Transfobia
Cassandra Vera: “La Fiscalía hace el ridículo al decir que mi nombre es un seudónimo”

Ni la Audiencia Nacional ni el Tribunal Supremo han respetado la identidad de género de esta mujer transexual condenada por varios tuits en los que hacía chistes sobre Carrero Blanco. Arcópoli elevará una queja por el tratamiento a la tuitera.

Cassandra Vera
Cassandra Vera, entrevista por 'El Salto'. Gloria Nicolás

“El fiscal sabe de sobra que soy una mujer transgénero y utiliza el argumento de que Cassandra es un seudónimo para humillarme”, dice la tuitera condenada por varios chistes sobre Carrero Blanco. En el caso de Cassandra Vera, la transfobia se mezcla con una aplicación de la Ley de Seguridad Ciudadana que ha llevado a la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información a definir 2017 como “el año de los delitos de opinión”.

En marzo de 2017, la Audiencia Nacional hacía pública la sentencia por la que condena a un año de prisión a Cassandra por “humillación a las víctimas del terrorismo”. Su delito: 12 tuits irónicos sobre la muerte de Carrero BlancoSus abogados interpusieron recurso en el Tribunal Supremo, un recurso que la Fiscalía pide inadmitir, como se ha podido saber este mes de enero. El este escrito, la Fiscalía no solo no reconoce la identidad de Cassandra, mujer transexual, sino que va un poco más lejos al asegurar que utiliza un seudónimo para cometer delitos. Un “seudónimo” con el que figura en las listas de la Facultad o en su contrato de alquiler, mientras espera resolver el cambio en el DNI, que ya ha solicitado. 

La Asociación Arcópoli ha anunciado su intención de elevar una queja a la Fiscalía del Tribunal Supremo por su tratamiento a la tuitera. Hablamos con @kira_95, Cassandra Vera, autora de 12 tuits con chistes sobre Carrero Blanco que la llevaron hasta la Audiencia Nacional en el marco de la Operación Araña que ha encausado a una veintena de personas, entre ellas César Strawberry o Alfredo Remírez.

Primero la Audiencia Nacional, que se dirigió siempre hacia ti con un nombre que no se corresponde con tu actual identidad de género, y ahora la Fiscalía en el escrito en el que pide que no se admita tu recurso contra la sentencia. ¿Falta de conocimiento o falta de respeto?
Evidentemente es falta de respeto a mi identidad como mujer, porque el fiscal sabe de sobra que soy una mujer transgénero y así ha constado siempre en las investigaciones de la Guardia Civil y en las redes sociales. Mi identidad sexual se está utilizando como un argumento para humillarme, lo que ha demostrado lo bajo que se está cayendo para intentar mantener una condena que la sociedad ha rechazado.

La Fiscalía va un paso más allá al decir que “te escondes tras un seudónimo”. ¿Ensañamiento?
Sí. Por desgracia se ha avanzado mucho en materia LGTB, pero creo que la Fiscalía se ha quedado atrasada en esto. No tiene conocimiento de cómo va la sociedad actual y en todo momento ha ignorado que soy una mujer transgénero, no solo ahora: durante el juicio no se tuvo un mínimo de consideración con este tema.

A lo largo de este proceso, ¿ha habido alguna persona sensible a tu identidad de género?
A lo largo del proceso, de parte de la Fiscalía la única persona que ha tenido alguna consideración es una funcionaria que me llamó para confirmar una citación por teléfono y me trató en femenino. Pero durante el juicio no se tuvo ninguna consideración a pesar de que en otros casos cuando una persona transgénero ha acudido a un juicio como testigo, como víctima o como querellada se ha tenido en cuenta y tanto juez como Fiscalía o Abogacía la han tratado conforme a su identidad de género aunque no tuviera sus papeles cambiados. En mi caso no se ha tenido esa consideración pese a que mi defensa intentó contactar con la mesa que se forma para el juicio para aclarar esto.

Cassandra Vera 2

Arcópoli, en Madrid, que coordina un Observatorio de Delitos de Odio, ha dicho que está valorando en qué forma se puede elevar una queja a la Fiscalía del Tribunal Supremo por el tratamiento que te ha dado. ¿Has tenido otros apoyos?
Arcópoli, organizaciones LGBT, periódicos como www.dosmanzanas.com, Compromís en Valencia… Estoy contenta porque está demostrado que la sociedad no tolera estos ataques a las personas trans en plenos siglo XXI.

Desde la acusación de la Audiencia Nacional me aplico cierta autocensura, como les pasa a humoristas o periodistas

El Congreso aprobó a finales de 2017 una propuesta del PSOE que facilitaría la modificación de los documentos de las personas trans. ¿Cómo hubiera sido tu paso por la Audiencia Nacional con esta ley en la mano?
Estoy muy contenta con estas leyes nuevas, pero luego tienen que aplicarse en la realidad y no solo sobre el papel. Efectivamente con una ley así en la mano hubiera tenido más recursos para hacer frente a este tratamiento.

¿Hablarías de transfobia?
Por supuesto. Durante el juicio y ahora, en el escrito de la Fiscalía... hace el ridículo al decir que mi nombre, con el que me identifico en todo en mi vida, es un seudónimo.

¿Has sufrido también esa transfobia en Twitter?
En redes sociales lo que he encontrado sobre todo es apoyo, pero también insultos transfóbicos y amenazas de todo tipo que no he denunciado porque no pienso que sea procedente. Simplemente trato de reportar estas cuentas a Twitter para pedir que tome medidas y que las redes sean más seguras.

Desde tu condena por “humillación a las víctimas del terrorismo”, ¿tuiteas igual? 
Sigo muy activa en Twitter, sobre todo en el tema de la libertad de expresión. Pero me aplico cierta autocensura, como les pasa a humoristas o periodistas que ahora no pueden expresarse como quisieran y tienen que tener al abogado al lado para consultarle antes de publicar nada. Como dice Amnistía Internacional y otras organizaciones, en España se está atacando la libertad de expresión. 

Desde que saltó esto a la luz los chistes por los que se me ha condenado no solo están reproducidos sino que se han disparado fuera de las redes sociales

¿Qué supone la condena de la Audiencia Nacional para tu vida? 
Pues teóricamente, aunque la pena está en suspenso, estoy condenada a un año de cárcel y queda el estigma de tener una condena de cárcel y de ser una delincuente para la sociedad. Y no se trata solo del año de cárcel, sino que hay siete años de inhabilitación, que es el motivo por el cual por ejemplo no puedo tener una beca del Estado para seguir estudiando. Este año he seguido estudiando gracias a un donativo en concepto de beca que me dio Ganemos Móstoles. Y además, después de los siete años de inhabilitación luego hay diez de antecedentes penales… 

¿Qué crees que ha conseguido esa sentencia? 
Esta condena quería ser ejemplarizante, pero si quería censurar a gente creo solo lo ha conseguido conmigo, porque los chistes por los que se me ha condenado no solo están reproducidos tal cual en redes como método de apoyo, sino que se han disparado fuera de las redes sociales. 

¿Cuáles son los plazos ahora?
El Supremo en casos penales, al parecer, suele tardar unos siete meses. Pero tiene dos años y es respetable que se tome este plazo para decidir bien y a su criterio si la sentencia es firme.

¿Qué esperas que ocurra?
Espero ser absuelta porque no he cometido ni he humillado a nadie, y para que mi día a día vuelta a la normalidad.

En alguna ocasión has mencionado la posibilidad de acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, ¿crees que hará falta?
No lo sé, en algunos casos de enaltecimiento el Supremo ha absuelto, y otros casos ha confirmado la condena. Yo espero ser absuelta porque opinar en redes y hacer chistes no es un delito. Y si la confirman iríamos al Constitucional a pedir que la echen par atrás.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Jueves 12 de junio Trans en Lucha convoca por la dignidad de las personas trans fallecidas
La ley da solo a la familia la responsabilidad de velar por la dignidad de sus familiares fallecidos. Pero, ¿qué pasa cuando es la familia quien atenta contra ellos?
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Santiago
9/11/2018 23:01

Sé que esto que voy a decir vaya a molestar a cierto sector, y por ello me disculpo ya de antemano con ellos, pero la libertad de expresión me ampara, al igual que ella y a muchos otros, y por ello, lamento que está mujer sea como es, hay que aceptarla porque en el mundo hay de todo, pero la vida con el tiempo le da a cada uno lo que se merece, y el karma te devuelve lo que das...... Siento que haya gente como ella.....es una pena.

4
24
#7019
19/1/2018 16:17

Esa es una seña inequívoca del talante de nuestra justicia.

26
12
Gatúbela
19/1/2018 14:16

España no deja de hacer el ridículo con estas condenas. Todo el apoyo a Cassandra y a todas las personas que saben lo que significa la libertad de expresión.

32
26
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Más noticias
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.