Sevilla
Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social

En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales de la ciudad. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación internacional
recortes cooperacion granada
Concentración contra el bloqueo de financiación social de la Diputación de Granada
26 feb 2025 10:00

Elena Fernández es una vecina de Sevilla a la que la vida le cambió radicalmente hace 10 años, cuando llegó a su vida su hija. Fruto de una relación con un joven de origen africano, para Elena era indispensable que su criatura creciera en un contexto afrocentrado

“Siendo blanca y española, para mí era todo un reto generar un espacio en el que mi hija se desarrollara sin sentirse discriminada” asegura Fernández. “Necesitaba que tanto ella como yo tuviéramos herramientas con las que contestar al racismo que tristemente campa a sus anchas en nuestra sociedad”.

El pico máximo de financiación en Andalucía se dio en el 2009, desde entonces los progresivos recortes han provocado que muchas organizaciones dejen de contar con la financiación andaluza para diseñar sus actividades

“No solo ha sido positivo para mi hija, sino que también para mí como madre. Gracias al proyecto he podido tejer lazos con otras personas que al igual que yo, sienten la preocupación de estar a la altura ante conductas discriminatorias que pueden afectar a nuestra familia” asegura Elena.

La iniciativa supone un lugar de encuentro para familias de Sevilla que conviven a diario con el mestizaje. A través de la convocatoria anual del Ayuntamiento, esta ONG con más de diez años de experiencia a sus espaldas, decidió impulsar este espacio pionero en Andalucía. 

La necesidad de garantizarle un futuro próspero impulsó a Elena a buscar espacios en los que adquirir herramientas y habilidades hasta entonces desconocidas. Al haber crecido en el seno de una familia de personas blancas, carecía de respuestas para muchas de las situaciones que su hija estaba enfrentando. Finalmente encontraron el espacio Afroescuela, impulsado por la ONG MAD África y financiado por el Ayuntamiento de Sevilla desde 2022. 

“Ojalá la sociedad cambiara de un día para otro, pero mientras que esto sucede, necesitamos dotarnos de mecanismos con los que dar respuesta a ciertas situaciones que minan la autoestima o el amor propio de nuestras criaturas”, explica como madre de hija racializada. 

Para Elena es sorprendente escuchar a amistades de otras partes del territorio español como Madrid, Cataluña o Extremadura, lamentar la inexistencia de este tipo de iniciativas en sus ciudades. Por ello se muestra preocupada al ser interrogada por los recortes anunciados por el actual gobierno de la capital hispalense en materia de subvenciones públicas.

“Sin duda lo que más me frustra al escuchar a nuestros representantes políticos cuando hablan de limitar los fondos disponibles para las ONGD es su visión simplista de la realidad. Cuando gobiernas eres responsable de todas las personas que viven en la ciudad, sin distinción alguna” lamenta. Para Elena “es especialmente preocupante el retroceso en materia de políticas de solidaridad, cooperación e integración” que se está produciendo en diferentes puntos de Andalucía.

Sevilla aprueba uno presupuestos que profundizan la brecha de desigualdad

El pasado 15 de enero de 2025, el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, anunciaba la aprobación de los nuevos presupuestos de la ciudad. A diferencia del año anterior cuando el ayuntamiento consiguió sacarlos adelante tras una moción de confianza, en esta ocasión, la abstención de la formación política VOX daba luz verde a las nuevas cuentas municipales. 

La formación de ultraderecha daba su brazo a torcer después de que el actual ejecutivo, liderado por el PP, incluyera un total de 16 enmiendas de las 20 presentadas por la formación de ultraderecha como condición para su aprobación. Las medidas incorporadas suponen un retroceso en materia de políticas de inclusión e igualdad. Desde la Asociación Sevillana de ONGD (ASONGD), estructura que aglutina a 33 organizaciones sociales que operan en el área de Sevilla, manifiestan su “perplejidad” antes este gesto de última hora. 

“Desde que PP siempre nos dieron a entender que su prioridad eran las necesidades de la ciudadanía, este acuerdo que nuestra relación no ha sido tan transparente como creíamos”

“Desde que PP gobierna hemos mantenido conversaciones muy fluidas. Siempre nos dieron a entender que su prioridad eran las necesidades de la ciudadanía. Sin embargo, este acuerdo que hemos conocido a través de la prensa evidencia que nuestra relación no ha sido tan transparente como creíamos” aseguran desde la ASONGD. 

"Se supone que el nuevo presupuesto se ha vendido como transformador para Sevilla, sin embargo, como ASONGD no estamos seguros de que tenga un impacto tan positivo. Estamos de Acuerdo con que destinen fondos para mejorar las condiciones de los colectivos vulnerables de Sevilla, pero sí creemos que no por ello deben cancelarse fondos que benefician a población LGTBI, personas migrantes o mujeres que quieren abortar” explican.

“El nuevo presupuesto no tiene en cuenta el trabajo desarrollo por las organizaciones sevillanas” lamentan. “¿Cómo puede haber tomado el ayuntamiento esta decisión sin consultarnos previamente? Somos nosotras quienes tenemos a mano informes y diagnósticos que nos hacen entender las necesidades de la ciudadanía” apuntan.

Para Susana Hornillos, portavoz de Podemos-IU en el ayuntamiento de Sevilla, el actual gobierno solo atiende a las necesidades “de inversores inmobiliarios y lobbies del turismo”, desatendiendo a las asociaciones de vecinos y organizaciones sociales. 

En opinión de Hornillos, el gesto del PP al aprobar las enmiendas presentadas por VOX es bastante peligroso. “Si te están diciendo desde el ayuntamiento que se puede discriminar a ciertos colectivos de la ciudad por ejercer sus derechos hay personas que se sienten legitimadas para trasladar estos discursos de odio a las calles”.

Hornillos cita como ejemplos el caso de Mahmoud Bakhum, joven senegalés de 43 años empeñado en la venta ambulante que falleció a finales de diciembre del año 2024 tras precipitarse al río Guadalquivir mientras escapaba de la policía, o la agresión homófoba denunciada el 15 de enero por un hombre amedrentado por un grupo de menores mientras caminaba por el barrio de San Luis.

Al mismo tiempo, desde la formación Podemos-IU denunciaron un atentado contra la libertad de expresión el pasado 13 de febrero durante el pleno del Ayuntamiento de Sevilla. En aquella ocasión, durante una intervención de Hornillos para denunciar “los recortes a las libertades de la ciudadanía” que supone la aprobación de los nuevos presupuestos, un concejal de Vox pidió a la presidencia del PP que retirase la palabra a Hornillos por sentirse atacado. 

Ante la aceptación de la petición y cortar la intervención de Hornillos, las formaciones de izquierda presentes resolvieron abandonar el pleno ante la “gravedad” del gesto al que califican de “ataque contra la democracia y la libertad de expresión por el que se ha censurado a una representante de la voluntad popular”.

La Diputación de Granada bloquea los proyectos de cooperación de la provincia

Posiciones similares a la del ayuntamiento de Sevilla se han constatado en la provincia de Granada según señala Carlos Moreno, director de la Coordinadora Granadina de ONGD (CONGRA).

Moreno se refiere al mensaje recibido por la CONGRA el pasado 20 de enero en el que se notificaba que, debido a una cuestión administrativa, se cancelaban las subvenciones en materia de cooperación internacional otorgados a finales de diciembre de 2024 a más de 20 ONGD de la provincia 

Según la Diputación, presidida por el PP desde el 2024, “las organizaciones beneficiadas no habrían demostrado estar al corriente en la Seguridad Social y la Agencia Tributaria, razón por la que no podía procederse al pago de las subvenciones” aseguran desde la CONGRA. 

“Normalmente, cuando una ONGD se presenta a una convocatoria puede o bien aportar esta información, o bien autorizar al organismo que verifique estos datos. Existe un epígrafe en la convocatoria que las ONGD marcan para autorizar este trámite a Diputación” explica Moreno.

Al haberse producido esta situación a finales de año y no haberse emitido la orden de concesión antes de que comenzara 2025, el dinero pasó a entrar en una partida llamada Remanente que atiende a otros criterios de financiación. Para la CONGRA una forma de evitar la polémica hubiera sido proceder al pago y notificar a las organizaciones las subsanaciones correspondientes, sin llegar a cancelar los fondos. La falta de solvencia ha puesto en riesgo el trabajo de muchas ONGD granadinas.

“Conozco el caso de la ONG Senderos de Maíz, que trabaja en Guatemala y tiene un programa de educación centrado en infancia sorda y ciega. Debido a todo este revuelo van a prescindir de tres docentes, pues carecen de medios para mantenerles el sueldo” ejemplifica Moreno. 

Tras conocer la situación la CONGRA pidió reunirse con representantes de las Diputación a fin de subsanar el fallo lo antes posible, sin embargo, la falta de respuesta institucional motivo la convocatorio de una movilización el pasado 5 de febrero frente a las puertas del organismo público. Acto seguido, fuentes de la Diputación aceptaron reunirse con ello el día 13 de febrero. 

“No queríamos llegar a este punto. Sin embargo, hemos comprobado que tras dar a conocer lo sucedido a la opinión pública y convocar la concentración, el órgano político se ha visto presionado y nos va a atender” señala Moreno. Para la CONGRA el futuro de la financiación de los proyectos de cooperación internacional no es nada halagüeño. 

El mismo día de la concentración la diputada Francisca Santaella, del grupo socialista, denunciaba el revés del gobierno provincial que para los presupuestos de 2025 ha incorporado una “reducción en un 40%” de ayuda para cooperación y educación para el desarrollo.

Andalucía lleva años menguado su presupuesto en políticas sociales 

Del 30 de junio al 3 de julio de 2025, Sevilla acogerá la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas, que reunirá a gobiernos y movimientos sociales de todo el mundo para debatir sobre cuestiones como el aumento o la mejora de la eficacia de los fondos destinados al desarrollo de los países del Sur Global. Lamentablemente, las delegaciones venidas se toparán con una comunidad autónoma en la que las actuales políticas de cooperación internacional están siendo desmanteladas. 

“Por parte de la Junta de Andalucía se viene desatendiendo la cuestión de la Ayuda Oficial al Desarrollo desde hace tiempo” señalan desde la Coordinadora Andaluza de ONGD (CAONGD). Un ejemplo claro, apuntan, “es el Ley de Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2025 en el que se observa otro descenso en materia de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) por parte del ejecutivo andaluz”. 

En el documento, la partida destinada a la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) se ve reducida en casi tes millones de euros, lo que supone un recorte del 13.54% respecto a los anteriores presupuestos. Sin duda, con un tijeretazo de casi un 19%, las ONGD serán quienes mayor retroceso experimenten.

En este sentido, desde la COANGD señalan que “la Junta muestra una postura incongruente, pues en su último Plan director de la Cooperación al Desarrollo para el periodo 2025-2028, manifestaba su voluntad de alinear su política de cooperación internacional con el marco normativo estatal y las agendas internacionales como la Agenda 2030”. 

Según el Barómetro de 2023 realizado por el Centro de Estudios Andaluces, el 94% de las personas encuestadas afirmaban apoyar el impulso de políticas que promuevan la solidaridad entre países. En este sentido, desde la CAONGD alientan al ejecutivo de Moreno a esforzarse por destinar el mínimo del 0,7% de los presupuestos en AOD, tal y como aparece recogido en el Estatuto de Autonomía. En la actualidad el total que se destina no alcanza el 0,04%. 

El pico máximo de financiación en Andalucía se dio en el 2009, desde entonces los progresivos recortes han provocado que muchas organizaciones dejen de contar con la financiación andaluza para diseñar sus actividades. 

“Me atrevería a decir que llevamos casi 5 años sin acceder a financiación pública andaluza. Es frustrante puesto que haciendo un histórico desde 2018 hasta la actualidad, la ACCID ha pasado a estar entre las tres principales agencias autonómicas en materia de financiación, a estar entre las últimas posiciones” aclaran trabajadores de Arquitectura Sin Fronteras en su delegación de Andalucía. 

Al mismo tiempo, señalan que es ilógico que además de recudir la financiación, hayan subido los criterios de valoración de los proyectos. “De esta manera, nos encontramos con muchos proyectos brillantes que concurren entre sí, y que lamentablemente no todos podrán ser puestos en marcha” explican. “Este tipo de cribas suponen que muchas ONGD de pequeño y medio tamaño no puedan acceder a fondos públicos, dependiendo, en muchos casos, de fondos propios que no son muy abultados” aseguran desde la CONGRA y plantean “un escenario en el que cada vez menos organizaciones pueden operar-algo que- supone un incremento en la vulnerabilidad de colectivos históricamente marginados”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.