El Consejo de Europa tira de las orejas a Ayuso por su gestión sanitaria

La comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa recoge en un informe que Madrid es la comunidad que menos invierte en Atención Primaria per cápita pese a ser la comunidad que más renta tiene del Estado.
Manifestación Sanidad Pública 12 febrero - 6
Álvaro Minguito Manifestación contra la política sanitaria de Ayuso el pasado 12 de febrero.

“Madrid es la región que menos invierte en Atención Primaria per cápita, pese a que es la región con la mayor renta”, expresa en su reciente informe Dunja Mijatovic, comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa que realizó una visita a España entre el 21 y 25 de noviembre de 2022. Visita que coincidió con la resaca de la primera gran manifestación celebrada en Madrid en contra de las políticas sanitarias de Ayuso, el domingo 13 de noviembre. El 21 de noviembre médicos y médicas de Atención Primaria comenzaron una huelga indefinida que se extendería durante cuatro meses de duración. Y la comisaria fue testigo excepcional de un conflicto que no ha pasado desapercibido en su informe.

Mijatovíc, que habla de una situación desigual en el Estado en cuanto al acceso a la sanidad, pide un refuerzo para la Atención Primaria, ya que ninguna de las comunidades autónomas invierten el 25% del total del gasto en este nivel asistencial tal y como recomienda la OMS. Madrid se encuentra a la cola en gasto, con un 10,6% del total del presupuesto. Destaca además las “preocupantes” condiciones del personal sanitario en muchos lugares, “abrumado”, “agotado” y dependiente de contratos temporales. 

Hace hincapié en que la Comunidad de Madrid uno de cada dos euros de dinero de la sanidad pública va a manos privadas

“Las diferencias regionales son especialmente notable en la prestación de Atención Primaria y atención especializada debido a factores como el predominio de clínicas privadas en algunas regiones frente a otras”, destaca la representante del Consejo de Europa, quien hace hincapié en que en la Comunidad de Madrid uno de cada dos euros de dinero de la sanidad pública va a manos privadas.

Muertes en las residencias

También llama la atención al gobierno de Ayuso por lo sucedido durante la primera ola de covid en el interior de las residencias, hecho que “aún necesita ser efectivamente investigado y abordado con la estrecha participación de los familiares de las víctimas”, apunta.

“Entre marzo y julio de 2020 se constató que sólo en Madrid habían fallecido 11.389 personas mayores que vivían en residencias. Entre ellos, 8.338 (73%) no fueron trasladados a un hospital”, destaca en el informe que hace alusión a un estudio publicado por Amnistía Internacional que analiza lo sucedido en los geriátricos de Madrid y de Cataluña.

También llama la atención al gobierno de Ayuso por lo sucedido durante la primera ola de covid en el interior de las residencias, hecho que “aún necesita ser efectivamente investigado”

En ambas comunidades las autoridades diseñaron protocolos para que las personas mayores que enfermaran de covid en el interior de las residencias no fueran derivadas a dependencias hospitalarias en función de su estado físico y cognitivo.

Sanidad pública
La ciudadanía responde a la política sanitaria de Ayuso: “Estoy aquí porque estamos tocando fondo”
Máximo respeto en vagones de tren, andenes y metro repletos de gente. Miles de personas andando desde las diferentes columnas, como en las grandes manifestaciones de las mareas o el 15M. La marcha por la sanidad pública desborda las previsiones de sus convocantes.
Sanidad pública
Madrid sigue siendo la comunidad que menos invierte en Atención Primaria
Entre 2022 y 2023 las comunidades autónomas experimentan una tímida subida en el dinero presupuestado para Atención Primaria, pero ninguna alcanza el 25% de inversión en este nivel asistencial que recomienda la OMS, según el último informe de FADSP.
Coronavirus
Las muertes en las residencias de Madrid se incrementaron un 245% durante la primera ola de la pandemia
Organizaciones y familiares recuerdan que en comunidades como Madrid y Catalunya existieron criterios de exclusión para que pacientes mayores no recibieran atención hospitalaria.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...