Movilidad
Bicicletas contra el covid

¿Por qué está bien visto ir en coche, y, en cambio, es sospechoso desplazarse en bici? ¿Por qué la bicicleta, que no contamina, fomenta una vida no sedentaria y evita contagios, es relegada al ocio y no se favorece su uso como medio de transporte? Ojalá se pudiera aprovechar este acercamiento a la bici que se ha producido en las localidades vacías de coches para que las autoridades entiendan que, si se apacigua el tráfico y se ofrecen vías seguras, mucha más gente usaría la bici en el día a día.

Sombra de bicicleta en calle desierta


Ecologistas en acción
12 jun 2020 08:30

El padre de una amiga recorre (miento, recorría) cada mañana los seis kilómetros que separan su casa de la de sus nietos, en bicicleta, para cuidar de los pequeños mientras mi amiga y su pareja van a trabajar. Se acabó el teletrabajo desde que entramos en la fase 1. El abuelo ciclista aprovecha (miento, aprovechaba) el carril bici que conecta casi directamente su casa con la de sus nietos. A las 9 de la mañana ya está con ellos, y a las 14h, cuando llega su yerno a casa, él regresa a la suya pedaleando. Hasta hace unos días. Llegando ya a su casa, un policía le paró, creyendo que regresaba de hacer deporte fuera del horario permitido. El abuelo trató de explicarse, finalmente libró la multa, sin saber si fue porque el policía conocía a mi amiga, casualidades de la vida, o porque realmente no había ningún hecho sancionable. Desgraciadamente, después de ese incidente, el abuelo ha decidido usar el coche para ir, cada día, a cuidar a sus nietos. Así evitará encontronazos con una autoridad que sigue sin entender que la bicicleta es, y debe ser, un medio de transporte.

Esta anécdota llegó el mismo día que conocimos que los índices de contaminación en las ciudades están volviendo a crecer, tras una bajada histórica en las pasadas semanas. Esta curva está creciendo rápidamente, y, no nos olvidemos, también mata. Las semanas del confinamiento hemos conocido ciudades en las que se podía respirar aire más limpio, calles en las que se oía el canto de los pájaros, datos de siniestralidad bajísimos.

La desescalada ha empujado a algunas ciudades en el mundo a apostar por la bicicleta, como medio de transporte seguro, barato, limpio y accesible a una gran mayoría de personas. Las tiendas de bicicletas están desbordadas de pedidos, parece que se ha desatado la pasión ciclista. Estas bicicletas, ¿llenarán las calles a diario, compartiendo el viario público con un tráfico pacificado? ¿o se quedarán relegadas a los arcenes de las carreteras secundarias los domingos por la mañana?

Urge tomar medidas valientes y ambiciosas, si queremos que nuestras ciudades sean espacios habitables con seguridad. La vuelta a la normalidad, lamentablemente, en muchas ciudades está suponiendo el regreso de los accidentes de tráfico, el ruido, y los humos.

Las medidas para incentivar el uso de la bicicleta, y en general, para una movilidad sostenible, no tienen por qué ser caras, ni difíciles de implantar. No es necesario construir miles y miles de nuevos carriles bici. En realidad, la única medida realista que va a permitir el auge de la movilidad sostenible no tiene que ver con las bicis, ni con el bus, ni con la peatonalidad. La única medida que de verdad conseguirá bajar los humos, los ruidos y los accidentes viales en las ciudades es #confinarelcoche.

Los Ayuntamientos deben apostar ya mismo por rebajar la velocidad máxima permitida en las ciudades, generalizar los 30 km/h y extender, tanto al centro como a los barrios, las calles a 20 km/h, incluso a 10 km/h. Espacios compartidos con prioridad peatonal. Hay que reducir los aparcamientos en las ciudades, y dificultar los itinerarios para los coches. Se trata de desincentivar el uso del coche, un transporte muy poco eficiente (necesita mover más de 1 tonelada de máquina para transportar menos de 100 kg de persona), ruidoso, contaminante, caro y peligroso. Para distancias menores a 5 km, que son las que solemos hacer en las ciudades, tampoco aporta ninguna ganancia en cuanto al tiempo empleado, si contabilizamos también el tiempo dedicado a aparcar.

A pesar de todo esto, el coche sigue siendo el medio de transporte generalizado. El transporte “bien visto”. El vehículo no sospechoso para la autoridad. Desgraciadamente, los modelos más vendidos son los “vehículos utilitarios deportivos”, los SUV, tanques de casi dos toneladas de peso utilizados, básicamente, para llevar a los niños al colegio. Como si en lugar de niños transportáramos elefantes. Olvidando que la mejor manera para que niñas y niños lleguen despiertos y activos al colegio es hacerlo andando, o en bici. Y si es posible, de forma autónoma, con otras niñas y otros niños, pero sin la hipervigilancia de madres y padres temerosos, ¿temerosos de qué? De que los atropelle un coche, uno de esos SUV, o quizá uno eléctrico, de los que no hacen ruido y, cuando te quieres dar cuenta, lo tienes encima.

Las maneras de moverse por la ciudad, lo que nos parece seguro o no, lo que aceptamos o no como bueno, son cuestiones culturales, y deben enfrentarse con cultura. La DGT está realizando una buena campaña de promoción de la bicicleta como medio de transporte, más allá del ocio. Colectivos ciclistas en Granada, en Palencia, en Valladolid, en muchas otras ciudades, están organizando bici-escuelas y tutorías para perder el miedo a pedalear por la ciudad. La mayoría de las asistentes a las tutorías, curiosamente (o quizá no), son mujeres de entre 35 y 55 años, deseosas de transitar la ciudad de forma autónoma con sus bicicletas. Curiosamente (o quizá no), muchas de ellas ni siquiera tienen bici propia, sino que utilizan los sistemas públicos de alquiler de bicicleta.  Por eso, nuestras amigas de la red de mujeres ciclistas, han querido dar visibilidad al uso de la bici entre las mujeres, con una campaña llena de diversidad #Cuidateenbici #Mueveteenbici

Ahora que llegamos a la nueva normalidad, tenemos que exigir a los poderes públicos, en especial a los  ayuntamientos, medidas ambiciosas para garantizar la movilidad sostenible. Hay que reforzar las campañas públicas, así como apoyar y compartir iniciativas colectivas para demostrar, con la práctica, que la bicicleta es un medio de transporte más democrático, seguro, barato y limpio. 

Movilidad
El misterioso caso de las ciclistas atropelladas por camiones

Tanto en Londres como en París, las estadísticas muestran que las mujeres son atropelladas por los vehículos pesados con mayor frecuencia que los hombres. El dato resulta curioso, porque en los demás accidentes ciclistas, siempre son los hombres los que salen perjudicados. La razón da pie a ciertas reflexiones interesantes sobre el reglamento general de circulación y su necesidad de actualizarlo.

Ecofeminismo
III Encuentro de Mujeres Ciclistas
Desde “Zaragoza, la ciudad de las bicis” hasta “València, Ciutat amable” hay un año, 350 km de distancia y una Red, de hilo fino pero fuerte, que se teje poco a poco en cada pedalada por un bien común. En aquel I Encuentro de Mujeres Ciclistas en Zaragoza en Abril de 2017, se respiró un aire nuevo, uno que nos insufló las ganas de construir ciclismo con fuerza femenina.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Transporte
transporte La necropolítica de desmantelar carriles bici
Es muy triste percibir en todas las declaraciones de intenciones del PP o de Vox una falta absoluta de compromiso con la biosfera, la ecología y nuestro futuro.
Movilidad
Urbanismo Movilidad en València o la transformación de una ciudad más allá de los carriles bici
Los proyectos de peatonalización, así como la ampliación y mejora de carriles bici, han sido dos de las principales líneas de trabajo del Ayuntamiento de València en los últimos años para reducir los índices de contaminación de la ciudad. Sin embargo, movimientos sociales y colectivos de la ciudad piden más: expandir estas políticas a todos los barrios, ampliar las zonas escolares seguras, reducir el empleo de vehículo privado y proteger las áreas no urbanizables.
Educación
Ciudades saludables Al cole caminando o en bici: cómo acabar con “la generación del asiento de atrás”
La revuelta escolar, los caminos escolares seguros o los bicibuses: florecen las iniciativas para conseguir entornos escolares libres de humos.
#63750
21/6/2020 20:55

Para hacer compras o desplazarse con seguridad por el centro prefiero un vehículo. Coincido que deberíamos repensar la tara de los vehículos y apostar por un tamaño del mini con los motores actuales. Pero "remodelar" una ciudad priorizando un transporte que cuando nieva, llueve, hace frío o calor sofocante... pasa a segundo plano... Es una estupidez. "Fastidiar" al conductor de un vehículo evitando que pueda aparcar o priorizando que quienes más pasta tienen puedan aparcar gratis en zona azul es otra injusticia. Y es cierto que últimamente se llega del punto A al B caminando en lo mismo que cuesta ir en bus o coche particular por Valencia. Soy ciclista y también entiendo que hay espacio para todos. Seamos más transigentes y pensemos que no contaminar no es sólo coger la bici. Es un estilo de vida.

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.