Ecofeminismo
Tejiendo ciclismo y feminismo

Los próximos días 19 y 20 de Mayo, la ciudad de València acoge el III Encuentro de Mujeres Ciclistas. Un año más, será la ocasión para abordar temas como la movilidad y el deporte desde un punto de vista feminista. Nos lo cuenta una de sus participantes, Mer Cruz Ventura, y parte del colectivo Bielas Salvajes.

I Encuentro
Bielas Salvajes. Colectivo Ciclista Femenino y Feminista.
16 may 2018 23:01

Desde “Zaragoza, la ciudad de las bicis” hasta “València, Ciutat amable” hay un año, 350 km de distancia y una Red, de hilo fino pero fuerte, que se teje poco a poco en cada pedalada por un bien común. En aquel I Encuentro de Mujeres Ciclistas en Zaragoza en abril de 2017, se respiró un aire nuevo, uno que nos insufló las ganas de construir ciclismo con fuerza femenina. Participamos y nos conocimos, nos reconocimos como portadoras y hacedoras de proyectos poco visibilizados en la movilidad de las ciudades. Se nos abría un amplio horizonte donde trabajar por la cultura ciclista, donde generar conocimiento conjunto y colaborar en transformar los lugares que habitamos, volviéndolos modelos más sostenibles y pensados para las personas desde una mirada feminista. Unos meses después, el evento 200 Mujeres en Bici adoptó el apellido de II Encuentro de Mujeres Ciclistas mientras pedaleaban por la preciosa ciudad de San Sebastián. Y así llegamos a la fecha actual. El III Encuentro de Mujeres Ciclistas se empezó a fraguar entre las presentes en aquel primer encuentro con la idea de continuar trabajando en red entre los diferentes colectivos ciclistas femeninos y feministas del Estado español.

Los próximos días 19 y 20 de mayo, la ciudad de València acoge este III Encuentro de Mujeres Ciclistas junto al XV Congreso Ibérico “La bicicleta y la ciudad”. Cabe destacar la igualdad de visibilización con el que llegamos a este encuentro: nos llena de alegría que se sitúe en el mismo plano y con el cuidado de ubicar mediáticamente esta tercera edición ahí donde todo participante pueda verlo. Parece algo lógico, pero lamentablemente no es el lugar en al estamos habituadas. Y no porque no merezca la pena. En este III Encuentro se podrá participar en actividades tan ricas como mecánica de la bicicleta para todos los niveles, recursos de herramientas digitales para rutas, talleres de empoderamiento ciclista y de circulación segura y el conocimiento de proyectos de bicicleta y mujer.

El programa recoge además un espacio de trabajo donde retomaremos la Red de Mujeres Ciclistas que se fraguó en el I Encuentro, propondremos herramientas y vías de trabajo y comunicación para hacer crecer la transmisión de medios de aprendizaje y que puedan ser compartidos por todas. En este sentido, queda claro que los feminismos desempeñan un papel de suma importancia en la construcción de una nueva forma de entender la movilidad. Surgen además nuevas preguntas con respecto a los planteamientos de estos encuentros: ¿Cómo abordar el feminismo en la movilidad y el entorno ciclista? Para algunas de nosotras es un hecho obvio, quizá hasta nos suena repetitivo: “la bicicleta supone una herramienta de liberación para las mujeres”. Sin embargo, la verdad es que quedan muchos espacios donde todavía no se ha tomado conciencia de esta tajante realidad. Por esta razón es importante que cada vez más y más mujeres tomen las riendas de una movilidad amable y sean autosuficientes con sus bicicletas, se muevan en las ciudades de una forma autónoma. Y no sólo eso: también es necesario que lo hagan con conciencia de identificarse de una forma clave, han de reconocerse como una parte imprescindible en la transformación de sus ciudades y espacios. Para ello, es necesario que haya formación hecha por y para las mujeres.


No menos importante será poner el foco en el plano deportivo. No podemos echar el freno en las llamadas de atención al mundo del deporte donde las mujeres siguen cobrando menos en pruebas de igual categoría que sus compañeros masculinos. Ni que decir tiene que la visibilización en los medios es poco menos que anecdóticoa en cuanto a las modalidades femeninas se refiere. Queremos ver equipos y competiciones femeninas y sueldos dignos para las mujeres en las diferentes disciplinas de ciclismo. Empezamos a oír por fín el discurso feminista también en este plano y queremos acompañarlo y reforzarlo.

Este III Encuentro de Mujeres Ciclistas lo esperamos ansiosas. Queremos participar junto con nuestras compañeras en propiciar una movilidad inclusiva.Queremos reforzar, transmitir y multiplicar espacios en los que las mujeres aporten su visión y participen activamente en la construcción de mejores ciudades, más humanas, más hechas para todas. Si te identificas como mujer, estás interesada en el ciclismo y estás pensando en asistir, no lo dudes. Ven. Garantizamos aprendizaje, cuidados, alegría y un bombeo de corazón mucho más intenso a la salida.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Turistificación en clave ecofeminista
Con la llegada de los calores, a la mayoría nos entran ganas de “salir de casa”. ¿Cómo afecta el turismo capitalista al imaginario de las vacaciones?¿Y a los territorios?
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.