deben elegir, como en un juego imposible, entre esperar un autobús que tal vez tarde más de lo deseado o caminar largos minutos para llegar al metro más próximo a quince minutos de tu portal. Aquí, la frecuencia no es una certeza; es una espera que parece eterna, una promesa que nunca termina de cumplirse. El transporte sigue siendo desigual, y aunque la ciudad avanza, no todos avanzan al mismo paso.

Mientras en los barrios acomodados de Madrid, como Salamanca o Cristo Rey, los habitantes disfrutan de una red de transporte privilegiada, con múltiples líneas de autobús y el metro a tan solo unos pasos, en la periferia de la ciudad la realidad es otra. Un ejemplo claro es Vallecas, donde hasta hace solo treinta años la zona de El Pozo ni siquiera tenía acceso a transporte público. Finalmente se habilitó una única parada de cercanías, que, a cualquier hora del día, va llena hasta el límite, sin un asiento libre para sus usuarios habituales. En contraste, en el centro de Madrid, la línea 2 de autobuses, que recorre la Gran Vía, transita frecuentemente vacía, una comodidad pensada para que los turistas se desplacen sin problemas, en un entorno sin aglomeraciones.

En estos barrios, donde reside en su mayoría la clase obrera, el transporte público es más que un servicio: es una necesidad urgente que permite a miles de personas, tanto locales como migrantes, llegar a sus trabajos, muchas veces lejos de casa

En el sur de Madrid, la demanda de transporte público es mucho mayor. En estos barrios, donde reside en su mayoría la clase obrera, el transporte público es más que un servicio: es una necesidad urgente que permite a miles de personas, tanto locales como migrantes, llegar a sus trabajos, muchas veces lejos de casa. En un lugar donde los empleos con flexibilidad y la opción de teletrabajo son escasos, el transporte no solo determina el acceso a oportunidades, sino que representa largas horas perdidas cada día. Irónicamente, este es el sector que enfrenta el peor acceso al transporte digno en la ciudad, un servicio que para ellos no es opcional, sino fundamental para conectar sus vidas y sus medios de subsistencia. Cada mañana me despierto con el impulso de secuestrar el autobús de mi barrio, como si así pudiera generar el mismo impacto que la lucha vecinal de Manolo Vital. Porque, al final, como dice la canción de Valeria Castro, El borde del mundo “Tantos ojos que solo miran a un punto, solo se busca, solo se quiere lo necesario y justo”.

Asegurar el acceso equitativo a los recursos, y eso empieza por conectar. Conectar el sur de Madrid. Porque si no accedes, no conectas; y si no conectas, simplemente no existes. Para que el transporte público sea un derecho real, primero hay que comprender que el tiempo es hoy la moneda más valiosa. En esta era de velocidad, decir “no llego a tiempo” no es una frase sin peso: puede costarte el trabajo, hacerte perder una cita médica o impedirte recoger a tu hija en la escuela. Para muchas personas, sobre todo en los barrios del sur de Madrid, esta realidad marca el ritmo de su día a día. El acceso desigual al transporte en estos barrios no es solo un problema aislado; es una barrera que afecta las oportunidades, la estabilidad y la calidad de vida de miles de personas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.