Educación infantil
Bebés a 35 grados: aulas sin refrigeración en una Escuela Infantil Pública de Madrid

El gobierno de Ayuso prometió sistemas de enfriamiento para 31 centros de toda la región. Nada ha llegado a la Escuela Infantil Valle de Oro, mientras las madres denuncian el riesgo de golpes de calor entre niños y niñas de cero a tres años.
Valle del Oro sin aire - 1
Los árboles que rodean el centro tienen copas de poca envergadura. David Canales

Las escuelas infantiles no cierran sus puertas durante el mes de julio. Por ello, han de estar preparadas para unas temperaturas que cada año van en ascenso y para albergar a peques de cero a tres años que pasan en ellas siete horas al día, coincidiendo con las más calurosas. Bien lo sabe la comunidad educativa de la Escuela Infantil Valle de Oro, situada en Carabanchel, donde, según denuncian madres y profesoras, se alcanzan los 35 grados en las aulas sin ningún sistema de refrigeración. Un centro que ocupa una parcela con árboles de escasa copa que apenas cubren algunos metros del recinto.

El centro, de titularidad pública con la gestión externalizada en manos de la empresa Escuelas Infantiles Chiquitín, fue uno de los elegidos por la Comunidad de Madrid en su Plan de Actuación Frente a Altas Temperaturas, presentado a finales del mes de abril. Así lo explican educadoras de la escuela en conversación con El Salto, quienes corroboran que ya han recibido varias visitas para analizar las instalaciones pero que siguen sin ningún sistema de refrigeración. En ese plan se recogía la inversión de 1,5 millones de euros por parte del Ejecutivo autonómico para instalar unidades enfriadoras de suelo en 31 escuelas infantiles públicas. Valle de Oro sería una de ellas. Pero julio ha llegado y en Valle de Oro siguen sudando.

“A mí hijo el año pasado le dio un golpe de calor con un año y le tuve que llevar a urgencias. Este año, el más pequeño, que ahora ha hecho un año, tiene el cuerpecito lleno de granitos”

“A mí hijo el año pasado le dio un golpe de calor con un año y le tuve que llevar a Urgencias. Este año, el más pequeño, que ahora ha hecho un año, tiene el cuerpecito lleno de granitos por el sudor”, explica Tamara Díaz, madre que este año tiene a dos criaturas en el centro. “Las profesoras hacen lo que pueden. A los niños les rocían con flush flush. Los sacan al patio a primera hora”, explica Díaz.

Valle del Oro sin aire - 4
Bebé en una de las aulas. David Canales

Madres que se organizan

Jennifer Martínez Velázquez, que tiene a un hijo de dos años y medio en el centro, se queja de que esta situación arrecia en familias con situaciones vulnerables que no tienen más remedio que usar estos dispositivos en julio para poder trabajar. Paga 85 euros al mes que es el precio del comedor, y 35 euros por dos horas extras al día. “Necesito dejarle para poder trabajar. Yo gano 600 euros, soy madre soltera, vivo en una habitación”, describe.

Martínez explica que las madres están unidas para presionar tanto a la administración como a la empresa que gestiona el centro para buscar soluciones. Incluso se han planteado outoorganizarse y asumir ellas el pago del sistema de refrigeración. “Llegamos a plantearnos comprarlo nosotros pero somos familias humildes, no nos llega”, relata.

Valle del Oro sin aire - 2
El patio de la Escuela Infantil Valle de Oro. David Canales

“Es una vergüenza que siendo una escuela infantil pública estén así. Cualquier organismo público tiene su aire acondicionado a toda pastilla y que los peques no tengan aire acondicionado es vergonzoso”, explica Ana Pavón, otra de las mamás, quien asegura que su hija, que va a cumplir tres años, tiene que ir porque tanto ella como su marido trabajan este mes. “Este año hemos tenido suerte porque ha empezado el calor a finales de junio, pero el año pasado hubo golpes de calor antes. Han instalado vinilo protector en las ventanas pero no deja de ser aquello una olla a presión”, explica.

“Yo regalé un toldo vela para ponerlo en el arenero. He ofrecido un aire acondicionado portátil, pero solo se podrá poner en un aula”

Hace un mes la escuela les pasó una circular para que intentaran recoger a los niños antes, explican. Pero es un acto inviable para muchas de estas familias. Para Alejandra Tojo, madre de dos gemelas que tienen tres años recién cumplidos, solo se están poniendo parches. Denuncia que no ha habido planificación cuando el año pasado ya fue así. “Yo regalé un toldo vela para ponerlo en el arenero. He ofrecido un aire acondicionado portátil, pero solo se podrá poner en un aula”, ejemplifica.

Riesgos laborales

Una educadora del centro, que prefiere no dar su nombre, corrobora que el año pasado hubo algún golpe de calor entre los peques. Pero también entre las educadoras. “La empresa dice que no pueden hacer más, que todo lo que está en sus manos lo han hecho. La directora y coordinadora han mandado a la Dirección de Área Territorial (DAT) un correo que nos han leído informando de la situación. Lo que les han dicho es que tienen que esperar una aprobación de presupuesto extra por parte de Hacienda. Se pasan el testigo y nosotras estamos en medio”, expresa. El Salto ha intentado contactar con el centro y no ha obtenido respuesta.

Según el Real Decreto 486/1997 de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, más conocida como Ley de Riesgos Laborales, la temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares debe de estar comprendida entre los 17 y los 27 ºC. 

Valle del Oro sin aire - 3
Termómetro que alcanza 30 grados en una de las clases. David Canales

Desde CC OO han denunciado a algunos centros donde se superaban estas temperaturas ante Inspección de Trabajo. La primera sentencia favorable la obtuvieron en una escuela infantil, el Centro Infantil Valle de Ordesa, un centro de gestión pública, y fue emitida el 8 de noviembre de 2019. Mismo recorrido tuvo la denuncia emitida en la Escuela Infantil Las Flores, de Alcorcón o el Centro Infantil Marionetas, de Torrejón de Ardoz. 

“Nosotros denunciamos caso por caso”, explica Isabel Galvín, quien confirma a El Salto que acaban de hacerlo en la escuelita de Carabanchel donde han comprobado in situ que se alcanzan los 35 grados. Para Galvín el límite de 27 grados se queda corto en estos casos. “En Educación Infantil los niños son pequeños y se mueven, hay una necesidad de hacer una regulación específica porque no están sentados sin más”.

En cuanto a la actuación de la Comunidad de Madrid, desde CC OO mantuvieron antes del verano una reunión con Inspección de Trabajo, quienes les trasladaron que iban a contactar con la Consejería de Educación para ponerse manos a la obra. “Pero estamos viendo que no están en ello”, concluye.

“Seguimos sin que hagan nada, no está en la agenda y es gravísimo porque se pone en riesgo la salud, en este caso de bebés y de trabajadoras”

De un lado, la consejería “no tiene ningún plan” o el que hay es “manifiestamente insuficiente”, valora Galvín. Y, del otro, en los pliegos de contratación no se otorgan más puntos a las empresas que aseguren medidas de climatización, explica esta sindicalista. Seguimos sin que hagan nada, no está en la agenda y es gravísimo porque se pone en riesgo la salud, en este caso de bebés y de trabajadoras”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.