Transexualidad
En el Día contra la LGTBfobia, aprende a abrir la boca sin ofender a las personas trans

En el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, que algunos colectivos recuperan como fecha reivindicativa ante la mercantilización del 28J, repasamos con Chrysallis cómo las palabras pueden hacer daño y estigmatizar a las personas trans. O cambiar de bando.

Concentración Chrysallis Menres Trans Sol
Concentración de Chrysallis el sábado en la Puerta del Sol.

“Muchas veces nos toman por histéricas, piensan que utilizar el lenguaje inclusivo es hilar muy fino y prefieren utilizar el lenguaje de siempre, que puede resultar hiriente”, dice Saida García, vicepresidenta de Chrysallis. “Pero nuestras propuestas van calando y lo vemos, por ejemplo, en algunos reportajes que nos sorprenden para bien”, explica. 

La Asociación de Familias de Menores Transexuales, Chrysallis, a punto de cumplir cinco años, conoce el poder del lenguaje y se ha propuesto desterrar el discurso patologizador y estigmatizante: el que habla de “incongruencias” entre sexo y género, pone el centro en la genitalidad y no se despega de la “disforia” de género. Porque creen que el lenguaje que sostiene el poder puede, también, cambiar de bando y convertirse en un agente transformador.

“Los avances que se van viendo tienen detrás muchísimo trabajo. En muy poco tiempo hemos generado mucho contenido, pero somos un colectivo nuevo y teníamos la base en el trabajo de las activistas trans adultas”, dice García, que cree que la aportación que ha hecho Chrysallis es que para las instituciones, antes era sencillo cuestionar a las personas trans porque “se enfocaban las identidades trans como si de perversiones sexuales se trataran; primero se les negaban sus derechos fundamentales, condenándolas a la exclusión social y luego se las culpabilizaba y señalaba como peligros potenciales para la sociedad”. Pero algo cambió con el nacimiento de Chrysallis: “somos una asociación de familias, nuestres hijes tienen a veces 3 años, no se pueden utilizar las viejas tretas”.

Natalia Aventín, presidenta de una organización que comenzó con seis familias socias y hoy llega a 700, insiste también en la fuerza de las palabras, que pueden causar daño o construir otro discurso sobre la transexualidad. “A veces con el discurso te sientes agredida y no sabes distinguir qué es lo que te transmite esa agresividad, qué parte del discurso te está hiriendo”, dice la presidenta de este colectivo para el que identificar esos malestares es parte del trabajo que se hace con las familias nuevas.

Pese a los últimos avances legislativos, como la Ley Integral Trans en marcha o la propuesta que facilitaría el cambio del nombre registral, la LGTBfobia y la visión patologizadora de la transexaulidad es hoy una realidad, como se recuerda en el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, el 17 de mayo, fecha del día en el que la homosexualidad fue eliminada de la lista de enfermedades mentales de Organización Mundial de la salud en 1990, al mismo tiempo la transexualidad entraba en los manuales de diagnóstico como patología. Desde entonces, la transexualidad, no ha abandonado la lista de la OMS, aunque sí ha cambiado de epígrafe en la actualización de este año: abandona el de “trastornos de la personalidad y el comportamiento” para pasar al de “condiciones relativas a la salud sexual”, donde se considera una “incongruencia de género”, pese a que los colectivos de personas trans continúan insistiendo en que no hay tal incongruencia.

Repasamos con Chrysallis algunas indicaciones para identificar cómo el lenguaje puede reforzar la visión estigmatizadora que considera que las personas trans son un error. Y para cambiarlo.

Usa el nombre social. El nombre social es el nombre elegido por la persona, que puede o no coincidir con el nombre registral. Negarse a llamar a un persona por su nombre sentido, como hizo la Fiscalía con la tuitera Cassandra Vera, no solo es tránsfobo sino que supone un atentado contra la intimidad.

Transexual es un adjetivo, no un sustantivo. “Transexual” es un adjetivo y debe ir por tanto precedido de un sustantivo. Chrysallis advierte del error de referirse a una persona trans como “un transexual”, poniéndole el énfasis en lo accesorio y temporal.

Los genitales no (te) importan. “Muchas veces los medios van buscando amarillismo, drama, morbo: te preguntan cómo se llamaba antes tu hijo, hija o hije, si se ha sometido a un tratamiento o no... cosas que a cualquier persona cis no preguntarían en la vida”, dice Aventín.

Opinión
Se llamaba Thalía
El silencio que rodea la muerte de Thalía me enfurece, apela a lugares de mi propia existencia que no quiero revisitar, apela a la vergüenza, apela al olvido, apela a la futilidad de una vida convertida en sombra.
No, ser trans no es un drama. Y es que la transexualidad no es un error y no es un drama, pese a lo que diga la OMS, como recuerdan las familias de Chrysallis. No se trata de hombres o mujeres atrapados en cuerpos que no son suyos, no hay nada que diagnosticar y nada que curar: las personas son diversas. “Si lo piensas bien, ninguna encajamos cien por cien en los estereotipos”, dice Aventín.

Olvida la disforia. Hablar de “incongruencias” entre sexo y género lleva implícito el considerar que hay un error en las personas trans. Pero no lo es, y Chrysallis insiste en la repercusión que puede tener en los menores trans este prejuicio.

Aprende vocabulario. La confusión de identidad y orientación es un clásico del uso irrespetuoso del lenguaje con las personas trans. Comprender y respetar las identidades trans pasa por agregar al vocabulario un pequeño glosario y distinguir entre orientación sexual (preferencia sexual de la persona), expresión de género (forma en la que nos mostramos al mundo) e identidad sexual (sexo psicológico, sexo sentido). “Esto yo lo explico en colegios e institutos y lo entienden, las máximas reticencias las he encontrado en la parte adulta”, dice García.

Adjetivos con -e. Utilizar terminaciones de adjetivos con -e- para no marcar el género es un recurso que utilizan algunas familias de Chrysallis. Según Aventín, “hay críos, crías y críes que lo usan y se sienten bien usándolo”.

Lenguaje inclusivo. “Se asume que todas las mujeres debemos sentirnos incluidas cuando se utiliza el lenguaje masculino genérico y no es así, pero cuando la situación atañe a personas trans es aún más violento y doloroso”, dice Aventín. “Para una mujer trans a la que han tratado durante mucho tiempo en masculino, pedirle que se incluya en un pronombre masculino cuando por fin ha conseguido que se la reconozca en su verdadera identidad es una situación doblemente violenta por las violencia que ella ha sufrido antes; en el caso de las personas no binarias, pasa algo parecido, no están contempladas de ninguna de las maneras”, argumenta. “Vamos a tomar una cerveza es más corto que vamos todos a tomar una cerveza, dice Aventín para quienes alegan que no utilizar lenguaje inclusivo es una cuestión de economía lingüística.


recuperar el 17 de mayo
Algunos colectivos se han propuesto recuperar la fecha del 17 de mayo, Día contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, como fecha reivindicativa frente a las celebraciones “mercantilistas” del 28J, especialmente tras la celebración del World Pride el año pasado en Madrid. La convocatoria en Madrid ha sido difundida por los colectivos RQTR, Sección Invertida, el Orgullo Crítico y la Comisión 8 de marzo. Los colectivos convocantes denuncian la patologización de las identidades trans, el bullying y el acoso que sufren los menores LGTB en la escuela y en sus familias, la discriminación a la que se enfrentan en los puestos de trabajo y el aislamiento que provoca la amenaza de visibilizarse como persona LGTB. Los colectivos convocantes recuerdan que el Observatorio madrileño contra la LGTBfobia registró 321 agresiones en Madrid durante 2017 y señala que la organización ultracatólica HazteOír sigue difundiendo “su discurso del odio con total impunidad”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Jueves 12 de junio Trans en Lucha convoca por la dignidad de las personas trans fallecidas
La ley da solo a la familia la responsabilidad de velar por la dignidad de sus familiares fallecidos. Pero, ¿qué pasa cuando es la familia quien atenta contra ellos?
Campo de cuidados
Campo de cuidados Lágrimas de luz
Observaciones tras un concierto apretado acerca de jotas, quereres, adolescencias y diversidades de las que caben en todos los marcos, en todas las plazas y todos los pueblos.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
#16494
18/5/2018 12:45

Me parece que todo esto es una parida. El lenguaje sirve para comunicarse, no para usarlo como excusa para hacerse la ofendida, ofendido o ofendide, es una herramienta, no un arma. Al final a la gente lo que le gusta es ofenderse y dar su opinión para recibir un poquito de casito. Lo que antes ir al cine con amigos, amigas o amiges, ahora es escribir ofendido, ofendida u ofendide en Twitter. Pena de sociedad.

3
4
#16775
21/5/2018 13:31

Cómo herramienta que reconoces qué es, me parece muy valioso un artículo que trata de darnos alguna luz de para qué se suele usar y cómo podemos apoyarnos en él para que fomente vidas más saludables más saludables para todes

1
0
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.