Pobreza energética
A un año sin luz en Cañada Real: “Nunca nos van a apagar”

Al cumplirse el primer aniversario del corte del suministro eléctrico por parte de la empresa Naturgy al sector 5 y 6 de la Cañada Real, familias afectadas y organizaciones que apoyan su reivindicación han relanzado la protesta destacando la fuerza del movimiento vecinal y fijando tres objetivos a lograr: “Luz Ya, contratos para regularizar la situación y poder pagar el consumo. Y una mesa de trabajo y seguimiento para avanzar en la dignificación del barrio”.
Cañada 5 meses Bruno TheVenin - 15
Naima sujeta una lampara eléctrica a la puerta de sus casa cinco meses después del corte de suministro en el sector 5. Bruno Thevenin

Cuando hace un año centenares de familias de los sectores 5 y 6 de la Cañada Real sufrieron el corte del suministro eléctrico, la pregunta más recurrente era “¿cómo vamos a vivir sin luz?”. 365 días después, la autorganización —impulsada en especial por mujeres de origen magrebí— ha convertido a la movilización vecinal en un faro que pretende alumbrar una solución al conflicto. 

Este sábado 2 de octubre, al cumplirse el primer aniversario del día en que la empresa Naturgy con la complicidad de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital, dejó a ambos poblados sin electricidad, las familias afectadas y entidades sociales que acompañan su reivindicación, han vuelto a mostrar músculo, relanzando la lucha antes de que la llegada del invierno precipite un drama humanitario similar al vivido el año pasado y en los primeros meses de 2021. “Luz Ya, contratos para regularizar la situación y poder pagar el consumo. Y una mesa de trabajo y seguimiento para avanzar en la dignificación del barrio”, son las tres premisas que se han fijado y hacia ellas apuntan las fuerzas. 

“Hoy, a 2 de octubre de 2021 y a un año desde el primer corte de luz podemos estar orgullosas de nuestros logros. Hemos sido más de sesenta lideresas en este barrio de Madrid, con energía positiva, capacidad de gestión, nobleza y sencillez”, ha destacado la presidenta de la Asociación Tabadol, Houda Akrikrez.

El desafío no es fácil cuando se han tocado todos los resortes institucionales y la solución no ha llegado. Sin embargo, está latente la esperanza de cambiar el rumbo de los acontecimientos. Coinciden las diferentes voces consultadas, en que “se equivoca una vez más la Comunidad si cree que nos vamos a ir, estamos dispuestas a seguir dando pelea”. En todo caso, el plan de reubicación de familias firmado en 2017 por la corporación anterior, no se ha completado y está en punto muerto, sin que haya atisbos de que la iniciativa se retome.

Un año de protestas

Más allá de resultados tangibles, el año de protestas ha permitido a las familias afectadas reconocerse en la lucha y romper estereotipos. “Mujeres de Cañada, nosotras hemos enseñado que lo imposible es posible, somos un ejemplo a seguir, podría decir que somos el modo de la mujer árabe marroquí luchadora. Hemos conseguido muchas cosas juntas, hemos caminado juntas y hemos avanzado juntas y hoy estamos aquí todas juntas, para demostrar que juntas nos cuidamos, y aquí seguimos, en nuestra línea”, ha enfatizado Akrikrez. 

Dos virtudes destacan en la estrategia vecinal. La primera, la inteligencia de sacar el conflicto de los límites territoriales. Aunque la Cañada Real está a solo 14 kilómetros de la Puerta del Sol, se haberse librado la lucha solo en el barrio es posible que no hubiera tenido la repercusión mediática alcanzada.

Protestas a las puertas del Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid y frente a la sede de la empresa, reuniones en Delegación de Gobierno, presentaciones en los juzgados y ante organismos internacionales, o informes médicos y sociales que evidenciaron la violación de derechos humanos, son solo algunas de las acciones que las familias trasladaron al corazón de la ciudad. El temporal Filomena terminó por desbordar la repercusión.

Diversos organismos han exhortado a las autoridades sobre el ilícito que se está cometiendo al prohibirse a las afectadas un derecho que pone en riesgo sus vidas, en especial porque entre las más de cuatro mil personas que sufren los cortes, destaca la especial situación de vulnerabilidad de 1812 menores de edad.

Incluso desde Naciones Unidas se ha pedido al Gobierno español intervenir ante el desinterés evidente de las autoridades regionales. Por ahora, ninguna de las administraciones ha dado la respuesta anhelada, más allá de que a iniciativa del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 se acaba de impulsar un grupo interministerial para trabajar sobre esta delicada situación. El tiempo apremia.

La segunda fortaleza de la protesta ha sido impedir que el conflicto derive en una cuestión de orden público, evitando así la represión policial y una mayor criminalización de un barrio de por sí estigmatizado. Tras unas primeras protestas que incluyeron cortes de ruta y quema de cubiertas, la estrategia ha derivado en reclamaciones judiciales, petitorios y protestas de tono más bien dialogante y en base a argumentos convincentes.

Entre ellas destaca la denuncia presentada por el equipo legal del Centro de Asesoría y Asuntos Sociales (CAES) ante el Juzgado de Instrucción 42 de Madrid contra la empresa Naturgy y la Comunidad de Madrid. Inicialmente archivada, la Audiencia Provincial ha dado lugar al recurso para escuchar el reclamo de las vecinas

“La Audiencia obliga a que se nombre un perito independiente para que haga un informe sobre el estado de la luz en la Cañada Real y por qué se produjo el corte el año pasado. Ese perito se supone que ha aceptado el cargo esta semana y en los próximos días hará su trabajo”, ha revelado el abogado Javier Ruiz, y ha agregado que desde la recién constituida Asamblea de Asociaciones de Cañada Real por la luz, van a elaborar “un informe propio de las vecinas y vecinos para llevar al juez, porque la versión de que aquí se consumé no sé qué y por eso se ha disparado el consumo, es mentira, un año después son argumentos que no se tienen en pie”.

Vivir sin luz

Recorrer el barrio permite vislumbrar un cambio en su fisonomía. Nadie puede asegurar si hay muchas familias que se han ido u otras que, pese a las condiciones, hayan venido a vivir a la Cañada. “No hay que olvidar que en la Comunidad de Madrid el acceso a la vivienda está muy complicado para la mayoría de la población y para las personas humildes, imposible. Entonces, pese a la situación de alegalidad, hay gente que se viene porque no encuentra otro lugar por los precios o porque se dedican a la economía sumergida y no pueden presentar una nómina o un aval. Cañada Real a veces funciona como el patio trasero de todo el mercado inmobiliario que se mueve en Madrid”, reflexiona Rubio.

Un patio trasero pretendido por grandes corporaciones inmobiliarias pendientes de proyectos urbanísticos que desde hace años pretenden quedarse con estos terrenos. Para la presidenta de la Asociación Alshorok y vecina del sector 5, Cristina Pozas, la estrategia de desgaste es clara: dejar sin luz a las familias para que abandonen la Cañada.

Cristina Pozas, presidenta de la Asociación Alshorok y vecina del sector 5: “El Plan de Ordenación Territorial necesita de estos terrenos. ¿Qué han hecho para echar a estas familias de sus casas? Pues muy sencillo, el corte de luz, y además digo que no es culpa mía”

“El Plan de Ordenación Territorial necesita de estos terrenos. Cuando hace muchos años empezaron a derribar las casas hubo mucha lucha vecinal, y es muy violento derribar una vivienda con todos los enseres y personas que allí viven dejándolas en la calle, socialmente no era algo fácil de continuar haciendo. ¿Qué han hecho para echar a estas familias de sus casas sin que sea tan agresivo visualmente? Pues muy sencillo, el corte de luz, y además digo que no es culpa mía, que es culpa de huertos artesanos ilegales y lo que ellos quieran decir. Pero eso no es así”, ha respondido.

En su sector han podido pasar un verano de relativa normalidad. La reducción de potencia que en invierno las dejaba sin luz, en los meses de calor al no haber encendido de aparatos de calefacción les ha permitido tener suministro sin mayores dificultades. Pero el invierno se acerca y si la potencia no vuelve a aumentar, retornarán los cortes.

Movimientos sociales
Houda Akrikrez “Cañada Real somos las mamás que salimos a gritar”
Fundadora y presidenta de la Asociación Tabadol de Cañada Real, Houda Akrikez pide luz para las vecinas y vecinos de esta zona que desde el 2 de octubre sobrevive sin suministro eléctrico.

En el sector 6 el cableado lleva un año sin funcionar, lo que ha obligado a las familias a buscar alternativas. Los techos se han llenado de rudimentarias instalaciones de placas solares. “Es casi poético ver tantas. Una de las zonas más pobres de Madrid convirtiéndose en una experiencia modelo de uso de energías renovables”, se escucha decir a un asiduo al barrio.

Sorprende la cantidad de instalaciones enredadas entre cables en desuso. Pero no son más que un parche, un bálsamo en medio de la desesperación. De allí que en esta nueva etapa de reivindicación lo primordial sea “LuzYa”, la restitución del derecho secuestrado hace ahora un año.

“A quienes las hemos podido poner, que no son todas las familias, en realidad nos sirve para tener lo básico, en mi caso lo fundamental es tener luz por las noches para que mis hijas puedan estudiar, para la nevera, conectar su tablet o el móvil”, explica Houda Akrikrez. El difícil equilibrio que implica aprender de consumos, que si un día utilizan la lavadora o la plancha, quizá llegada la noche no haya suficiente energía para iluminarse.

En ese contexto la solidaridad y resiliencia entre las familias ha cobrado una fuerza inusitada. Prestarse entre todas, colaborar, un esfuerzo colectivo para no caer en el desasosiego generalizado. “Tras un año tan duro me enorgullece ver cómo todos hemos salido adelante en todos los ámbitos y seguimos saliendo de cualquier obstáculo que nos ponen por ser de la Cañada”, afirma Doua, del grupo Juventud en Acción Cañada (JUC). “Hemos conseguido un gran vínculo entre mujeres, vecinas y vecinos de la Cañada, nos hemos hecho más fuertes y nadie conseguirá callarnos hasta que no consigamos lo que nos hemos propuesto desde el primer día: luz y contratos para todos”, ha pedido la joven.

Para Khadija, lo peor ha sido ver afectado su derecho a la educación. “No se nos ha permitido ejercerlo, pero como héroes hemos sabido afrontarlo con mucha fuerza, dolor, lágrimas y días sin dormir”

Para su amiga y compañera Khadija, lo peor ha sido ver afectado su derecho a la educación. “No se nos ha permitido ejercerlo, pero como héroes hemos sabido afrontarlo con mucha fuerza, dolor, lágrimas y días sin dormir. No hemos decidido dónde nacer ni nuestra situación económica, pero lo hemos conseguido. Estamos sin luz, pero nunca nos podrán apagar, la lucha no acaba y todo lo que ha pasado ha hecho que luchemos más y fortalecernos”, ha destacado.

En el barrio todo el mundo habla del problema de la falta de luz. Incluso niñas y niños que se afanan en contar lo que han sufrido y los miedos ante la cercanía del próximo invierno. 365 días después de iniciado el corte, pocas personas como la infancia de la Cañada son capaces de contar con lujo de detalles lo que están padeciendo. Es hora de escucharles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Comunidad de Madrid
Mas de cuatro años sin luz España, condenada por vulnerar derechos humanos básicos en la Cañada Real
El Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa concluye que el Estado está vulnerando la Carta Social Europea mientras 4.500 habitantes de la Cañada Real llevan más de cuatro años sin luz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.