Sanidad pública
Cuatro sindicatos rompen con la huelga sanitaria tras firmar un acuerdo con la Comunidad de Madrid

CC OO, UGT, CSIT y SATSE firman el preacuerdo sobre el plan de urgencias extrahospitalarias que pone fin a una huelga indefinida que iba a comenzar el pasado martes. AMYTS se descuelga de la decisión y baraja la convocatoria de un paro en solitario.
Sanidad Pública Madrid 22 octubre - 6
Manifestación del pasado sábado 22 de octubre en contra de las políticas sanitarias del gobierno de Ayuso. Álvaro Minguito

“No es el acuerdo que más nos gustaría pero sí es un punto de inflexión para la negociación de un modelo adecuado para los centros sanitarios 24 horas que plantea la Comunidad de Madrid”. Tras la reunión del Comité de Huelga, Juan Antonio Hervás, delegado del sindicato SATSE, describía así la decisión de su sindicato, junto a CC OO, UGT y CSIT, de ratificar el preacuerdo que se alcanzaba a última hora del pasado lunes con el gobierno regional y que pone fin a la huelga indefinida que había sido convocada por las cinco organizaciones presentes en la mesa sectorial. AMYTS se ha negado a refrendar dicho acuerdo.

Este sindicato médico habla de un problema “mayúsculo” que encierra la propuesta pactada: la sobrecarga “intolerable” que va a suponer tener que atender a 78 centros con la plantilla médica de 40 centros. Y es que, pese a que se incluyen mejoras para los médicos y médicas que trabajan en los Servicios de Atención Rural (SAR) como que mantienen su tipo de jornada laboral, las guardias serán de carácter voluntario o se mantiene su adscripción a un centro, la Comunidad  de Madrid prosigue con su intención de abrir nuevos centros 24 horas sin incrementar la plantilla existente.

“Los médicos siguen sin poder entender que se puedan abrir 78 dispositivos con el personal de 40. Creen que ya están soportando una sobrecarga asistencial enorme y no se ven aumentando esa sobrecarga aún más, sobre todo, no están dispuestos a rebajar la calidad asistencial que se da a los madrileños”, explicaba Ángela Hernández Puente, secretaria general de AMYTS, mientras aseguraba que posiblemente convoquen otra huelga para facultativos.

“¿Qué pasará cuando haya un PAC  sin médico porque no se ha encontrado ningún voluntario?”, se preguntan los trabajadores del SUMMA 112

Posición pareja a la de los trabajadores y trabajadoras del SUMMA 112, pertenecientes a la antigua plantilla de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) que, agrupados en la cuenta de Twitter Apertura SUAP, aseguran que el preacuerdo no les representa. Insisten en que aunque se hayan conseguido mejoras en las jornadas “¿qué más da la jornada si no hay personal?”. "¿Qué pasará cuando haya un PAC los nuevos centros que idea la Comunidad de Madrid, en sustitución de los SUAP y los SAR que aún operan pero pretenden cerrar— sin médico porque no se ha encontrado ningún voluntario?", se preguntan.

Las cuatro entidades sindicales que han respaldado el acuerdo defienden su postura en un comunicado conjunto en el que destacan que en el nuevo pacto se aseguran de que no se utilizarán efectivos de los centros de salud para cubrir la jornada ordinaria de los nuevos dispositivos. Hablan de que “se ha salvado” la Atención Primaria y de que se ha conseguido “frenar la implantación de un modelo definitivo que lesionaba gravemente los derechos de los trabajadores de los antiguos SAR/SUAP”.

Rearmar el castillo de las urgencias

De fondo: el nuevo plan de la Comunidad de Madrid para reabrir todos los centros de urgencias extrahospitalarias durante 24 horas. La Consejería de Sanidad mantiene cerrados desde marzo de 2020 los 37 SUAP que operaban junto a los centros de salud durante noches, fines de semana y festivos. La plantilla de estos centros, perteneciente al SUMMA 112, ya no está disponible en su totalidad (quedan en activo unos 150 de 500 aproximadamente), después de haber sido derivados de un sitio a otro durante toda la pandemia. Hoy la Consejería de Sanidad pretenden rearmar el castillo deshinchado con esta plantilla mermada y con la de los SAR, dispositivos rurales que no han cerrado durante estos dos últimos años y que permanecían a pleno rendimiento.

Sanidad pública
Sanidad Pública Dimite la Gerente de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud
En medio de un plan de reorganización de las urgencias extrahospitalarias rechazado por los sindicatos y con una huelga en el horizonte, otro alto cargo del gobierno de Isabel Díaz Ayuso abandona el barco.

Con las cenizas de los SUAP y con el 100% del personal del SAR pretende crear 80 Centros de Atención 24 horas (anteriormente llamados PAC) pero sin incrementar la plantilla con nuevas contrataciones. El pasado jueves 20 de octubre los sindicatos de la mesa sectorial abandonaban la negociación y al día siguiente convocaban una huelga. Huelga que ha sido suspendida después de que cuatro de las entidades sindicales reconozcan un preacuerdo. “Vamos a sentarnos a negociar inmediatamente procesos como la movilidad interna, la rotación de los recursos a efectos de que la ciudadanía tenga seguro una asistencia sanitaria urgente en condiciones y que las condiciones laborales de los trabajadores no se vean afectadas”, zanjaba el representante de SATSE a la salida de la reunión del Comité de Huelga.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.