Tecnopolítica
Trolls

La cuestión de fondo es la misma que evidencia cómo los algoritmos modelan y modulan las intensidades utilizando nuestro lenguaje para hacer que las máquinas se comuniquen entre sí. Al apropiarse de nuestra comunicación, reducirla y sesgarla para adaptarla a su código e intensidad, nos deshumanizan, transformándonos en datos, en tendencias extrapolables a campañas microsegmentadas que se dirigen directamente a lo más instintivo y primario, los miedos.

Speech and Voice
Speech and Voice, G. Oscar Russell, 1931. Fuente: Wellcome Collection.

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

13 jun 2020 06:00

Una de las tesis que defiendo en mis trabajos sobre Tecnopolítica es que la tecnología ha devorado a la política imponiendo sus códigos, sus modos, no sólo numéricos. La política ha dejado de ser un arte (ars), deviniendo una suerte de técnica (tekné), lo que ha transformado radicalmente su condición hermenéutica, narrativa, interpretativa, tornándola incapaz de comunicar, esto es, de transformar, desde lo que nos es común, en el sentido amplio, profundo, etimológico, de la comunicación.

Los representantes democráticamente electos, se comportan políticamente ahora como trolls bajo la influencia de ese virus, suspendiendo las artes propias de la política […] sólo hay que ver dónde y cómo han forjado sus herramientas comunicativas algunos de los líderes políticos actuales, en qué trincheras se han fogueado

La comunicación también ha sido degradada en este proceso de clausura y apropiación de nuestras posibilidades de narrar, de construir y hacer historia(s), de su ensordecedora liquidación por el desvarío vociferante, que desde las llamadas redes sociales de Internet ha saltado como un virus a los parlamentos, infectando las maneras de políticos y representantes del pueblo soberano en las democracias liberales occidentales, al igual que ha infectado de posverdad las de los medios tradicionales, imponiendo la mezquina y falaz sintaxis constante (shitstorms) de las redes sobre los oficios y las artes tradicionales, la deontología, del periodismo.

En lo que atañe a los oficios, a las artes comunicativas, tanto del periodismo como de la política, siempre anudadas y dependientes, se trata más bien de una cuestión de intensidad, de intensidades, sólo hay que ver dónde y cómo han forjado sus herramientas comunicativas algunos de los líderes políticos actuales, en qué trincheras se han fogueado. Los representantes democráticamente electos se comportan políticamente ahora como trolls bajo la influencia de ese virus, suspendiendo las artes propias de la política, que incluso en su versión más radicalmente agonista tenían -desde la Atenas de Solón hace más de mil quinientos años-, una finalidad de manutención del sistema y el statu quo (véanse como ejemplo las políticas socialdemócratas de las últimas décadas y los viajes al liberalismo de la derecha conservadora, sobre todo en lo que atañe a la economía neoliberal, en aquello que Christian Laval y Pierre Dardot han llamado razón política única).

La idealista esfera comunicativa –y como correlato de esta la política- que encierra el corazón de una sociedad aparentemente cosmopolita, la discutida neokantiana propuesta del filósofo alemán Jürgen Habermas, se ha transformado en un lodazal hediondo en el que nuestras verdaderas necesidades, temores y anhelos son manipulados para servir de coartada a una ambición sin escrúpulos. Parafraseando a Albert Camus, si los medios justifican el fin, el ruido justifica los miedos, como pretexto del odio y la hostilidad, de la violencia, haciendo que paradójicamente, los modos, los modales, las imprecaciones e insultos vertidos cotidianamente en las sedes y asambleas parlamentarias, como únicos garantes del orden constitucional democrático, certifiquen la defunción de éste, el fin de los consensos sobre los que se ha organizado la vida política democrática en occidente desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

El ruido (y la furia) actuales no sirven al fin de sostener a las viejas y no tan viejas democracias representativas occidentales, los equilibrios, pactos y consensos, no sólo discursivos, han saltado por los aires, dinamitados por algo a lo que ni siquiera llamaría de populismo (sic), como buena parte del pensamiento doméstico lo tilda, evidenciando una cierta candidez sobre la historia conceptual y material del término y su difícil encaje en el contexto actual.

Podemos dedicarnos a fabular qué habría hecho Perón con una cuenta de Twitter y un smartphone o seguir la cuenta del King of the Trolls, ahora empeñado en limitar el alcance de esta red y otras que han contribuido enormemente a su llegada al poder, con las elecciones a la vuelta de la esquina y la conciencia de que pueden volverse en su contra y, con toda certeza, más resuelto a llevar la campaña a la arena de los servicios de mensajería privada en Internet, que han cosechado notables éxitos en otros contextos electorales (e. g. Brasil), acrecentando la violencia y resentimiento de los contenidos que circulan de manera privada en grupos de familia y amigos, lejos del escrutinio público y la posible denuncia en las redes sociales o por parte de estas, ahora necesitadas de salvaguardar su reputación mediante la instauración de políticas de verificación de hechos (fact check).

Habría que buscar hoy las palabras que no obedecen a la lógica numérica, que no están sometidas por los algoritarismos cotidianos, la voz humana indisciplinada. La certeza de nuestros cuerpos precarizados expuestos a la tiranía de las pantallas durante ese terrible privilegio de clase que es el confinamiento global, incluso para protestar por éste, ha supuesto la expresión de una voz cotidiana digitalizada, mediatizada, como expresión del resentimiento, pero también de la solidaridad, de la cercanía, afectos de toda índole

La cuestión de fondo es la misma que evidencia cómo los algoritmos modelan y modulan las intensidades utilizando nuestro lenguaje para hacer que las máquinas se comuniquen entre sí. Al apropiarse de nuestra comunicación, reducirla y sesgarla para adaptarla a su código e intensidad, nos deshumanizan, transformándonos en datos, en tendencias extrapolables a campañas microsegmentadas que se dirigen directamente a nuestro hipotálamo, al córtex, a lo más instintivo y primario, los miedos. No es la vuelta de lo emocional a la política, es lo político transformado en un flujo constante de e-moción que impide que atendamos a nuestras necesidades comunes. De este modo, todo el ruido que acarrea el resentimiento, el odio y la violencia, está movido por una matemática deshumanizadora, que transforma el verbo en máquina.

Habría que buscar hoy las palabras que no obedecen a la lógica numérica, que no están sometidas por los algoritarismos cotidianos, la voz humana indisciplinada. La certeza de nuestros cuerpos precarizados expuestos a la tiranía de las pantallas durante ese terrible privilegio de clase que es el confinamiento global, incluso para protestar por éste, ha supuesto la expresión de una voz cotidiana digitalizada, mediatizada, como expresión del resentimiento, pero también de la solidaridad, de la cercanía.

Afectos de toda índole evidencian la disolución de nuestra comunicación, nuestra humanidad, en las lógicas digitales, mostrando la ficción de la dialéctica entre lo público y lo privado, la necesidad de redefinir aquel desde nuestras necesidades comunes, nuestros deseos, enmudecidos por todo este ruido, invisibilizados por el narcisista flujo constante de vídeos que colgamos en Internet para engordar las cuentas de resultados de corporaciones que se alimentan de nuestras emociones, de nuestra intimidad.

Frente a esta violencia, acelerada por la actual pandemia, es necesario redefinir las políticas íntimas de una vida digna de ser vivida, en el feliz sintagma de Marina Garcés. Frente a los intentos de control y las derivas totalitarias, se hace imperativo establecer los cuidados y la vida en el centro de toda acción política: tenemos la constatación directa hoy de lo que sucede si abandonamos estos. Todo ello implica, va a implicar en el futuro inmediato, el desarrollo de nuestra creatividad, de nuestra resistencia colectiva, de la conciencia crítica con las posibilidades de emancipación y autogestión, pero también de opresión y exclusión, advenidas con la disrupción digital, de la necesidad no sólo de apropiación de los medios de producción digital, sino de la subversión del actual código imperante, de nuestra propia subjetividad sometida a éste.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Registro central de algoritmos La coalición IA Ciudadana apela al Gobierno para crear un registro central y transparente de algoritmos
Expertos concluyen sobre las claves de cómo debiera ser esa base de datos para que la inteligencia artificial proteja a las personas y evite discriminaciones. El registro debe ser obligatorio, participativo, transparente y accesible.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Tecnopolítica
El Salto Radio Por qué no hay influencers de izquierdas y otras malas preguntas
Un método distinto, otra ética en la comunicación política y en la construcción de comunidades, con Proyecto UNA
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.