Uno de cada tres hogares no puede mantener una temperatura adecuada en los meses de calor

La cifra sube a más de la mitad de las familias en el caso de población vulnerable, según un informe publicado este martes que ha registrado temperaturas de hasta 48 grados en superficies del interior de viviendas en Málaga, València y Madrid.
Carabanchel Matilde Hernandez Balcon Aire acondicionado
David F. Sabadell Viviendas en Carabanchel con instalación de aire acondicionado.

Desde los años ochenta, el número de hogares con aire acondicionado instalado ha aumentado del 5% al 35 o 40%, cifras que algunas personas especialistas han señalado como clave para que las muertes por calor —más de 300 solo el pasado mes de junio— se hayan mantenido estables a lo largo de las décadas a pesar del aumento de las temperaturas. Sin embargo, la pobreza energética de algunas familias impide que instalen estos dispositivos o que los enciendan. Si damos un paso más, nos podemos fijar en algo más importante e invisibilizado que la existencia de aire acondicionado en el hogar: el aislamiento de la vivienda, materia en la que España suspende. Un informe de Greenpeace publicado este martes documenta en Málaga, Madrid y València temperaturas de hasta 48 grados en superficies del interior de viviendas debido al mal aislamiento de ventanas, paredes y cubiertas.

Una de cada tres familias no puede mantener una temperatura adecuada en su vivienda en los meses de calor y la pobreza energética estival duplica la del invierno. Estas son las dos conclusiones del informe que subrayan los ecologistas, que afirman que el calor se ceba con las viviendas peor aisladas, afectando a la salud, la economía y el bienestar de sus habitantes. “Nuestras viviendas, que deberían ser nuestro primer y más importante refugio en un clima cada vez más cálido, se convierten en radiadores permanentes en verano debido al pésimo aislamiento del 95% de las casas”, sentencia María Prado, responsable de campañas del área de Clima, Energía y Movilidad de Greenpeace España.

Murcia, Madrid, Andalucía y Catalunya tienen mayor pobreza energética en verano en población general; pero Melilla, Extremadura y Castilla-La Mancha las superan en la demográfica más vulnerable.

El informe Somos más pobres en verano. Análisis sobre la pobreza energética en las viviendas en los meses de calor señala que Murcia, Madrid, Andalucía y Catalunya son las comunidades con mayor incidencia de la pobreza energética en verano a nivel general; pero Melilla, Extremadura y Castilla-La Mancha las superan si nos fijamos en las familias que ya viven en situación de vulnerabilidad. El 33,6% de los hogares afirma no poder mantener su vivienda a una temperatura adecuada en verano, pero la cifra se eleva al 53,3% en el caso de las familias vulnerables.

“Aunque asociamos pobreza energética al invierno, hay muchas más familias que no pueden mantener su vivienda a una temperatura suficientemente fresca en verano que caliente en los meses invernales”, explica Prado. La activista señala que el resultado del mal aislamiento de los hogares es que “quien puede, paga muchísimo más de lo que debería por enfriar su casa” y “quien no puede pagarlo vive condenado al infierno del verano también en casa”.

Vivir de alquiler es factor de riesgo de pobreza energética por la mayor complejidad para realizar obras de mejora y acondicionamiento.

El régimen de tenencia también puede ser factor de vulnerabilidad: vivir de alquiler supone una mayor pobreza energética de media por la mayor complejidad para realizar obras de mejora y acondicionamiento. Este dato se confirma también entre los colectivos vulnerables: el 77% de la muestra reside en régimen de alquiler. Los autores del informe piden al Gobierno que “ponga los recursos económicos necesarios” para ejecutar una rehabilitación de viviendas “masiva” como “oportunidad de asegurar el derecho a una vivienda digna y sostenible”.

Andalucía
Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...