País Vasco
PNV y EH Bildu contratan a consultorías para moldear su apariencia de cara a las elecciones municipales

El proceso de escucha al que se ha sometido el PNV les alerta de que se percibe “amiguismo” en la gestión institucional. EH Bildu ha contratado a la estilista de ERC, Marta Pontnou, para que les asesore en la imagen que proyectan sus representantes.
Urna Bilbao 12J
Urna electoral en el instituto Solokoetxe de Bilbao el 12 de julio de 2020.

Las dos principales fuerzas políticas de la Comunidad Autónoma Vasca, PNV y EH Bildu, cerraron el pasado año apostando por contratar consultorías externas que les ayuden a moldear su apariencia. El Partido Nacionalista Vasco ha puesto toda la carne en el asador: el 19 de diciembre presentó las conclusiones del informe Entzunez eraiki (Construir escuchando), un estudio que recoge la opinión que tienen sobre esta formación 1.080 personas aleatorias, 1.500 militantes y 300 expertos. Por su parte, a menor escala pero en un ejercicio de recabar consejo experto y externo, se hizo público a primeros de diciembre que EH Bildu ha contratado a la estilista de ERC, Marta Pontnou, para que les asesore en la imagen que proyectan sus representantes a través de la indumentaria. Ha trascendido que a Arnaldo Otegi le conviene vestir menos de negro, mientas que Arkaitz Rodríguez ya luce más camisas y americanas.

Ambas formaciones se disputarán el 28 de mayo las elecciones que enraízan —las municipales— y las que manejan presupuesto —las forales—, con la excepción de Gasteiz, donde las candidatas del PSE y PP también optan a gobernar el ayuntamiento de la capital vasca. Los comicios celebrados en 2019 otorgaron 1.057 concejales al PNV y 930 a EH Bildu. De lejos les siguen los 228 ediles socialistas, 65 de Podemos-Ezker Anitza-Equo Berdeak y 55 del PP. 

PNV tocó techó electoral en 2001 con el Plan Ibarretxe; Bildu en 2011 tras el cese de ETA, cuando obtuvo la Diputación de Gipuzkoa y la alcaldía de Donostia

El PNV es la primera fuerza política vasca, aparentemente imbatible al paso del tiempo, pero al que le pesan sus redes clientelares. En el apartado “ámbitos de mejora”, el informe indica que “no es un partido asociado a la corrupción, pero debe contrarrestar cierta imagen de amiguismo que ha podido calar tras tantos años de gestión pública”. También aprecia “dificultades” para que el mensaje del PNV “cale” en una parte de la ciudadanía, ya que se le percibe como un partido “conservador”, en vez de “moderno y comprometido en lo social”, unas etiquetas de las que gozó antes de asentarse en el neoliberalismo. 

La reputación del PNV ha recorrido un camino similar al de Osakidetza: rozó su apogeo a principios de los 2000 a través de un programa político que defendía la participación social —el derecho a decidir— y una gestión institucional en la que los partidos menores de aquel tripartito presionaban al PNV por incorporar medidas progresistas —EA, integrado ahora en EH Bildu, y IU-Berdeak; sus exdirigentes Oskar Matute y Pilar Garrido representan hoy a EH Bildu y Podemos en el Congreso de los Diputados, respectivamente—.

Los barómetros apuntalan el bipartidismo vasco, ajeno a los “efectos” Pedro Sánchez, Feijóo​ y que Unidas Podemos forme parte del Gobierno de coalición
Ignacio Galán PNV
Ignacio Galán charlando con la consejera Arantxa Tapia (Desarrollo Económica) al lado del consejero Pedro María Azpiazu (Hacienda y Economía), entre otros.
Derecho al agua
Derecho al agua Las empresas hacen caja con la escasez de agua en Urdaibai gracias a la gestión clientelar del PNV
Lejos de solucionar los problemas de abastecimientos, los planes del Consorcio de Aguas de Bilbao han sido un fracaso y ahora hay que costear planes millonarios en un contexto de emergencia climática.

Numéricamente, los nacionalistas tocaron techo en 2001 con el Plan Ibarretxe. Obtuvieron 604.222 votos (26 escaños) en las elecciones al Parlamento Vasco, presentándose en coalición con EA (7 escaños). La siguiente marca la consiguieron en las municipales de 2003, cuando el Tribunal Constitucional ilegalizó a Batasuna, con 498.473 votos (44% de las papeletas), también con EA. En las municipales, el PNV se ha movido entre la horquilla de 300.000 y 403.000 votos durante 42 años —un poco menos en 1986 y 1990—. 

EH Bildu es la segunda fuerza política vasca y tocó techo en 2011, tanto en las elecciones generales como en las forales y municipales. Tras la disolución de ETA, Amaiur —la coalición que precedió a EH Bildu— registró 334.498 votos, incluyendo los votos provenientes de Nafarroa (en 2019, EH Bildu recabó 277.621 papeletas, el segundo mejor resultado en diputados al Congreso de la izquierda soberanista). En las forales y municipales, en 2011 Bildu obtuvo la Diputación de Gipuzkoa y la alcaldía de Donostia con Juan Carlos Izagirre, cabeza de lista independiente. Ambas instituciones volvieron a ser gestionadas por el PNV en 2015. Ese año Iruñea logró el cambio: Joseba Asirón lideró el consistorio tras 28 años gobernando la derecha (UPN y CDN).

Las formaciones vascas llevan reduciendo el liderazgo femenino a la mínima expresión, lejos de cualquier equidad numérica o cualitativa
Elecciones EH Bildu
Noche electoral en la sede de EH Bildu. Foto:Bildu

Gasteiz, Miren Larrion, las mujeres

Otra candidatura independiente cosechó los mejores resultados para EH Bildu en el enclave históricamente más hostil: Miren Larrion. La exportavoz de la coalición en el Ayuntamiento de Gasteiz fue la política decisiva para que en 2015 la ciudad no estuviera gobernada de nuevo por el racista Javier Maroto (PP) —el informe de la Comisión Europea contra el Racismo de diciembre de 2017 tildó a Maroto de xenófobo—. Larrion fue la segunda candidata más votada y pactó hacerle la pinza al PP, siendo Gorka Urtaran (PNV) finalmente el alcalde. 

Tras sufrir un brote psicótico en 2021 y cometer tres delitos —robo y suplantación de identidad de una compañera—, Larrion dimitió de sus cargos. En septiembre de 2022 ofreció una entrevista en Euskadi Irratia en la que habló veladamente de cómo la coalición la dejó caer, en vez de ayudarla a reponerse de la enfermedad mental que sufrió a causa del estrés laboral. Subrayó que “el castigo permanente no es legítimo” y advirtió de que no se va a “esconder”, ni se quedará “sin levantar la cabeza”. Antes de quebrar su nombre sonaba en la porra como posible sustituta al delicado relevo de Arnaldo Otegi; su enfermedad le costó su carrera política y una condena de tres años de cárcel, conmutada por 250 días de trabajos comunitarios al quedar acreditado su estado de salud.

Las formaciones vascas llevan reduciendo el liderazgo femenino a la mínima expresión, lejos de cualquier equidad numérica o cualitativa. El PNV incluye este punto en mayúsculas en su informe: [es] “MUY URGENTE reforzar y visibilizar el papel de las mujeres en el partido”. EH Bildu ha reubicado a su portavoz en el Parlamento, Maddalen Iriarte, a la candidatura de la Diputación de Gipuzkoa, tras relevarla implícitamente de sus funciones por hombres de su partido, como Pello Otxandiano en la negociación presupuestaria de 2021.

Bien sea en un intento de rellenar la cuota o realmente creer en la necesidad social de transitar hacia el feminismo, este año Gasteiz será una plaza que solo disputarán candidatas: Beatriz Artolazabal (PNV), Rocío Vitero (EH Bildu), Maider Etxebarria (PSE), Ainhoa Domaica (PP) y Garbiñe Ruiz (Elkarrekin Podemos), y en Bilbao solo se presentará un hombre: el actual alcalde, Juan Mari Aburto (PNV). En Gasteiz, los barómetros otorgan a las tres primeras candidatas resultados similares, que superan el 20% de la intención de voto; Domaica les siguen de cerca (18%). Los sondeos publicados en junio, octubre y diciembre apuntalan el bipartidismo vasco, ajeno a los “efectos” Pedro Sánchez, Alberto Núñez Feijóo​ y que Unidas Podemos forme parte del Gobierno de coalición.

Las últimas elecciones celebradas en el País Vasco fueron las del Parlamento en junio de 2020, recién salidos del primer confinamiento y tras el desastre ecológico del vertedero de Zaldibar, que provocó la muerte de dos trabajadores. Nunca ha habido tanta abstención como entonces: el 49,3%. La desafección política tocó techo. Tras esos comicios, tanto PNV como EH Bildu realizaron cambios en sus respectivas figuras de militantes para recuperar el vínculo. Ambas formaciones tienen claro que cuanta más base, más votos. Paraleamente, la juventud vasca ha generado un Movimiento Socialista, ajeno a las urnas pero con implantación en los municipios.

A la presentación de Entzunez eraiki, acudió el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán; tras ser fotografiado charlando distendidamente con representantes del PNV, la formación retiró esta y otras fotografías
Política
GKS Matar al padre, resucitar a Marx
El Movimiento Socialista surgido en Euskal Herria cuestiona los límites de la socialdemocracia y de los partidos políticos que sostienen las instituciones. ¿Es fruto de una brecha generacional vasca o de un fin de ciclo que se replica en los Países Catalanes con la ruptura de Arran y la desavenencia interna que ha vivido el Partido Comunista de España?

En las próximas elecciones de mayo, los partidos deberán marcar posiciones con temas tan relevantes en los municipios pequeños como la transición energética, donde EH Bildu ha virado sus posiciones, y la gestión del turismo y la vivienda en las grandes capitales. Mientras que en las forales, el PNV seguirá defendiendo proyectos faraónicos y su gestión de la fiscalidad, basada en la premisa de que a mayor beneficio en las empresas, menos impuestos en Hacienda, frente a una oposición de izquierdas que reclama equidad y un partido socialista que actúa de acompañante del PNV.

A la presentación pública del informe Entzunez eraiki, acudió el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán. Tras ser fotografiado charlando distendidamente con representantes del PNV, la formación retiró esta y otras fotografías de sus redes sociales, evitando reforzar la percepción social de “amiguismo”.

Entzunez eraiki by Gessamí Forner on Scribd

Elecciones 12J (País Vasco y Galicia)
EH Bildu avanza frente a un PNV que sigue imponiéndose

Han sido las elecciones con la participación más baja de la historia del País Vasco: ha votado el 52,84% de los electores censados. Las coaliciones Elkarrekin Podemos-IU y PP-Ciudadanos se han desplomado, mientras que Vox ha conseguido un representante. Solo EH Bildu ha conseguido ganar votantes (más de 23.000), el resto los ha perdido. PNV y PSE consiguen esta vez armar la mayoría absoluta que se les escapó en 2016.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.