Movilidad
El misterioso caso de las ciclistas atropelladas por camiones

Tanto en Londres como en París, las estadísticas muestran que las mujeres son atropelladas por los vehículos pesados con mayor frecuencia que los hombres. El dato resulta curioso, porque en los demás accidentes ciclistas, siempre son los hombres los que salen perjudicados. La razón da pie a ciertas reflexiones interesantes sobre el reglamento general de circulación y su necesidad de actualizarlo.

20 jun 2019 08:20

A ver, las estadísticas son lo que son, y tienen sus límites. Pero sí que señalan algunas tendencias. Primero, que los ciclistas, hombres, se ven envueltos en más accidentes de circulación, no sólo de bicicleta, sino también de coche y moto. Eso ya lo sabíamos. También sabíamos que según las estadísticas, los hombres hacen un seguimiento más laxo de las normas de circulación y tienen más multas de tráfico.

Vamos a ver algunas cifras: según el Balance de Accidentalidad Vial de 2018 en España, el 80% de los fallecidos son varones, frente al 20% de mujeres, porcentajes que se mantienen estables desde hace años. Esta diferencia por género se da en todo tipo de accidentes, aunque la brecha se reduce en los accidentes interurbanos (donde la velocidad de los vehículos es menor) y en los accidentes de salidas de vía (aquí sí el ratio de accidentes en mujeres es mayor). No hay estadísticas a nivel nacional que se concentren solo en la bicicleta, pero la DGT extrae anualmente el número de fallecidos distinguiendo la modalidad de transporte. Para la bicicleta, el número de fallecidos en 2018 fue de 36 personas, sin que se proporcionen datos sobre el sexo de los ciclistas.


En cuanto a los factores de accidentalidad, hay pocos datos concretos relativos a los ciclistas y las ciclistas en el Estado español. Alguno más relativo a los vehículos motorizados. La Cátedra Eduardo Barreiros publicó un estudio en 2017 llamado "Mujeres conductoras en España", donde se afirma, por ejemplo que "existen diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres conductores en relación a los tipos de accidentes en los que se ven implicados con más frecuencia. En general, los hombres se encuentran más implicados en accidentes de atropellos de peatones, vuelcos y colisiones frontales, mientras que las mujeres lo son en colisiones por alcance y en salidas de la vía". Según el estudio, en general los hombres cometen más infracciones de tráfico que las mujeres en la conducción, y aún más, los hombres jóvenes e inexpertos. Entre estas infracciones están las de límite de velocidad, infracciones de tipo administrativo y por consumo de alcohol y drogas.

La bicicleta es segura

Circular en bici es más seguro que circular en coche. No obstante, en las estadísticas de la DGT, el ciclista está dentro del apartado "usuario vulnerable", es decir, que circula sin protección, como los peatones y los motoristas. En el caso de los ciclistas, el número de lesionados en accidente de tráfico se ha incrementado desde 2012 en un 49%, un aumento que tiene que ver con la mayor utilización de la bicicleta como medio de transporte y con una falta de adaptación de nuestras ciudades a esta nueva realidad.


Madrid publica los datos sobre siniestralidad en bicicleta diferenciada por géneros, pero sólo desde 2018. Coinciden con la tónica general a nivel nacional en cuanto a género. En 2018, 80% de los heridos implicados en accidente de bicicleta fueron hombres y 20% mujeres. Las causas principales son la colisión doble y las caídas, aunque no aparece de manera significativa la siniestralidad con camiones, ni diferencias por género en el tipo de accidente. No hubo fallecidos. En París sí que ha habido diferencias. En el periodo de 2005 a 2017, por ejemplo, casi todas las mujeres ciclistas fallecidas fueron atropelladas por un camión que giraba a la derecha en un cruce (16 mujeres frente a 8 hombres). Sin embargo, en ese periodo, ninguna ciclista ha fallecido por otro tipo de accidente, a diferencia de los ciclistas. En Londres pasa lo mismo. Todas las mujeres que murieron en la capital del Reino Unido entre 2011 y 2015 fueron atropelladas por un camión, 16 en total. En Bilbao, el año pasado una ciclista falleció al ser atropellada por un camión que la adelantó y luego giró a la derecha.


Para explicar esta particularidad, lo único que existen son hipótesis lanzadas en estudios universitarios, como la idea de que las mujeres serían más propensas a saltarse los semáforos en rojo. Los ciclistas hombres respetarían menos el código de circulación en los casos en los que se necesita ser visible en la calzada: no dudan en ponerse delante de los camiones en los semáforos y al circular aumentan su velocidad para no entrar en los ángulos muertos de visión del camión.

Sole López, ciclista urbana, está de acuerdo en que "circular hacia un lado del carril es lo que solemos hacer las mujeres, si bien es la opción más insegura en ciudad. Es posible que nuestra tendencia a apartarnos, orillarnos, no invadir y no ocupar, nos lleve a circular por el lateral, pero EN CIUDAD, no es la opción segura. La opción segura es circular en mitad de la calzada a una velocidad adecuada para la vía". Sea como sea, aquí lo que hay que preguntarse no es tanto qué es lo que deben hacer o no las mujeres, sino qué es lo que están haciendo mal los conductores de camiones y vehículos motorizados.

Tanto en Londres como en París, el debate a nivel político se está centrando en la necesidad de cambiar las normas de circulación para que este tipo de accidentes dejen de producirse. Se habla incluso de prohibir la circulación a los camiones en vías urbanas.

El Comité Europeo de las Regiones de la UE solicitó en 2017 una hoja de ruta para la bicicleta, donde, entre otras cosas, se revise el Reglamento de Seguridad General, "en particular en lo que se refiere a las mejoras de visibilidad directa de los conductores de vehículos pesados de transporte de mercancías, que podrían complementarse con otros sistemas de seguridad activa obligatorios, como, por ejemplo, sensores para detectar la presencia de ciclistas y sistemas de frenado automático para evitar colisiones".

Para Carmen Duce, de la asociación La Curva (Ciclistas Urbanas y Rurales de Valladolid), la cuestión no está tanto en cambiar las normas como en que se conozcan entre los ciclistas y los conductores motorizados. "Hay modificaciones recientes del código de circulación muy desconocidas para los conductores/as, como por ejemplo la distancia de 1,5m para adelantar en vía interurbana (en vía urbana, que te pasan rozando a veces, deberían cambiarse completamente de carril para adelantarte); o la posibilidad de circular en paralelo, o que un grupo de bicis es un "convoy", esto es, como un autobús articulado, si la cabeza pasa un semáforo en verde, todo el grupo debería pasar, en "convoy", aunque se ponga rojo", explica.

Movilidad de cuidados

Como decía antes, las estadísticas tienen sus límites, y a veces resulta bastante atractivo entresacar aquello que se adecúa más a nuestras hipótesis. Pero tras darle algunas vueltas al tema, sí ha habido algunos aspectos que me han quedado claros.

El primero de ellos es que no existen datos, al menos a nivel nacional, de siniestralidad en bicicleta por género. El Baremo de la Bicicleta en España, al menos el consultado de 2017, no incluye datos sobre siniestralidad atendiendo al género. Los datos de la DGT no los desglosa por tipo de vehículo. En segundo lugar, creo que existe un uso diferenciado de la bici según el género y, por consiguiente, debería visibilizarse y tenerse en cuenta a la hora de diseñar los planes de movilidad urbana. Creo que la movilidad de los cuidados (trayectos cortos en ciudad relacionados con los cuidados del hogar y de las personas dependientes) es un hecho que hay que visibilizar y tener en cuenta a la hora de planificar para que las mujeres se sientan seguras en el medio de transporte que elijan y los hombres asuman su corresponsabilidad. Por último, es fundamental reducir al mínimo el uso de los automóviles motorizados en las ciudades, crear más zonas peatonales y zonas de circulación lenta, educar para la movilidad "dulce". Por nuestra salud y por la salud del planeta.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Turistificación en clave ecofeminista
Con la llegada de los calores, a la mayoría nos entran ganas de “salir de casa”. ¿Cómo afecta el turismo capitalista al imaginario de las vacaciones?¿Y a los territorios?
#63751
21/6/2020 21:02

"En Bilbao, el año pasado una ciclista falleció al ser atropellada por un camión que la adelantó y luego giró a la derecha." No sé yo pero igual el que provoca el accidente es la ciclista en este caso por no detenerse en un cruce o no aminorar. Se habla mucho de ciclistas atropellados pero no de quien tuvo la culpa y muchas veces no lo es quien conducía el turismo.

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.