En el Día contra la LGTBfobia, aprende a abrir la boca sin ofender a las personas trans

En el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, que algunos colectivos recuperan como fecha reivindicativa ante la mercantilización del 28J, repasamos con Chrysallis cómo las palabras pueden hacer daño y estigmatizar a las personas trans. O cambiar de bando.

Concentración Chrysallis Menres Trans Sol
Concentración de Chrysallis el sábado en la Puerta del Sol.

“Muchas veces nos toman por histéricas, piensan que utilizar el lenguaje inclusivo es hilar muy fino y prefieren utilizar el lenguaje de siempre, que puede resultar hiriente”, dice Saida García, vicepresidenta de Chrysallis. “Pero nuestras propuestas van calando y lo vemos, por ejemplo, en algunos reportajes que nos sorprenden para bien”, explica. 

La Asociación de Familias de Menores Transexuales, Chrysallis, a punto de cumplir cinco años, conoce el poder del lenguaje y se ha propuesto desterrar el discurso patologizador y estigmatizante: el que habla de “incongruencias” entre sexo y género, pone el centro en la genitalidad y no se despega de la “disforia” de género. Porque creen que el lenguaje que sostiene el poder puede, también, cambiar de bando y convertirse en un agente transformador.

“Los avances que se van viendo tienen detrás muchísimo trabajo. En muy poco tiempo hemos generado mucho contenido, pero somos un colectivo nuevo y teníamos la base en el trabajo de las activistas trans adultas”, dice García, que cree que la aportación que ha hecho Chrysallis es que para las instituciones, antes era sencillo cuestionar a las personas trans porque “se enfocaban las identidades trans como si de perversiones sexuales se trataran; primero se les negaban sus derechos fundamentales, condenándolas a la exclusión social y luego se las culpabilizaba y señalaba como peligros potenciales para la sociedad”. Pero algo cambió con el nacimiento de Chrysallis: “somos una asociación de familias, nuestres hijes tienen a veces 3 años, no se pueden utilizar las viejas tretas”.

Natalia Aventín, presidenta de una organización que comenzó con seis familias socias y hoy llega a 700, insiste también en la fuerza de las palabras, que pueden causar daño o construir otro discurso sobre la transexualidad. “A veces con el discurso te sientes agredida y no sabes distinguir qué es lo que te transmite esa agresividad, qué parte del discurso te está hiriendo”, dice la presidenta de este colectivo para el que identificar esos malestares es parte del trabajo que se hace con las familias nuevas.

Pese a los últimos avances legislativos, como la Ley Integral Trans en marcha o la propuesta que facilitaría el cambio del nombre registral, la LGTBfobia y la visión patologizadora de la transexaulidad es hoy una realidad, como se recuerda en el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, el 17 de mayo, fecha del día en el que la homosexualidad fue eliminada de la lista de enfermedades mentales de Organización Mundial de la salud en 1990, al mismo tiempo la transexualidad entraba en los manuales de diagnóstico como patología. Desde entonces, la transexualidad, no ha abandonado la lista de la OMS, aunque sí ha cambiado de epígrafe en la actualización de este año: abandona el de “trastornos de la personalidad y el comportamiento” para pasar al de “condiciones relativas a la salud sexual”, donde se considera una “incongruencia de género”, pese a que los colectivos de personas trans continúan insistiendo en que no hay tal incongruencia.

Repasamos con Chrysallis algunas indicaciones para identificar cómo el lenguaje puede reforzar la visión estigmatizadora que considera que las personas trans son un error. Y para cambiarlo.

Usa el nombre social. El nombre social es el nombre elegido por la persona, que puede o no coincidir con el nombre registral. Negarse a llamar a un persona por su nombre sentido, como hizo la Fiscalía con la tuitera Cassandra Vera, no solo es tránsfobo sino que supone un atentado contra la intimidad.

Transexual es un adjetivo, no un sustantivo. “Transexual” es un adjetivo y debe ir por tanto precedido de un sustantivo. Chrysallis advierte del error de referirse a una persona trans como “un transexual”, poniéndole el énfasis en lo accesorio y temporal.

Los genitales no (te) importan. “Muchas veces los medios van buscando amarillismo, drama, morbo: te preguntan cómo se llamaba antes tu hijo, hija o hije, si se ha sometido a un tratamiento o no... cosas que a cualquier persona cis no preguntarían en la vida”, dice Aventín.

No, ser trans no es un drama. Y es que la transexualidad no es un error y no es un drama, pese a lo que diga la OMS, como recuerdan las familias de Chrysallis. No se trata de hombres o mujeres atrapados en cuerpos que no son suyos, no hay nada que diagnosticar y nada que curar: las personas son diversas. “Si lo piensas bien, ninguna encajamos cien por cien en los estereotipos”, dice Aventín.

Olvida la disforia. Hablar de “incongruencias” entre sexo y género lleva implícito el considerar que hay un error en las personas trans. Pero no lo es, y Chrysallis insiste en la repercusión que puede tener en los menores trans este prejuicio.

Aprende vocabulario. La confusión de identidad y orientación es un clásico del uso irrespetuoso del lenguaje con las personas trans. Comprender y respetar las identidades trans pasa por agregar al vocabulario un pequeño glosario y distinguir entre orientación sexual (preferencia sexual de la persona), expresión de género (forma en la que nos mostramos al mundo) e identidad sexual (sexo psicológico, sexo sentido). “Esto yo lo explico en colegios e institutos y lo entienden, las máximas reticencias las he encontrado en la parte adulta”, dice García.

Adjetivos con -e. Utilizar terminaciones de adjetivos con -e- para no marcar el género es un recurso que utilizan algunas familias de Chrysallis. Según Aventín, “hay críos, crías y críes que lo usan y se sienten bien usándolo”.

Lenguaje inclusivo. “Se asume que todas las mujeres debemos sentirnos incluidas cuando se utiliza el lenguaje masculino genérico y no es así, pero cuando la situación atañe a personas trans es aún más violento y doloroso”, dice Aventín. “Para una mujer trans a la que han tratado durante mucho tiempo en masculino, pedirle que se incluya en un pronombre masculino cuando por fin ha conseguido que se la reconozca en su verdadera identidad es una situación doblemente violenta por las violencia que ella ha sufrido antes; en el caso de las personas no binarias, pasa algo parecido, no están contempladas de ninguna de las maneras”, argumenta. “Vamos a tomar una cerveza es más corto que vamos todos a tomar una cerveza, dice Aventín para quienes alegan que no utilizar lenguaje inclusivo es una cuestión de economía lingüística.


recuperar el 17 de mayo
Algunos colectivos se han propuesto recuperar la fecha del 17 de mayo, Día contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, como fecha reivindicativa frente a las celebraciones “mercantilistas” del 28J, especialmente tras la celebración del World Pride el año pasado en Madrid. La convocatoria en Madrid ha sido difundida por los colectivos RQTR, Sección Invertida, el Orgullo Crítico y la Comisión 8 de marzo. Los colectivos convocantes denuncian la patologización de las identidades trans, el bullying y el acoso que sufren los menores LGTB en la escuela y en sus familias, la discriminación a la que se enfrentan en los puestos de trabajo y el aislamiento que provoca la amenaza de visibilizarse como persona LGTB. Los colectivos convocantes recuerdan que el Observatorio madrileño contra la LGTBfobia registró 321 agresiones en Madrid durante 2017 y señala que la organización ultracatólica HazteOír sigue difundiendo “su discurso del odio con total impunidad”.


Opinión
Se llamaba Thalía
El silencio que rodea la muerte de Thalía me enfurece, apela a lugares de mi propia existencia que no quiero revisitar, apela a la vergüenza, apela al olvido, apela a la futilidad de una vida convertida en sombra.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...