Ecologismo
Mujeres que cultivan tierras radioactivas

En la zona de acceso restringido que rodea Chernóbil, en uno de los lugares más tóxicos del planeta, un centenar de ancianas vive semi-ilegalmente de lo que produce la tierra.

Babushkas_1
Maria Shovkuta, colona de Chernóbil (Yuli Solsken)
4 oct 2019 08:00

Lo llaman la Zona Muerta o Zona de Exclusión, es un perímetro de 30 km en Ucrania alrededor del reactor nuclear n°4 que explotó en 1986. Es una zona muerta porque todo en ella está contaminado: el agua, la tierra, los animales, los juguetes y las fotografías. Contaminados para siempre (según los estudios científicos, durante 24.000 años).

Es una zona de exclusión porque dos semanas después del accidente el gobierno de la antigua unión soviética desalojó a sus 350.000 habitantes y precintó el lugar para que nadie viviese allí de forma permanente. Fletó unos autobuses y dijo a la gente que cogieran lo imprescindible para estar fuera no más de tres días. Excluida, y olvidada.

Pasado un tiempo se hizo claro que el desalojo sería definitivo. Una gran parte de estas personas eran granjeros pobres que nunca habían salido de sus pueblos. De pronto se vieron viviendo en un lugar desconocido, al amparo de lo que quisiese darles el gobierno.

Contra toda lógica algunos empezaron a volver a sus casas a escondidas, hicieron el camino de vuelta a pie y entraron como furtivos en la zona vigilada por el ejército. Se calcula que fueron unos mil, y se les conoce como los “samoselys” o colonos.

Treinta y tres años después, han sobrevivido un centenar, en su mayoría mujeres que tienen hoy entre 70 y 80 años. Son las “babushkas” de Chernóbil. Unas mujeres que viven aisladas, a veces en pueblos con una sola habitante, que cultivan sus huertos, cuidan de sus gallinas y rezan para sobrevivir al invierno. La historia de estas abuelas, recogida con gran sensibilidad y sentido del humor por la periodista Holly Morris en el documental The babushkas of Chernobyl es de estas historias que no te dejan indiferente. Una se pregunta si estas mujeres sonrientes son valientes, inconscientes, rebeldes, supervivientes o negacionistas.

Como explica Morris en una de sus charlas, a nosotras, acostumbradas a cambiar de residencia una y otra vez y enraizadas como mucho a nuestros teléfonos móviles, nos resulta muy difícil entender que alguien quiera vivir en un sitio como la zona muerta. No entendemos esa necesidad de vivir y morir junto a los ancestros. Son mujeres que vivieron la persecución de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial y el brutal Holodomor impuesto por Stalin en esta parte de Ucrania ya de por sí profundamente empobrecida. Para ellas, y esto lo repiten en el documental, la verdadera amenaza es el hambre y no una radiación que no pueden ver.

Pero vivir hoy en día en la “madre tierra”, como llaman las babushkas a sus granjas, no es fácil. Algunas padecen de tiroides por la alta radiación que absorben y el riesgo a desarrollar otros tipos de cáncer es muy alto. Una amenaza aún más inminente es quizás el aislamiento en el que viven. Los pueblos de la zona muerta están habitados por una o dos mujeres y muchas partes de la región se vuelven inaccesibles durante el invierno debido a las nevadas. En el documental se ve como una trabajadora social enviada por Kiev recorre con una furgoneta los pueblos para distribuir las pensiones (a veces con mucho retraso). Pero en invierno los ataques de jabalíes y lobos son constantes y el acceso casi imposible si alguna se se pone enferma.

Aún así se respira un aire de libertad y buen humor en sus comentarios. En sus ojos se ve una mezcla de miedo y orgullo cuando los militares las visitan de tanto en tanto y les pasan el medidor de radioactividad por el cuerpo. “¿Soy muy radiactiva?”, preguntan. Y el militar, que ve cómo la cifra se dispara, le dice que no tiene de qué preocuparse. El gobierno ucraniano ya no pone impedimentos a que estas mujeres vivan en la zona de exclusión. Considera que no hay peligro de que pasen la radioactividad a las generaciones futuras. Y tampoco hace nada para ayudarlas.

Cómo estas mujeres han podido sobrevivir tanto tiempo es un misterio. La tasa de mortalidad de las personas que fueron evacuadas y nunca regresaron a Chernóbil es mayor que la de estas mujeres. Sin duda hay un elemento de bienestar psicológico que compensa la exposición a la radiación. Los evacuados nunca pudieron superar el trauma de tener que abandonar sus hogares. Según explica la fotógrafa Esther Heesing, quien estuvo hace dos años en la zona de exclusión para hacer un reportaje sobre los colonos, a muchos de estos evacuados se les instaló en edificios en bloque preparados para ellos en Kiev y se les olvidó un poco a su suerte. Además, la gente de la capital les marginó por “estar contaminados”. Esta situación resultó para muchos insoportable.

Negacionismo y turismo radioactivo

El accidente de Chernóbil y sus consecuencias en el tiempo constituyen la mejor y más dramática prueba de que la energía nuclear no es una alternativa a las energías fósiles. Ni es segura, ni es limpia, ni puede controlarse. A pesar del buen humor y la adaptabilidad de las abuelas ucranianas, lo que nos encontramos en la zona de exclusión es un cementerio viviente eterno, empobrecido y olvidado. Las babushkas volvieron por su propia voluntad, pero porque la opción de vivir en un apartamento de Kiev aisladas de todo lo que aman no era una alternativa para ellas. Su resistencia a la radiación es solo aparente, muchas de ellas sufren de dolores continuos y casi todas han visto morir a sus familiares de forma prematura.

Vacaciones
Unas vacaciones saludables en España para las niñas y niños de Chernóbil

Desde los años 90, las asociaciones españolas han gestionado más de 760.000 estancias de niños y niñas que han venido a descontaminar su organismo. Llegaron a venir hasta 9.000 niños y niñas en un verano. Hoy apenas llegan a 850.

Dentro de diez años ya no estarán allí. Y la región se mantendrá vetada para siempre. Como un parque de atracciones abandonado y macabro, se ofrecen rutas turísticas medidas con el reloj y los detectores Gauger. También existe toda una comunidad virtual de jóvenes de la capital que juegan a entrar en la zona y acercarse lo más posible al reactor número 4.

La miniserie de HBO ha rescatado del olvido la catástrofe, banalizaciones aparte. Y el caso no está cerrado. Por increíble que parezca, los otros tres reactores de Chernóbil se mantuvieron en funcionamiento hasta el año 2000. Se acaba de inaugurar un nuevo sarcófago para los residuos, construido a turnos por trabajadores expuestos a diario a una gran dosis de radioactividad. Y se estima que en los próximos 50 años, 40.000 personas morirán de cáncer como consecuencia de la contaminación provocada en Chernóbil.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
scorpia
8/10/2019 11:55

Un artículo de una extraña belleza... Interesante y necesario. Muchas gracias.

1
0
#40449
4/10/2019 14:45

"...se estima que en los próximos 50 años, 40.000 personas morirán de cáncer como consecuencia de la contaminación provocada en Chernóbil"
¿Tenéis enlaces de la fuente de esta información? Gracias.

5
4
#40470
4/10/2019 18:59

Hola sí, si pinchas en 40.000 llegas al informe en PDF.

1
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.