Tecnopolítica
Algoritarismos

Recuperar la política pasa hoy por robársela a una tecnología que, lejos de la promesa emancipadora, nos estandariza como parte de su plan de negocio.

Likes
La máquina de los 'likes' en Facebook. Sancho Somalo Byron Maher

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

18 mar 2020 06:00

Los algoritmos nos aborrecen. Tanto, que nos piden que seamos mejores, que optimicemos nuestros perfiles, que los filtremos y los expandamos, constantemente, a través de apps que les sirven de embudo para alimentarse de nuestros deseos y frustraciones. No les interesamos tal y como somos: impredecibles, diferentes, erráticos, tendentes al equívoco, ambiguos. Su interés radica en hacernos ser lo que no somos, igualarnos en el trazo grueso a través del consumo de nosotros mismos.

A los algoritmos no les interesan las causas, el porqué o el cómo, para ellos somos correlatos del gato de Schrödinger en una caja negra digital. Como si el perro de Pavlov creyera que le ha arrebatado a éste la campana y la tocara incesantemente no ya esperando comer, sino por el placer, por la salivación que tocarla provocan.

Los algoritmos nos aborrecen porque somos adictos a nuestra propia serotonina. Eso les obliga a trabajarse las recompensas, aprender de sí mismos, esforzarse por maquillar de aleatoriedad la pauta. No necesitan aprender de nosotros; simplemente, hacernos predecibles. Lo que es probable para uno, deviene un promedio, una tendencia, cuando sumamos unos cientos, unos miles, millones. Esa seguridad que nos ofrece la grey digital para devenir tendencia y abandonar por unos instantes la incertidumbre de este mundo globalizado, precarizado, para hacernos sentir parte del plan de negocio.

Del “algoritmo activista” a las cercas digitales

Antes, en un pasado mítico, los algoritmos eran sensibles, democráticos, conscientes, activistas, su potencia para emancipar a las multitudes conectadas, como dijo alguien, no tenía parangón en la historia de la humanidad. Los algoritmos nos arrojaron a las calles, hicieron que ocupar las plazas de medio mundo pareciera fácil, ampliaron nuestras luchas, nos dieron voz más allá de los dogmas, liderazgos y de la ortodoxia de siempre. Nos forjaron nuevas identidades a golpe de hashtag, tornándonos virales en una infodemia global sin fin, haciendo multimillonarios a unos cuantos geeks de Silicon Valley, donde no se ocupó ninguna de sus bonitas plazas inspiradas en la arquitectura zen, ninguno de sus parques y jardines de aire oriental.

Lo que llamo algoritarismos, se nutre hoy de una espiral del hackeo que centrifuga los propios principios de la ética hacker, poniéndolos al servicio de una despiadada economía de bolos, sustentada por esclavos vendidos como emprendedores.

Después, recientemente, han comenzado los enclosures, las cercas. El capitalismo no es muy original, ya sabemos. Economía del mínimo esfuerzo, menor coste, mayor beneficio, de ahí la inversión en odio para apuntalar las vallas digitales, siempre en el nombre de la soberanía y la libertad. Es mucho más rentable y menos costoso que invertir en solidaridad, comprensión o empatía, que no venden tanto y tampoco funcionan como coartada de la libertad o la soberanía de unos frente a la de otros. Las multitudes conectadas.

Vallas digitales y esclavos “emprendedores”

Lo que llamo algoritarismos, se nutre hoy de una espiral del hackeo que centrifuga los propios principios de la ética hacker (Manifiesto hacker, McKenzie Wark, 2006), poniéndolos al servicio de una despiadada economía de bolos, sustentada por esclavos vendidos como emprendedores. Así que las supuestas disputas por una Internet sin cercas, a la manera de John Perry Barlow (Declaración de independencia del ciberespacio, 1996) frente a las apelaciones soberanas, la autodeterminación digital proclamada por algunos estados o las murallas, muros y fronteras digitales, como una realidad aumentada del hormigón y las concertinas, sin apenas regulación internacional más allá de obsoletas leyes comerciales y de propiedad intelectual cuyo incumplimiento sienta doctrina en esa espiral, jalean el pulso entre los dos sistemas operativos que dominan el mundo digital y a través de los que circula prácticamente todo lo que hacemos, pensamos y deseamos.

Recuperar lo político en cada uno, implica robarle la política a la tecnología, arrebatarle el privilegio a los bots, como Prometeo le arrebató el fuego a los dioses.

Todo esto podría ser el arranque de una narración distópica, aunque no requiere demasiada imaginación, simplemente dejar un rato de usar el móvil como un espejo que fomenta hedonistamente nuestro narcisismo y observar cómo lo usamos, para qué, durante cuánto tiempo y a quiénes y para qué fines sirve todo ello.

Lo personal es político, enseña el feminismo. Recuperar lo político en cada uno, implica robarle la política a la tecnología, arrebatarle el privilegio a los bots, como Prometeo le arrebató el fuego a los dioses, para compartirlo a los humanos. Solo entonces tendrá sentido hablar de tecnopolítica, ya que por ahora, al hablar de esta solo alcanzamos a atisbar, encadenados a nuestras pantallas, las sombras que produce un fuego digital que avivamos con mentiras.

Tecnopolítica
Comenzamos hoy una serie de columnas quincenales en las que Jesús Sabariego, historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo, reflexiona sobre las relaciones entre tecnología y política.
Archivado en: Tecnopolítica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Registro central de algoritmos La coalición IA Ciudadana apela al Gobierno para crear un registro central y transparente de algoritmos
Expertos concluyen sobre las claves de cómo debiera ser esa base de datos para que la inteligencia artificial proteja a las personas y evite discriminaciones. El registro debe ser obligatorio, participativo, transparente y accesible.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Tecnopolítica
El Salto Radio Por qué no hay influencers de izquierdas y otras malas preguntas
Un método distinto, otra ética en la comunicación política y en la construcción de comunidades, con Proyecto UNA
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Más noticias
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.