Tortura
Al menos 676 personas han sido torturadas en Nafarroa durante la democracia

La suma de los datos obtenidos en la investigación actual (1979-2015) y la realizada anteriormente (1960-1978) arrojaría una cifra final proyectada que superaría los 1.068 casos para el periodo de tiempo conjunto.
Torturas navarra 2022
La consejera de Relaciones Ciudadanas, Ana Ollo, el director general de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, Martín Zabalza, y el director del Servicio de Convivencia y Derechos Humanos, Txema González junto a los expertos del IVAC, Laura Pego, Paco Etxeberria y Jeannette Ruiz Goikoetxea. Fuente: navarra.es

De 1979 hasta 2015 al menos 676 personas sufrieron torturas y otros malos tratos en Nafarroa. Se estima que sean más. Concretamente, según los expertos del Instituto Vasco de Criminología (IVAC), 825. Este último dato se proyecta como resultado de los expedientes en análisis insertados en las bases de datos (532 casos registrados que corresponden a 434 personas). Así lo recoge la publicación del informe que lleva por título Investigación sobre la tortura y otros malos tratos en Navarra desde 1979 hasta la actualidad. Estos datos hacen alusión a la etapa entre la denominada Transición y el año 2015

El documento, elaborado en el marco de la convocatoria de ayudas del Departamento de Relaciones Ciudadanas, complementa otro que fue elaborado por el equipo del IVAC sobre la tortura en Navarra hasta 1978. En este sentido, la suma de los datos obtenidos en la investigación anteriormente realizada (1960-1978) y la actual (1979-2015), arroja una cifra final proyectada que superaría los 1.068 casos para el periodo de tiempo 1960-2015. 

“El trabajo realizado permite ofrecer datos certeros sobre la incidencia de estas prácticas en la población navarra, así como orientar las medidas de reconocimiento, prevención y reparación que resulten pertinentes”, explican los expertos en el informe. Por ejemplo, establecen que en 2002 hasta 24 personas fueron torturadas. Otro pico se experimentó en 2008, cuando se dieron 17 casos. La cifra más alta en un año se registra en 1980 y solo dos años no recogen ninguna tortura: 2013 y 2014. Entre 1979 y 1985 hasta 204 personas sufrieron malos tratos.

Solo en dos años entre 1979 y 2015 no se dio ninguna tortura, según apunta el informe criminológico

En la presentación del informe han estado la directora del mismo Laura Pego (doctora en Derecho), Paco Etxeberria (antropólogo forense) y Jeannette Ruiz Goikoetxea (psicóloga), la consejera Ana Ollo ha remarcado “el valor de un informe como éste, elaborado por un equipo investigador altamente cualificado, que visibiliza una gran vulneración de derechos humanos que se produjo en Navarra en las últimas décadas”. 

No obstante, de los 532 casos registrados que corresponden a 434 personas, el 9.2% fueron detenciones en Gipuzkoa, el 4.7% en Bizkaia, el 3% en otras partes del Estado y hasta cinco casos fuera de España. Un 2,5% de los casos de detención e incomunicación se dieron en menores de edad. Aunque el grueso de los malos tratos los sufrieron personas entre 21 y 29 años. 

Tortura
El Tribunal Europeo condena a España por las torturas a Portu y Sarasola
La Audiencia Nacional condenó a cuatro guardias civiles por torturas a Portu y Sarasola en 2010, pero el Tribunal Supremo revocó la sentencia.

“Durante años organizaciones internacionales han hecho constar en sus informes su preocupación por el hecho de que la tortura fuera algo más que una práctica esporádica y casual”, ha señalado Ollo en rueda de prensa. “La tortura en España ha motivado sentencias condenatorias del Tribunal Supremo y dictámenes contrarios por parte del Comité contra la Tortura de Naciones Unidas”, ha añadido. España ha sido sancionada en reiteradas ocasiones por incumplir con sus obligaciones en esta delicada materia. La primera, en 1996. El Comité contra la  Tortura de Naciones Unidas en el caso Blanco Abad. En 2021, con la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso del vecino navarro González Etayo, España fue, de nuevo, sancionada. Estrasburgo condenó a España en reiteradas ocasiones por torturas cuando el actual ministro del Interior, Grande-Marlaska, era quien instruía los propios casos. 

Un 2,5% de los casos de detención e incomunicación se dieron en menores de edad.

El informe ha sido elaborado para conocer y comprender las dimensiones reales de este fenómeno en el contexto de la violencia de motivación política. Se trata de una investigación formal, basada en criterios científicos, rigurosos e independientes. Para Ollo, el documento representa “un avance importante en el camino hacia el esclarecimiento de la denuncia de vulneraciones de derechos humanos en Navarra. Es imprescindible mirar críticamente al pasado sin olvidos ni desmemoria, porque cuando nos referimos a los derechos humanos, no podemos olvidar los derechos de algunas personas, sino que hay que tener en cuenta los derechos de todos”, ha declarado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.