Pobreza
El verdadero escudo social es el urgente cumplimiento de los derechos humanos

Un escudo es un arma de defensa que sirve para proteger de los golpes del adversario, y social hace referencia a la repercusión beneficiosa en la sociedad o en algún grupo social. Podemos decir que el escudo social debe salvaguardar la cobertura de las necesidades básicas de una sociedad, especialmente, de los colectivos más vulnerables.
Infravivienda El Vacie Sevilla
Infravivienda en el asentamiento chabolista de El Vacie, Sevilla | Foto: APDHA Sevilla
Integrante del Área de Marginación de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía
30 oct 2021 06:00

“Seguir protegiendo a los vulnerables”. Ese es el objetivo que pretende la prórroga del llamado escudo social, según ha manifestado recientemente en rueda de prensa la ministra de Política Territorial y portavoz del gobierno, Isabel Rodríguez. Sin embargo, las personas en situación de vulnerabilidad, lejos de sentir esa protección institucional, hacen frente —a pecho descubierto— a un día a día lleno de dificultades para llegar a fin de mes, trabas burocráticas para acceder a las ayudas, listas de espera que desesperan…

La edición 2021 de los Indicadores Urbanos del Instituto Nacional de Estadística (INE), enmarcados en el proyecto europeo Urban Audit sobre las condiciones de vida en las ciudades de la Unión Europea, incluye a doce barrios de Andalucía entre los quince con menor renta neta media anual por habitante de toda España. El paro alcanza las 909.300 personas, según datos del tercer trimestre de la EPA del 2021, un 4,74% más que el trimestre anterior, justificado por el presidente de la Junta porque en ese período la encuesta “tradicionalmente suele ser siempre mala” para Andalucía. Los lanzamientos, en plena pandemia y pese a la prórroga establecida por el decreto anti-desahucios suman 1.794 en el segundo trimestre de 2021, un 552’4% mayor que en el mismo trimestre de 2020 y disminuye un 26’2% con respecto a 2019.

Según datos recientes publicados por el Consejo General del Poder Judicial en España, se ejecutaron, en el primer trimestre de este 2.021, un total de 10.414 desahucios por impago de alquileres e hipotecas. En Andalucía, en el mismo primer trimestre del 2.021, fueron 1.685 (una media 18,7 lanzamientos diarios).

Más de 753.000 personas en Andalucía reciben una pensión cuyo importe es inferior al mínimo considerado para no ser pobre

El Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía 2021 que publica la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) constata que el 35,1% de la población en Andalucía está en riesgo de pobreza y/o exclusión social en el año 2020, el número de andaluces que sufren privación material severa se ha incrementado en 2,1 puntos porcentuales, un 36% más elevada que la de 2019, situándose al mismo nivel que la registrada en 2015. Según este informe, más de 753.000 personas en Andalucía reciben una pensión cuyo importe es inferior al mínimo considerado para no ser pobre; el 17% del total de las personas que reciben una pensión. El importe de la misma es inferior al umbral de la pobreza severa. El 56,8% de mujeres ocupadas en Andalucía trabaja por debajo del Salario Mínimo Interprofesional. Aumenta en 2020 el número de personas que no pueden permitirse mantener la vivienda a una temperatura adecuada, creciendo de un 2,6% al 6%, lo que supone un 131% de aumento en 2020. La tasa AROPE —de pobreza y exclusión social— es un 33% superior a la media estatal.

La aprobación de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, base sobre la que se sustentan los Servicios Sociales (S.S.) pudo haber supuesto unas expectativas para el sistema, donde la base de la justicia debía primar sobre la caridad y el asistencialismo, pero la falta de voluntad política y de presupuesto la dejan en una mera quimera.

Como ha ocurrido con otras leyes vinculadas al estado de bienestar, el poco interés por parte de los políticos, más allá de las falsas promesas, ha hecho que los Servicios Sociales como sistema público fracasen

No se ha creado un derecho subjetivo ni se universalizaron los servicios. Prima el asistencialismo por encima de la defensa de los derechos de las personas en todas las áreas básicas que, para poder existir y vivir, se requiere y exige la defensa de los derechos humanos. Y como ha ocurrido con otras leyes vinculadas al estado de bienestar, salud, educación, vivienda, etc. la falta de financiación, el escaso desarrollo normativo, el poco interés por parte de los políticos, más allá de las falsas promesas, ha hecho que los S.S. como sistema público fracasen. Faltan profesionales, y se traduce en el gran colapso que sufren ante una atención desbordada y sobre todo la escasa inversión en los mismos. Ello ha dado lugar a que este sistema público de S.S. sea una ficción, a favor de una derivación cada vez mayor hacia las contrataciones externas, con la consiguiente privatización de servicios esenciales.

Tenemos un estado de bienestar inconcluso que hoy más que nunca se derrumba, condenando a la expulsión —una vez más— a una parte importante de la población, agravándose esta situación en Andalucía, por las altas tasas de pobreza y exclusión ya existentes, donde la privatización de todos los servicios públicos es un hecho claramente constatable.

Pobreza
Pobreza severa Las cifras de pobreza severa cuestionan el alcance del escudo social
4,5 millones de personas están en situación de pobreza severa en el Estado. El último informe de EAPN muestra la extensión de la privación material a pesar de medidas como el Ingreso Mínimo Vital.

Quién es el adversario que golpea de forma consciente y cruel a la ciudadanía, especialmente a la que vive excluida de derechos básicos que garanticen unas condiciones de vida dignas. Cabe preguntarse por qué los diferentes gobiernos de distinto signo político, están permitiendo que existan desigualdades sociales, personas buscando comida en contenedores de basura, gentes sin techo y casas vacías, muchas de ellas en manos de financieras y bancos (éstos sí, rescatados), guetos, hogares sin ingresos suficientes, desempleo, fracaso y absentismo escolar, precariedad laboral, laberintos burocráticos que amplían la brecha digital e impiden el acceso a los recursos y ayudas que tanto venden a bombo y platillo, recorte de líneas, plazas y profesorado en educación, aumento de la conflictividad social, derechos y libertades coartados por la ley mordaza, familias desestructuradas, infraviviendas, precios de la electricidad disparados y cortes/apagones de luz continuos por falta de inversión en la modernización de infraestructuras eléctricas, privatización y externalización de servicios públicos, ley de extranjería que no respeta los derechos de las personas migrantes, medios de comunicación al servicios de los grandes intereses económicos que ocultan deliberadamente esta realidad confundiendo y distorsionando los hechos, escasa movilización social solo explicable por el profundo desencanto y la ausencia de expectativas en los distintos gobiernos y partidos —más preocupados en defender el nicho de prebendas de su entorno inmediato que a la ciudadanía—, barrios olvidados y abandonados mientras la acción se concentra en el centro urbano con una promoción desmedida del turismo… y las “colas del hambre” formando grandes listas de espera —agudizadas desde el estado de alarma— y que con la pandemia se han trasladado al 010, invisibilizando una demanda cada vez mayor y más desencantada con los discursos y promesas que se lanzan desde los púlpitos a punto de urna.

Nos encontramos con unos servicios públicos cada vez más debilitados, degradados y colapsados, con una clara tendencia a su progresiva privatización

Frente a esta situación de degradación social, consecuencia de los desajustes y desigualdades creadas por el propio sistema económico y social, nos encontramos con unos servicios públicos cada vez más debilitados, degradados y colapsados, con una clara tendencia a su progresiva privatización; un estado de bienestar inconcluso y que hoy más que nunca se derrumba, condenando a la exclusión una vez más, de una parte importante de la población.

Desde la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) denunciamos las causas estructurales de un sistema que silencia la pobreza, expulsando a las personas más necesitadas o abocándolas, en el mejor de los casos, a una respuesta asistencial por parte de las administraciones públicas. Denunciamos que el derecho humano a la protección social que recoge la Declaración Universal de Derechos Humanos es una quimera para la mayoría de personas que lo necesitan y viven o malviven en el más absoluto desamparo; personas marginadas, privadas de derechos sociales y económicos. Denunciamos que se priorice el derecho sagrado a la propiedad privada mientras se niega el derecho a techo, consintiendo que fondos buitre, entidades bancarias o empresas públicas (municipales y autonómicas) sigan acumulando viviendas vacías como medio de negocio carroñero, cuando hay miles de personas en situación de calle o en riesgo de estarlo. Denunciamos el colapso de los Servicios Sociales y la saturación de los y las profesionales que han visto multiplicada la demanda mientras la plantilla sigue siendo mayoritariamente temporal e insuficiente para responder con calidad a las situaciones que se están planteando.

Ante este contexto, una reivindicación fundamental es la existencia de una Renta Básica Universal que pueda paliar el desamparo que sufren los colectivos más vulnerables y que rompa los obstáculos que se encuentra la población para el acceso a unas condiciones de vida dignas. A esa demanda se suma que los poderes políticos, las grandes financieras, la administración de justicia, la legislación vigente, los medios de comunicación… dejen de hacer oídos sordos y hagan efectivo un pacto por los derechos humanos, denunciando las situaciones que los incumplen y exigiendo encarecidamente su cumplimiento.

Renta básica
Renta Básica Universal En busca del apoyo ciudadano a una renta básica universal en Europa
A un año de la presentación de la Iniciativa Ciudadana Europea por la renta básica los colectivos promotores ensayan nuevas formas de convencer a una sociedad que no acaba de decidirse por este reclamo.

En materia presupuestaria, exigimos inversión en proyectos sociales y medidas urgentes (educativas, de inserción socio-laboral, de emprendimiento y desarrollo sostenible, tejido social, espacios sociales…) capaces de atajar las causas que generan la exclusión y que hagan copartícipe a la población en la búsqueda de soluciones para la mejora de sus condiciones de vida. Con ello, la atención sin demora y el acceso presencial a servicios sociales, sanitarios, y a todos los organismos públicos y Administraciones, así como sistemas de control y reparación que aseguren el buen funcionamiento de las medidas que se establecen para cubrir las necesidades de la población.

Reivindicamos, en definitiva, servicios públicos universales y de calidad, con una atención adecuada centrada en la persona, humana, empática, facilitadora, ágil y resolutiva desde todas las instituciones y organismos públicos.

La razón de ser de las Administraciones públicas es la organización de la vida social y los servicios necesarios para las personas, y siempre, en primer lugar, la atención y el cuidado de las personas más vulnerables y frágiles. Por eso, desde APDHA exigimos el fortalecimiento de los servicios públicos con partidas presupuestarias acordes a las necesidades reales de la población.

El único escudo social es el que protege de las injusticias dotando de derechos a quienes las sufren cotidianamente. El verdadero escudo social es el urgente cumplimiento de los derechos humanos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritura Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Opinión
Opinión Hacia una nueva concepción de lo político en Ecuador
Claves para entender la coyuntura nacional post electoral y el futuro de la izquierda ecuatoriana.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Represión
Italia Destapada una infiltración policial en la izquierda italiana
Esta semana, Potere al Popolo, un movimiento político italiano de izquierda radical, ha comunicado que tenía entre su gente un policía infiltrado que se hacía pasar por activista.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Opinión
Opinión Veinte líneas de trabajo para garantizar el derecho a la vivienda
Existen muchas propuestas, no solo para paliar la emergencia planetaria de desahucios, sino para sentar las bases de un mundo equitativo en el que toda persona pueda acceder dignamente a un hogar. Aquí van 20.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.