Movilidad
El misterioso caso de las ciclistas atropelladas por camiones

Tanto en Londres como en París, las estadísticas muestran que las mujeres son atropelladas por los vehículos pesados con mayor frecuencia que los hombres. El dato resulta curioso, porque en los demás accidentes ciclistas, siempre son los hombres los que salen perjudicados. La razón da pie a ciertas reflexiones interesantes sobre el reglamento general de circulación y su necesidad de actualizarlo.

20 jun 2019 08:20

A ver, las estadísticas son lo que son, y tienen sus límites. Pero sí que señalan algunas tendencias. Primero, que los ciclistas, hombres, se ven envueltos en más accidentes de circulación, no sólo de bicicleta, sino también de coche y moto. Eso ya lo sabíamos. También sabíamos que según las estadísticas, los hombres hacen un seguimiento más laxo de las normas de circulación y tienen más multas de tráfico.

Vamos a ver algunas cifras: según el Balance de Accidentalidad Vial de 2018 en España, el 80% de los fallecidos son varones, frente al 20% de mujeres, porcentajes que se mantienen estables desde hace años. Esta diferencia por género se da en todo tipo de accidentes, aunque la brecha se reduce en los accidentes interurbanos (donde la velocidad de los vehículos es menor) y en los accidentes de salidas de vía (aquí sí el ratio de accidentes en mujeres es mayor). No hay estadísticas a nivel nacional que se concentren solo en la bicicleta, pero la DGT extrae anualmente el número de fallecidos distinguiendo la modalidad de transporte. Para la bicicleta, el número de fallecidos en 2018 fue de 36 personas, sin que se proporcionen datos sobre el sexo de los ciclistas.


En cuanto a los factores de accidentalidad, hay pocos datos concretos relativos a los ciclistas y las ciclistas en el Estado español. Alguno más relativo a los vehículos motorizados. La Cátedra Eduardo Barreiros publicó un estudio en 2017 llamado "Mujeres conductoras en España", donde se afirma, por ejemplo que "existen diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres conductores en relación a los tipos de accidentes en los que se ven implicados con más frecuencia. En general, los hombres se encuentran más implicados en accidentes de atropellos de peatones, vuelcos y colisiones frontales, mientras que las mujeres lo son en colisiones por alcance y en salidas de la vía". Según el estudio, en general los hombres cometen más infracciones de tráfico que las mujeres en la conducción, y aún más, los hombres jóvenes e inexpertos. Entre estas infracciones están las de límite de velocidad, infracciones de tipo administrativo y por consumo de alcohol y drogas.

La bicicleta es segura

Circular en bici es más seguro que circular en coche. No obstante, en las estadísticas de la DGT, el ciclista está dentro del apartado "usuario vulnerable", es decir, que circula sin protección, como los peatones y los motoristas. En el caso de los ciclistas, el número de lesionados en accidente de tráfico se ha incrementado desde 2012 en un 49%, un aumento que tiene que ver con la mayor utilización de la bicicleta como medio de transporte y con una falta de adaptación de nuestras ciudades a esta nueva realidad.


Madrid publica los datos sobre siniestralidad en bicicleta diferenciada por géneros, pero sólo desde 2018. Coinciden con la tónica general a nivel nacional en cuanto a género. En 2018, 80% de los heridos implicados en accidente de bicicleta fueron hombres y 20% mujeres. Las causas principales son la colisión doble y las caídas, aunque no aparece de manera significativa la siniestralidad con camiones, ni diferencias por género en el tipo de accidente. No hubo fallecidos. En París sí que ha habido diferencias. En el periodo de 2005 a 2017, por ejemplo, casi todas las mujeres ciclistas fallecidas fueron atropelladas por un camión que giraba a la derecha en un cruce (16 mujeres frente a 8 hombres). Sin embargo, en ese periodo, ninguna ciclista ha fallecido por otro tipo de accidente, a diferencia de los ciclistas. En Londres pasa lo mismo. Todas las mujeres que murieron en la capital del Reino Unido entre 2011 y 2015 fueron atropelladas por un camión, 16 en total. En Bilbao, el año pasado una ciclista falleció al ser atropellada por un camión que la adelantó y luego giró a la derecha.


Para explicar esta particularidad, lo único que existen son hipótesis lanzadas en estudios universitarios, como la idea de que las mujeres serían más propensas a saltarse los semáforos en rojo. Los ciclistas hombres respetarían menos el código de circulación en los casos en los que se necesita ser visible en la calzada: no dudan en ponerse delante de los camiones en los semáforos y al circular aumentan su velocidad para no entrar en los ángulos muertos de visión del camión.

Sole López, ciclista urbana, está de acuerdo en que "circular hacia un lado del carril es lo que solemos hacer las mujeres, si bien es la opción más insegura en ciudad. Es posible que nuestra tendencia a apartarnos, orillarnos, no invadir y no ocupar, nos lleve a circular por el lateral, pero EN CIUDAD, no es la opción segura. La opción segura es circular en mitad de la calzada a una velocidad adecuada para la vía". Sea como sea, aquí lo que hay que preguntarse no es tanto qué es lo que deben hacer o no las mujeres, sino qué es lo que están haciendo mal los conductores de camiones y vehículos motorizados.

Tanto en Londres como en París, el debate a nivel político se está centrando en la necesidad de cambiar las normas de circulación para que este tipo de accidentes dejen de producirse. Se habla incluso de prohibir la circulación a los camiones en vías urbanas.

El Comité Europeo de las Regiones de la UE solicitó en 2017 una hoja de ruta para la bicicleta, donde, entre otras cosas, se revise el Reglamento de Seguridad General, "en particular en lo que se refiere a las mejoras de visibilidad directa de los conductores de vehículos pesados de transporte de mercancías, que podrían complementarse con otros sistemas de seguridad activa obligatorios, como, por ejemplo, sensores para detectar la presencia de ciclistas y sistemas de frenado automático para evitar colisiones".

Para Carmen Duce, de la asociación La Curva (Ciclistas Urbanas y Rurales de Valladolid), la cuestión no está tanto en cambiar las normas como en que se conozcan entre los ciclistas y los conductores motorizados. "Hay modificaciones recientes del código de circulación muy desconocidas para los conductores/as, como por ejemplo la distancia de 1,5m para adelantar en vía interurbana (en vía urbana, que te pasan rozando a veces, deberían cambiarse completamente de carril para adelantarte); o la posibilidad de circular en paralelo, o que un grupo de bicis es un "convoy", esto es, como un autobús articulado, si la cabeza pasa un semáforo en verde, todo el grupo debería pasar, en "convoy", aunque se ponga rojo", explica.

Movilidad de cuidados

Como decía antes, las estadísticas tienen sus límites, y a veces resulta bastante atractivo entresacar aquello que se adecúa más a nuestras hipótesis. Pero tras darle algunas vueltas al tema, sí ha habido algunos aspectos que me han quedado claros.

El primero de ellos es que no existen datos, al menos a nivel nacional, de siniestralidad en bicicleta por género. El Baremo de la Bicicleta en España, al menos el consultado de 2017, no incluye datos sobre siniestralidad atendiendo al género. Los datos de la DGT no los desglosa por tipo de vehículo. En segundo lugar, creo que existe un uso diferenciado de la bici según el género y, por consiguiente, debería visibilizarse y tenerse en cuenta a la hora de diseñar los planes de movilidad urbana. Creo que la movilidad de los cuidados (trayectos cortos en ciudad relacionados con los cuidados del hogar y de las personas dependientes) es un hecho que hay que visibilizar y tener en cuenta a la hora de planificar para que las mujeres se sientan seguras en el medio de transporte que elijan y los hombres asuman su corresponsabilidad. Por último, es fundamental reducir al mínimo el uso de los automóviles motorizados en las ciudades, crear más zonas peatonales y zonas de circulación lenta, educar para la movilidad "dulce". Por nuestra salud y por la salud del planeta.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
#63751
21/6/2020 21:02

"En Bilbao, el año pasado una ciclista falleció al ser atropellada por un camión que la adelantó y luego giró a la derecha." No sé yo pero igual el que provoca el accidente es la ciclista en este caso por no detenerse en un cruce o no aminorar. Se habla mucho de ciclistas atropellados pero no de quien tuvo la culpa y muchas veces no lo es quien conducía el turismo.

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.