Síndrome de alienación parental (SAP)
Una madre amenazada con cárcel tras intentar proteger a sus hijos

Silvia Aquiles ha sido arrancada de sus hijos tras denunciar abusos sexuales a los menores por parte del padre. Hoy está pendiente de tres causas en una guerra judicial en la que afirma que todo se le ha vuelto en contra.
Silvia Aquiles
Silvia Aquiles.

Cuenta Silvia Aquiles que su fatídica historia comienza cuando su hija, con apenas tres años, refirió abusos sexuales por parte de su padre. “El papa me ha tocado”, expresó la niña mientras la bañaba, según relata su madre, que remarca que estaba felizmente casada. Era 2015 y tenía que sacar adelante a su hija y a un bebé de meses. “Me enfrenté al padre y fue lo peor que pude hacer. Pasé dos meses y medio aterrorizada, acostándome en la cama temblando, sin saber si me despertaría viva. Quería conseguir pruebas para pillarle. Finalmente denuncié y me fui de mi casa”.

Tras la denuncia, como medidas provisionales, se estableció un punto de encuentro obligatorio para que el padre se encontrara con sus hijos y se denegó una orden de alejamiento. “En las visitas, mi hija entraba en ataques de ansiedad. Suspendieron las visitas pero me obligaban a que el pequeño las cumpliera”, relata esta madre, quien afirma que en esos encuentros también hubo abusos.

Tras denunciar abusos sexuales a los hijos por parte del padre, ha perdido la custodia de ambos, lleva más de 600 días sin ellos y se enfrenta a tres delitos.

Hoy, y tras una larga lucha judicial plagada de informes, incluso algunos que la culpan a ella de supuesto Síndrome de Alienación Parental (el controvertido SAP), a los que ha tenido acceso El Salto, ha perdido la custodia de ambos, lleva más de 600 días sin ellos y se enfrenta a tres delitos.

Uno por una supuesta desobediencia en el punto de encuentro. “Hay cuatro visitas en las que no pude llevar a mis hijos, justificadas médicamente. Se han convertido en cuatro requerimientos: tres se han archivado y uno de ellos lo quieren llevar para adelante”, explica. Por esto, la fiscal le pide seis meses de prisión. También le han reabierto un delito de sustracción de menores. Aseguran que tardó 14 días en entregar a sus hijos, “pero a mí me lo notificaron el 3 de marzo de 2020 y yo el 4 los había entregado”, señala. Además, se enfrenta a otro delito de revelación de secretos por colocar una grabadora en el menor durante una visita con su padre. Para Silvia, esta acumulación de causas no son más que una estrategia. “Quieren crear antecedentes para que yo entre en prisión. Son represalias por haberme querellado contra dos magistrados”, explica.

Su caso se parece al de otras madres que empiezan acudiendo a la justicia para denunciar abusos sexuales a sus hijos y acaban perdiendo la custodia, cuando no condenadas también por secuestro. Madres protectoras como María SevillaPatricia González o Daria Sidorkevich, que respaldadas por la Federación de Asociaciones del Consejo Nacional de Mujeres Resilientes de la Violencia de Género, hacen hincapié en que no son creídas y denuncian la reiterada utilización del Síndrome de Alienación Parental (SAP), que la nueva ley de infancia ha prohibido utilizar, una figura sin respaldo de la comunidad científica y desaconsejada por el propio Consejo General del Poder Judicial. Este supuesto síndrome describe una situación en la que un progenitor aliena a su hijo o hija contra el otro alegando con falsas acusaciones de agresión sexual o malos tratos.

Violencia machista
Madres protectoras piden actuar contra el maltrato institucional cuando denuncian violencia machista y abusos
La Federación de Asociaciones Consejo Nacional de Mujeres Resilientes de la Violencia de Género tiene constancia de medio centenar de casos de mujeres a quienes la justicia separó forzosamente de sus hijos tras denunciar malos tratos hacia ellas o los niños. Los casos de Sara en Extremadura o de Juana Rivas son algunos recientes.

Coordinación parental

Pero a su historia se suma un componente más: el papel del “coordinador parental”, una controvertida figura, sin regulación e inexistente en la ley, que algunos jueces utilizan para la resolución de conflictos entre progenitores. En su caso, y en palabras de esta madre, solo ha facilitado que le quiten a sus hijos.

“El papá me ha hecho muchas cosas malas. Empujarme, pegarme, tocarme la vulva…”. Así se expresa la hija de Silvia en una grabación en la Unidad Funcional de Abusos al Menor del Hospital Sant Joan Déu de Barcelona

“El papá me ha hecho muchas cosas malas. Empujarme, pegarme, tocarme la vulva…”. Así se expresa la hija de Silvia en una grabación, a la que ha tenido acceso El Salto, realizada en la Unidad Funcional de Abusos al Menor del Hospital Sant Joan Déu de Barcelona. Los profesionales de este punto concluyeron que su declaración no era creíble y que hay “signos de contagio del discurso de preocupación de la madre”. Una declaración que tuvo que realizar después de que se anularan las visitas en el punto de encuentro.

Con esta grabación, entre otras pruebas, Silvia Aquiles consiguió un auto protector, fechado el 5 de mayo de 2018, en el que se suspenden las visitas y la comunicación con el padre de los menores. El padre recurrió esta decisión ante la sección 12 de la Audiencia Provincial de Barcelona. Sala que falla la reanudación de las visitas y la instauración de un coordinador parental en una sentencia firmada por los magistrados José Pascual Ortuño y Vicente Ballesta Bernal.

La hija, que ha manifestado en diversas ocasiones que no quiere ir con su padre, pasa a un centro de menores y el hijo pasa a estar bajo la custodia del padre

Tras esto, el padre demandó a Silvia Aquiles y solicitó que se le quitara la custodia de sus hijos. “Me acusaba de impedir la relación paterno filial y me dice que yo me puedo fugar de mi domicilio habitual, en el cual llevo cinco años, tengo trabajo y está la escolarización de mis hijos”. Tras esta demanda, y con tres informes de la coordinadora parental en contra de Silvia, el Juzgado de Primera Instancia número 18 de Barcelona emite en febrero de 2020 un auto que supone el arrancamiento de sus hijos.

La hija, que ha manifestado en diversas ocasiones que no quiere ir con su padre, pasa a un centro de menores y el hijo pasa a estar bajo la custodia del padre. La hija deberá ser sometida a terapia “para restablecer la relación paternofilial”. Silvia solo podrá ver al menor cada 15 días en un punto de encuentro. A su hija no podrá volver a verla hasta que la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA) lo estime. Por su parte, la coordinadora de parentalidad asegura que “la madre no tiene ninguna empatía con los menores” y que “no los preserva del conflicto ni de su odio hacia el padre”.

“El sistema judicial falla a la hora de proteger a los niños y niñas: son obligadas a declarar hasta cuatro veces y algunos procesos se alargan hasta cinco años”, alerta Save the Children

Procesos largos y tortuosos

Aquiles denuncia un proceso largo en el que siente que no se han protegido los derechos de sus hijos. E insiste en que no es la única que se enfrenta a esta “desgastante” maquinaria judicial. En este sentido, el pasado jueves 18 de noviembre Save The Children presentaba el informe 'Los abusos sexuales hacia la Infancia en España' en el que se incide en el “calvario judicial” que sufren los niñas y niños que denuncian abusos sexuales tras la revisión de 394 sentencias.

“El sistema judicial falla a la hora de proteger a los niños y niñas: son obligadas a declarar hasta cuatro veces y algunos procesos se alargan hasta cinco años”, alerta esta organización que considera “urgente” la especialización de la justicia, incluidos jueces y fiscales. "Por incomprensible que parezca, la infancia y la adolescencia en nuestro país no están teniendo procesos judiciales justos; revertir esta anomalía ha de ser una prioridad”, señala Andrés Conde, director general de Save the Children.

“Envían a mi hija a un centro de menores porque no quiere ir con su padre y envían a mi hijo con un completo desconocido. Y las veces que se encontró con él en el punto de encuentro relataba conductas sexualizadas”

“Durante este tiempo me he estado moviendo legalmente y denuncié a la coordinadora parental, por delito de prevaricación, falso testimonio en juicio y coacción. También denuncié a los jueces que me la impusieron, ya que esta figura no está regulada y ha provocado un arrancamiento injustificado”, asegura Silvia Aquiles. Un “triple arrancamiento” en el que separan también a los menores entre ellos. “Envían a mi hija a un centro de menores porque no quiere ir con su padre y envían a mi hijo con un completo desconocido. Y las veces que se encontró con él en el punto de encuentro relataba conductas sexualizadas”, advierte Aquiles. Tras diez meses en el centro de menores, la hija de Silvia Aquiles fue enviada a la casa de su padre.

Abusos a la infancia
Madres protectoras “Me acusan de secuestrar a mi hija pero yo solo la estoy protegiendo de abusos sexuales”
Daria Sidorkevich acusa a su exmarido de abusar sexualmente de su hija Camila, mientras él la ha denunciado en comisaría y ante los medios por sustracción de menores. Sidorkevich ha sido inculpada de instrumentalizar a su hija por varias instituciones, mientras sobre su ex ha pendido una orden de alejamiento de la menor.

En la actualidad Aquiles solo ve a sus hijos una hora cada 15 días. “A mi hijo le veo desde mayo y a mi hija desde agosto”, especifica. Advierte,  además, del estado de los pequeños. El menor, que actualmente tiene seis años, “tiene varios trastornos desde el arrancamiento: retraso en el habla, distrofia muscular, aspavientos involuntarios con una de las manos, pérdida grave auditiva que ha derivado en llevar audífonos desde hace meses”. La niña, que tiene ya nueve años, “presenta un trastorno de conducta, ansiedad y come compulsivamente”.

“Me enfrenté al padre y fue lo peor que pude hacer”, repite Silvia. “Al final toda la situación se me ha vuelto en contra”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Una entre tantas: los abusos sexuales contra la infancia
Claro y alto os lo digo: yo fui víctima de abusos sexuales cuando era niña y no soy un caso raro, soy una entre tantas, una entre cinco. ¿Se entiende? Y si se entiende, ¿qué pensamos hacer al respecto?
Madres protectoras
Convenio de La Haya Vivir “hagueada”: ocho horas de viaje para ver a su hija de 7 años una vez por semana tras dos años separadas
Laura comunicó las sospechas de que su hija podría estar sufriendo abusos sexuales por parte del progenitor y el abuelo a varias instituciones, pero ninguna actuó. Perdió la custodia de la niña y ahora espera un juicio por secuestro.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.