Queer
‘Queerear’ al Servicio Andaluz de Salud

En julio de 2014, Andalucía reconoció el derecho a la autodeterminación de la identidad de género. Tras una lucha de cuatro años este derecho fue reconocido finalmente por primera vez en el caso de una persona no binaria, abriendo así grietas en el sistema binario de género.

Futuro no binario bandera
Día del Orgullo Gay 2019 en Valencia | Dorieo

Activista trans nobinarie, integrante de Sexualiarte.
@alanaqueer

y Disidencias del Sur
16 feb 2020 22:26

Tras más de tres años, y más de cinco años del reconocimiento de la libre determinación de la identidad de género en Andalucía, en noviembre de 2019, por fin conseguí exactamente esto: que el Servicio Andaluz de Salud reconociera mi identidad de género fuera del binarismo hombre y mujer, como, en mi caso ‘indeterminado’ (por no decir ‘genderqueer’). Ha sido una lucha larga y, a veces, frustrante.

La Ley 2/2014, de 8 de julio, integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía en teoría garantiza el derecho a la identidad de género. En la exposición de los motivos de dicha ley se dice: “La libre autodeterminación del género de cada persona ha de ser afirmada como un derecho humano fundamental.” Y el artículo 2 de dicha ley codifica este derecho:
“Toda persona tiene derecho:
(…)
2. Al reconocimiento de su identidad de género, libremente determinada.
3. Al libre desarrollo de su personalidad conforme a su identidad de género, libremente determinada.
4. A ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad en el ámbito de la Administración de la Junta de Andalucía.
5. Al ejercicio de su libertad, conforme a su identidad de género, en los diferentes ámbitos de la vida social y, en particular, en el acceso y atención en los distintos servicios públicos que se prestan por la Administración de la Junta de Andalucía.”

Esta ley, en vigor desde julio de 2014, no indica en ningún punto de su articulado que solo existan dos opciones de identidad de género, ni tan siquiera, la existencia de tan solo de dos sexos. En la teoría, perfecto. En la teoría, no deberían existir problemas para un reconocimiento de identidades más allá del binarismo hombre-mujer. En la teoría. Mi experiencia ha sido otra.

Frustración I: El primero intento

Armade con está ley, hice un primer intento para qué el SAS me reconociera como genderqueer. El 9 de noviembre de 2015 escribí una carta abierta al SAS, para hacer uso de mi derecho a la libre determinación de mi identidad de género. La respuesta: silencio administrativo. Cuatro meses más tarde, el 1 de marzo de 2016, interpuse un recurso, y escribí:
“No voy a aceptar un ‘silencio administrativo’ en un asunto tan importante, no solamente para mí al nivel personal, sino además al nivel social y político en relación con el cumplimiento de los derechos humanos en temas de la identidad de género. Entendería el no-reconocimiento de mi identidad de género libremente determinado como genderqueer no solamente como una violación de la Ley 2/2014 de Andalucía, sino además como una violación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que prohíbe en su articulo 2.2 la discriminación ‘por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social’”.

Finalmente, el 30 de junio de 2016, me llegó una respuesta del SAS:
“En respuesta a sus escritos dirigidos al Servicio Andaluz de Salud, donde nos expone sus necesidades de que se respete su identidad de género, queremos comunicarle que se está trabajando en la Administración pública para habilitar los mecanismos administrativos oportunos y coordinados para adaptar bases de datos y demás ficheros para que las personas puedan ser tratadas de acuerdo a su identidad de género, tal como se recoge en el artículo 9.2 de la Ley 2/2014, de 8 de julio, integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía.” Y:
“Queríamos informarle que el pasado 6 de junio de 2016, entré en vigor el procedimiento para cambio de nombre de personas transexuales en la Base de Datos de Usuarios de Andalucía (BDU) y emisión de documentos de acreditación. Según el citado procedimiento, cualquier persona transexual, a través de las Unidades de Atención a la Ciudadanía de los Distritos, Áreas de Gestión Sanitaria u Hospitales, podrá solicitar un cambio de nombre de acuerdo a su identidad de género.”

Nada sobre mi identidad de género no binaria. Absolutamente nada. Comprensión nula.

Frustración II: El Defensor del Pueblo Andaluz

Peor aún la respuesta del Defensor del Pueblo Andaluz. En respuesta a mi escrito del 1 de marzo de 2016, el Defensor me respondió el 4 de abril de 2016:
“La Ley 2/2014, (...) reconoce el derecho a la identidad de género, en su artículo 3, entendiendo por tal ‘la vivencia interna e individual del género tal y como cada persona la siente, que puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, y que incluye la vivencia personal del cuerpo. Puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido’.
No obstante, hemos de convenir que, hasta donde conocemos, no existe otra alternativa científica a la distinción entre géneros, que la masculina y la femenina, en la medida en que cada uno de ellas viene determinada por los órganos sexuales, y éstos, con independencia de la identificación subjetiva de cada persona con los de su venida al mundo, siempre son órganos masculinos u órganos femeninos.
El planteamiento que nos dirige, en cualquier caso, excede de las posibilidades de actuación de esta Defensoría, de sus competencias e incluso de sus capacidades.”

Confuse, tuve que darme por rendide, al menos, temporalmente.

Frustración III: Segundo intento (2018)

Armade con mi nueva documentación alemana —un pasaporte con una ‘X’ en el campo sexo y un certificado de nacimiento con el campo de sexo en blanco— hice un nuevo intento a partir de mayo de 2018, en paralelo con el inicio de mi lucha con Extranjería y mi inscripción en el registro de la Ciudadanía de la Unión Europea en el Estado español. En mayo de 2018 fui a mi Centro de Salud para pedir. no un cambio de nombre, sino de nuevo un cambio de mi sexo a ‘indeterminado’. La respuesta, de nuevo: el silencio administrativo.

En septiembre de 2018, interpuse recurso, pero de nuevo sin respuesta. Silencio administrativo absoluto. Mientras tanto pude observar que cada vez que en el Centro de Salud me hacían una analítica, en el campo sexo, siempre aparecía señalado ‘hombre’. Frustración. Frustración y rabia.

Éxito: tercer intento y de nuevo el Defensor del Pueblo

Finalmente, en septiembre de 2019 fui de nuevo a mi Centro de Salud, para solicitar otra vez más el cambio de mi sexo en la base de datos del SAS. Esta vez utilicé su formulario y —ya antes en casa— añadí la siguiente frase:
“Que se procede a cambiar mi sexo en la Base de Datos de Usuarios de Andalucía y que se me designe de un ‘género indeterminado’ o ‘género neutro’ o se deja en blanco el campo sexo, es decir, que no se me ni ‘hombre’ ni ‘mujer’”. Adjunté otro escrito y mi documentación alemana.

Dos días más tarde también de nuevo presenté una queja al Defensor del Pueblo Andaluz.

Actualidad LGTBIQ+
Primer pasaporte no binario en Austria, primer alcalde trans en Italia y 50 años de Stonewall

Este mes se cumple medio siglo de la reacción contra una redada homófoba que inició el Orgullo en Nueva York. Austria, Italia y EE UU han dado un paso adelante para acabar con la lgtbfobia mientras que organismo internacionales alertan de la represión en Líbano y Chechenia.

La primera respuesta del Defensor del Pueblo llegó el 21 de octubre de 2019; no me generó mucha esperanza:
“No obstante, debemos aclararle que la admisión a trámite de su queja lo es a los solos efectos de interesar una respuesta a su solicitud y a su recurso de alzada frente al silencio administrativo, ante la Administración Sanitaria, con independencia del fondo del asunto, es decir, sin entrar a valorar el contenido de la respuesta que haya de serle ofrecida”.

En el escrito hicieron referencia a su respuesta de 2016 en la cual mostraron un nulo interés y un conocimiento muy superficial sobre el tema de la identidad de género.

Por esto, fue una gran sorpresa positiva cuando el 15 de noviembre me llegó la respuesta del SAS a través del Defensor del Pueblo:
“La petición del señor Speck podría entenderse que está apoyada en la Ley 2/2014, de 8 de julio, y por tanto, se comunica la intención de modificar el procedimiento actual mencionado para incluir este tipo de solicitudes, aunque no tengan reflejo en ningún documento acreditativo, valorando que cabe esperar que este tipo de solicitudes van o ser probablemente más frecuentes en el futuro. En este sentido, le comunicaremos al interesado que se acepta su solicitud y se procede a la modificación de sus datos”.

Dejando a un lado que, en esta carta, dirigida al Defensor del Pueblo me identifican cómo ‘Señor’ (es decir, en masculino), al mismo tiempo, por fin el SAS está reconociendo una identidad de género no binaria. Un éxito importante.

En la respuesta que me ofrecen, enviada el mismo día (pero que me llegó casi dos semanas más tarde), el SAS dice:
“En relación a la identidad de género nuestra legislación vigente (...) reconoce efectivamente el derecho a la autodeterminación de género y el derecho de toda persona al reconocimiento de su identidad de género, libremente determinada.
Su solicitud de cambio de identidad de género fuera del binarismo hombre/mujer no conlleva cambio de nombre ni emisión de documento de acreditación distinto, puesto que el sexo no figura en la Tarjeta Sanitaria, ni en otros documentos certificativos del derecho a la asistencia sanitaria, objetivo primordial del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Por ello no se le ha emitido nuevo documento, aunque me es grato comunicarle que accediendo a sus deseos en BDU se ha modificado el campo sexo y consta, en su caso, como ‘Indeterminado’.”

Abriendo grietas en el sistema del binarismo

Parece un pequeño éxito. No obstante, es posiblemente la primera vez que el Servicio Andaluz de Salud, desde la codificación del derecho a la libre determinación de la identidad de género en 2014 —hace cinco años— reconoce que existen más de dos identidades de género. Es muy probable que sea la primera vez que una administración pública en el Estado español, en el ámbito de Comunidad Autónoma, reconoce una identidad de género no binaria.
Por esto, este pequeño éxito poco visible (no consta en ningún documento acreditativo) abre una primera grieta en el sistema binario de género en el Estado español.

No sé si el Servicio Andaluz de Salud ya ha cambiado el procedimiento “para incluir este tipo de solicitudes, aunque no tengan reflejo en ningún documento acreditativo, valorando que cabe esperar que este tipo de solicitudes van a ser probablemente más frecuentes en el futuro”, como dice en su respuesta al Defensor del Pueblo. Sería buena idea y ejercería la presión necesaria para asentar este logro, si ya muches persones nobinaries residentes en Andalucía solicitaran ya este cambio de su sexo en la Base de Datos de Usuarios del SAS, demostrando que, efectivamente, “este tipo de solicitudes van o ser probablemente más frecuentes”. Abrimos y expandimos más esta primera grieta en el binarismo de género. Queereamos al SAS.

Género
“El sistema binario de género está en crisis”

Comunicadora audiovisual y Máster en Estudios Feministas por la Complutense, Baena defiende que el feminismo se adapte a nuevos modelos e identidades para destruir la subyugación de lo femenino frente a lo masculino.

Archivado en: Derechos Humanos Queer
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.