Energía nuclear
¿Por qué ha triunfado este año una serie sobre Chernóbil?

La discusión alrededor de la serie Chernobyl que ha tenido lugar durante los últimos meses ha sufrido los intentos de manipulación del sector nuclear, que ha intentado relacionar la tragedia con una cosa del pasado y con el comunismo, mientras se ignoran casos más cercanos como el accidente de Fukushima. El secretismo alrededor de las consecuencias sobre la salud humana de la radioactividad o la mentira de que la energía nuclear puede mitigar los efectos del cambio climático conforman otros aspectos centrales de la ofensiva pronuclear.

Cartel de la miniserie 'Chernobyl', de HBO y Sky.
Cartel de la miniserie 'Chernobyl', de HBO y Sky. Raúl Sánchez Saura
Nukleersiz.org
16 sep 2019 07:49

Aunque hay quien la considera como la serie que culpa a la URSS y al comunismo por la catástrofe de Chernóbil, algunas personas ven en Chernobyl un intento de concienciar a la ciudadanía de los peligros de las centrales nucleares en todo el mundo. Aunque esta tragedia empieza a quedar bastante atrás en el tiempo, el gran propósito de esta serie, se podría entender, es la deconstrucción de los hechos y de la industria nuclear.

Para entender y evaluar las razones que han conducido al éxito de Chernobyl, así como para responder a las preguntas que se me hacían, vi la serie y leí todas las reseñas que tuvo en Turquía. De hecho, mi interés fue a más cuando me percaté de que, lejos de poner el foco sobre los errores de la industria, el debate principal se centraba en las tensiones internas de la Unión Soviética. Quizás por eso en este artículo critico las reseñas que ha recibido la serie e intentaré probar la existencia de una dimensión entera por explorar. No por ello Craig Mazin, guionista y productor, deja de asegurar en las entrevistas que su trabajo no contiene ningún mensaje antinuclear: señala una y otra vez al diseño de reactor equivocado y la ley del silencio imperante en la URSS como causas del desastre.

No sorprenderá que la catástrofe de Chernóbil ha tenido un gran impacto en la concienciación de la gente sobre los riesgos de la energía nuclear. Es una gran pérdida que en los primeros 10 años después del desastre, cerca de 8 millones de personas han sufrido como consecuencia cáncer y otras enfermedades, que han aumentado en Europa. Además, no es posible continuar con actividades agrícolas, forestales y pesqueras en zonas contaminadas por la radiación y que seguirán contaminadas durante siglos. Una investigación científica publicada en 2016 indica que habrá 40 mil nuevos casos de cáncer debido a Chernóbil en los próximos 50 años. Demuestra que no vamos a perder de vista este problema durante mucho mucho tiempo.

Ya que las autoridades gubernamentales turcas no han conducido estudio científico alguno para entender los efectos de Chernóbil en nuestro país, es difícil predecir nuestros futuros casos de cáncer. De hecho, cuesta saber incluso dónde hay casos de cáncer. La única investigación que jamás se ha realizado la llevó a cabo la Asociación Médica Turca. Esta comentaba la dificultad de determinar cuántas personas sufrían de cáncer si no recibían tratamiento en las ciudades y zonas donde vivían. Por otro lado, se sabe que se regalaron frutos secos y té contaminados entre la ciudadanía, como sucedió en varios países. A estas alturas, les invito a pensar por qué y cómo se pudo ocultar todo esto a escala planetaria.

Pese a que se acuse al gobierno de la Unión Soviética y la central nuclear de emitir radiación a la atmósfera, los gobiernos y políticos de otros países no protegieron a la gente de esta radiación, y millones de personas quedaron expuestas a consecuencia de ello.

Pese a que se acuse al gobierno de la Unión Soviética y la central nuclear de emitir radiación a la atmósfera, los gobiernos y políticos de otros países no protegieron a la gente de esta radiación, y millones de personas quedaron expuestas a consecuencia de ello. Ahora, la comunidad internacional ha descubierto que las administraciones estadounidenses ocultaron los efectos negativos de las centrales nucleares, así como los de las pruebas de la bomba atómica. Los oficiales estadounidenses no difundieron información alguna sobre aquellas personas japonesas afectadas con cáncer y otras enfermedades. Ni siquiera compartieron nada con las autoridades locales o con los mismos pacientes. Esta práctica estadounidense se ha formalizado desde 1959 cuando la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) firmó un acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para supervisar los registros de consecuencias radioactivas sobre la salud.

Por desgracia, el accidente de Fukushima, acaecido 25 años después del de Chernóbil, demostró una vez más cómo no se informa de los efectos de la radiación sobre la salud y el medioambiente tan bien como se debiera. Para ilustrar lo que digo tenemos el hecho de que el gobierno japonés invita a la gente a volver a Fukushima y vivir en un lugar que rebasa 20 veces la dosis máxima de radiación permitida al año. En algunos casos, se puede y debe argumentar que el gobierno obliga a estas personas a volver y reconstruir sus viviendas al cortar las indemnizaciones que venían percibiendo. Sin embargo, que decenas de millones de personas fuesen invitadas a ver las Olimpiadas de Tokio 2020, que ciertos juegos vayan a tener lugar en Fukushima, muestra que el aumento de los casos de cáncer desde 2011 sigue siendo ignorado tanto por el gobierno japonés como por los del resto del mundo y las compañías que participan en los Juegos.

Y ahora, ¿qué?

Hay quienes insisten en que la Rusia soviética fue la única perpetradora en todo el globo del desastre nuclear citando como única bibliografía la serie de la HBO e ignorando los datos que he aportado aquí. Esto demuestra la manipulación que se está llevando a cabo con esta cuestión. Hay ciertos colectivos pronucleares que aprovechan que el accidente de Chernóbil tuviera lugar en 1986 para presentar el accidente a las generaciones futuras como producto del comunismo, hoy mayormente extinto. Aunque se hayan cerrado varias centrales nucleares en Europa tras el desastre de Fukushima, hay quienes insisten en que la energía nuclear no emite gases de efecto invernadero. Incluso desde la industria se exige a la activista Greta Thunberg que defienda su modelo de negocios mientras esta presiona a los principales gobiernos del mundo para que confronten la crisis climática.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.