Tribuna
Buena emigrante, mala emigrante

Una reflexión en respuesta a las palabras de Rodríguez Ibarra sobre la emigración extremeña y sobre Álvaro Martín, medallista olímpico que reclamó para la región su festividad en el 25 de marzo, aniversario del levantamiento campesino de 1936.
Niños españoles Holanda
Niños españoles en Holanda, años 80. Fotografía: Roland Gerrits / Anefo (CC0 )

Asociación 25 de marzo

28 sep 2024 07:00

Los políticos siempre nos han clasificado como buenas ciudadanas o malas ciudadanas dependiendo de si somos útiles para sus intereses o de si somos molestas. Extremadura en las últimas décadas ha sido un territorio de “buenas ciudadanas”, donde las huelgas y la conflictividad laboral han sido escasas, como los sueldos y las condiciones laborales.

Por eso, cuando alguien se atreve a decir en alto lo que todas sabemos y muchas callan, se genera tanto revuelo, porque, además, la falta de costumbre hace que la clase política no acepte las críticas. Y eso es lo que ocurrió el día 7 de septiembre, durante la entrega de medallas en el acto institucional de la Junta de Extremadura, cuando el atleta Álvaro Martín le afeó a Rodríguez Ibarra la designación del 8 de septiembre como Día de Extremadura, en lo que el propio Rodríguez Ibarra calificó en la televisión extremeña como “una cacicada mía”.

Extremadura
Extremadura Juan Carlos Rodríguez Ibarra reconoce que el Día de Extremadura fue “una cacicada”
En un programa especial de Canal Extremadura por el 40 aniversario de la aprobación del Estatuto de autonomía, Ibarra ha reconocido que el 8 de septiembre, Día de Extremadura, fue “una cacicada mía”.

Como Ibarra está muy lejos de aceptar las críticas, desde ese día, está utilizando su poder político, mediático y social para lanzar un feroz ataque hacia Álvaro Martín desde todos los altavoces que tiene a su disposición. El primero de ellos fue durante un acto que el PSOE realizó en Miajadas el 21 de septiembre. Durante ese acto, Ibarra acusó a la mayoría de personas que recibieron las medallas de no pagar sus impuestos en Extremadura. Según las palabras textuales de Ibarra, esto ocurría “…no porque se fueran con una mano delante y otra atrás, que a esos les tengo todo el respeto, se fueron para progresar ellos más, y no hacer el esfuerzo aquí para que progresáramos todos más…” (4). Y de nuevo volvió a atacar a Álvaro Martín en días posteriores en uno de los programas de televisión con más audiencia de la hora de la sobremesa. 

Según el último anuario publicado por el Instituto de Estadística de Extremadura, hay 522.000 personas nacidas en Extremadura que residen en otras CCAA, aunque quien posiblemente más ha estudiado la emigración extremeña, Moisés Cayetano, indica que este número asciende a 750.000, pudiendo llegar incluso a 1.000.000. Es decir, hay tantas extremeñas viviendo dentro de Extremadura como extremeñas hay viviendo fuera de Extremadura.

Como emigrante y parte de la diáspora extremeña que ha estado tiempo sin pagar impuestos en Extremadura, me siento directamente atacada en las palabras de Rodríguez Ibarra y no puedo más que expresar todo mi apoyo y mi admiración por Álvaro Martín.

Quienes ya conocemos al ex presidente sabemos que, como diría mi madre, no da puntada sin hilo, y sus palabras siempre esconden muchas segundas intenciones, [...] quería enfrentar a quienes no emigraron con quienes sí lo hicimos

Quienes ya conocemos al ex presidente sabemos que, como diría mi madre, no da puntada sin hilo, y sus palabras siempre esconden muchas segundas intenciones, todas en su propio beneficio. Con ese discurso quería enfrentar a quienes no emigraron con quienes sí lo hicimos, al tiempo que señalaba quiénes son los buenos emigrantes que merecen respeto y quiénes los malos emigrantes que no merecen respeto.

La realidad es que todas y cada una de las extremeñas que emigramos lo hicimos para progresar. Unas se exiliaron huyendo de la represión y la muerte; unas emigraron con más hambre, otras con menos hambre y otras sin hambre; unas emigraron siendo analfabetas y otras teniendo ya estudios universitarios; unas emigraron para progresar a nivel personal, otras a nivel laboral, otras a nivel social… Hay muchos motivos diferentes para emigrar, tantos como emigrantes, pero hay un motivo común: todas las personas que emigramos lo hicimos buscando una vida mejor, más segura y más digna, porque las condiciones políticas, económicas, laborales y/o sociales que Extremadura nos ofrecía no nos lo permitían.

Tan digno era huir de la represión y la muerte impuesta por el franquismo cruzando a pie los Pirineos desde finales de los años 30, como digno era emigrar del campo a la ciudad durante los 60 y 70 viajando en trenes y autobuses cochambrosos, como digno es haber emigrado en los 2010s con un billete de avión low cost. Todas esas emigraciones tienen dos cosas en común, todas comenzaron con un viaje incierto sólo de ida, sin fecha de vuelta, y todas llevaban una maleta cargada de dignidad, de esa dignidad que a los caciques les falta.

Las emigrantes sabemos que toda migración supone penurias, miedo, incertidumbre, soledad, sensación de abandono... eso no ha cambiado. Lo que sí ha cambiado han sido las condiciones de vida, que ofrece a las emigrantes de hoy unas opciones mejores para la comunicación que la emigración de ayer no tuvieron. Y no tenemos por qué renunciar a esas mejores condiciones de vida sólo porque alguien crea que somos menos y peores emigrantes que no merecen el mismo respeto que quienes emigraron antes en peores condiciones. Ese es el objetivo del progreso, la mejora social, económica y laboral, y todas las personas que hemos emigrado, sea cual fuera el momento y el motivo, merecemos respeto sin renunciar a esas mejoras.

El progreso social y económico de una región no depende ni dependerá nunca de la acción individual de una persona, porque la solución a un problema colectivo nunca pasa por acciones individuales

Tampoco ninguna persona debe sacrificarse para que “progresemos todos más”. El progreso social y económico de una región no depende ni dependerá nunca de la acción individual de una persona, porque la solución a un problema colectivo nunca pasa por acciones individuales.

Y todo lo anterior sin tener en cuenta que quien decide quiénes son los “malos emigrantes que no merecen respeto” es quien ha gobernado Extremadura durante 24 años y quien es el máximo responsable, no sólo de haber echado toneladas de tierra sobre las cunetas y fosas comunes dondes están nuestros muertos, sino también de la implementación de las políticas económicas, sociales y laborales que lastraron el pasado y el presente de Extremadura y que nos empujaron a emigrar en busca de ese ansiado progreso que nuestra región nos negaba.

En Marea Granate denunciamos las políticas extractivistas que nos obligan a emigrar, sea cual sea el color del partido político que las implanta, y las extremeñas sabemos que esas políticas no terminaron con Ibarra. Tanto el anterior gobierno de Fernández Vara, del PSOE, como el actual gobierno de María Guardiola, del PP, no han hecho más que profundizar en unas políticas extractivistas para Extremadura y su población, políticas que trocean Extremadura para venderla por partes, trayendo aún más despoblación y convirtiendo Extremadura en una colonia dentro del propio estado español.

Habrá quien piense que denominar a Extremadura como una colonia es excesivo, pero ésa es la definición de un territorio empobrecido que trasvasa materia prima y población a territorios enriquecidos a su costa. De la tierra extremeña sale el trigo para hacer la harina, los tomates, los pimientos, las cebollas y el queso de la pizza que nos comemos, pero la fábrica donde se hace esa pizza está a cientos de kilómetros de distancia de Extremadura. Y es en ese territorio donde está la fábrica que consume la energía que Extremadura produce, donde viven las extremeñas que tuvieron que emigrar buscando trabajo y donde pagan los impuestos la empresa dueña de esa fábrica.

En lugar de hablar de malos emigrantes, deberíamos hablar de malos políticos que permiten que las empresas que gestionan los recursos naturales e hidroeléctricos extremeños no tributen ni paguen impuestos en Extremadura

En lugar de hablar de malos emigrantes, deberíamos hablar de malos políticos que permiten que las empresas que gestionan los recursos naturales e hidroeléctricos extremeños no tributen ni paguen impuestos en Extremadura. Al igual que las empresas que gestionan minas a cielo abierto o megainstalaciones fotovoltaicas, que, además de tener su sede fiscal en otras CCAA, ya sabemos que sólo traerán más desempleo y despoblación.

Del momento del ataque a Álvaro durante el acto de Miajadas quiero destacar los aplausos de las personas allí presentes. La comarca de Miajadas es una zona de emigrantes, como toda Extremadura, y es difícil encontrar una familia que no haya sufrido la emigración. Por eso me pregunto cuántas de esas personas que aplaudían las palabras de Ibarra han vivido cómo su madre y su padre, su tío, su hermana, su hija o su hijo, o incluso ellas mismas, han sido o son emigrantes. Supongo que si aplaudían es porque estaban de acuerdo con esas palabras. Pero si no estaban de acuerdo y aplaudieron, es porque el servilismo aún existe en Extremadura, ha sido mantenido durante décadas por quienes fueron derrotados por la dignidad del pueblo un 25 de marzo.

El 25 de marzo fue un día victorioso para el pueblo extremeño, fue el día de la dignidad y la lucha, el día que el pueblo extremeño se organizó para acabar con el caciquismo, el servilismo, la servidumbre y el hambre. El día que la clase obrera extremeña se levantó de forma pacífica para ser dueña de su propia hambre, de su presente y de su futuro. Por eso desde la Asociación 25 de Marzo reivindicamos que ése debe ser el Día de Extremadura, porque es el día que mejor representa la dignidad, la lucha y la conciencia de clase del pueblo extremeño.

Teniendo en cuenta todo esto y siendo emigrantes muy a nuestro pesar, el papel de la diáspora extremeña está claro. Tenemos que seguir luchando para que las condiciones socioeconómicas de Extremadura cambien, para que el futuro de la región esté en manos del pueblo extremeño y la emigración sea por aventura, no por obligación. Y también para que quienes estamos fuera, podamos dejar de estarlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
aquevedog02
29/9/2024 9:59

Enhorabuena por el artículo. Certero y directo a la verdad. Como bien dices hay diferentes motivos para ser emigrantes pero todos ellos dignos y válidos.

2
0
carnedeyunta
28/9/2024 12:59

Gracias. Un artículo muy necesario. A Rodríguez Ibarra se le olvida mencionar los sueldazos y prebendas que le quedaron tras ser presidente de la cosa nostra, con cargo alos extremeños y extremeñas. Seguro que superan en mucho a los impuestos de los que habla. Afortunadamente, por mucho que berrea, ya ha pasado a lis anuales de la Historia de Extremadura como lo que fue: un cacique de tres al cuarto obsesionado con el odio a quienes emigraron, sobre todo a Cataluña.

2
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.