País Vasco
Seis de las principales empresas vascas han pagado cero euros en el Impuesto de Sociedades, denuncia ELA

Un total de 22 grandes empresas obtuvieron en 2019 beneficios que ascendieron a 1.295 millones. Solo abonaron 98,7 millones a las arcas públicas. ELA solicita una reforma fiscal.
Urkullu Tubacex
Visita del Lehendakari Íñigo Urkullu a la planta OCTG de Tubacex, en 2016. Foto: Irekia/ Gobierno vasco

“Es un expolio”, resume Mikel Noval, responsable del gabinete de estudios de ELA. El sindicato vasco ha ofrecido en la mañana de hoy una rueda de prensa para dar a conocer su investigación sobre la tributación de las principales empresas que operan en la Comunidad Autónoma Vasca. Un total de 22 grandes empresas obtuvieron en 2019 beneficios que ascendieron a 1.295 millones. Sin embargo, solo abonaron 98,7 millones en concepto de Impuesto de Sociedades. “Ni siquiera pagan uno de cada diez euros que ganan”, ha añadido Mikel Lakuntza, secretario general de ELA. 

“No es que sea un caso de ingeniería fiscal, ni tampoco hablamos de evasión fiscal, sino que la normativa fiscal se hace en función de las exigencias de las grandes empresas”, ha enfatizado Noval sobre el sistema de exenciones y bonificaciones a las que acceden las empresas Bridgestone, Gasca, GKN, Pepsico, Petronor y Tubacex, que en 2019 pagaron entre todas ellas a las correspondientes diputaciones forales cero euros (los beneficios de Petronor se elevaron a 135 millones). 

“Esta situación es un expolio que requiere de una reflexión de fondo en la que la repensemos qué sociedad se está construyendo donde el gran capital no paga impuestos”,  sostiene Mikel Noval

Cooperativas

También destacan las cooperativas vascas Ampo, Danobat e Irizar. Las dos primeras tampoco pagaron nada —en su caso se analizaron los últimos datos disponibles, de 2018—, mientras que Irizar ingresó a las arcas públicas 1,8 millones tras obtener un beneficio de 36,1 millones. 

Tras el análisis, el sindicato ELA persigue una reforma fiscal, para lo que ha solicitado reuniones con el Gobierno vasco, las diputaciones forales y los partidos políticos de izquierda, EH Bildu y Elkarrekin Podemos. Asimismo, anuncia movilizaciones para un futuro próximo, que no han querido desvelar. 

“Esta situación es un expolio que requiere de una reflexión de fondo en la que la repensemos qué sociedad se está construyendo, en la que hay que entender que el gran capital no paga impuestos”, ha añadido Noval. “Está claro que argumentos para no pagar impuestos siempre habrá, pero para todo el mundo. Las personas pagamos por nuestros ingresos, las sociedades deberían pagar por sus beneficios. Es muy sencillo y lo que ocurre ahora es un escándalo mayúsculo”, ha concluido. 

La reforma fiscal que solicita ELA es que a todas las empresas se les aplique un tipo efectivo sin excepciones del 25% en el Impuesto sobre Sociedades. Esta cifra supondría que las empresas analizadas hubieran pagado 323,75 millones de impuestos, en lugar de 98,7.

Como caso peculiar, el sindicato señala a Iberdrola. “Es una empresa que las instituciones vascas presentan como ejemplo. En 2019 obtuvo beneficios por más de 2.800 millones, pero solo pagó 36 en concepto de impuesto de sociedades, el 1,3% de sus ganancias. Si de algo es ejemplo Iberdrola, es de una mala práctica fiscal”, sostiene Lakuntza sobre esta sociedad que tributa en la Agencia del Estado. 

La empresa Gestamp, que también tributa en el Estado, abonó el 20% de sus beneficios (66,9 millones), mientras que los sindicalistas han querido remarcar el caso de Inditex, otra empresa de carácter estatal que también tributa un 0% de sus beneficios (10.404 millones). “Amazon no es la única empresa que utiliza la ingeniería fiscal para no pagar impuestos. Su principal propietario, Armancio Ortega, utiliza las donaciones a las instituciones, como los aparatos sanitarios, para lavar su imagen, pero mejor sería que pagase impuestos por los beneficios obtenidos”. Calculan que teniendo en cuenta la parte proporcional de los beneficios de Iberdrola e Inditex generados en la CAP, sería de alrededor del 7,6%.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
#91636
4/6/2021 7:07

Tenemos que entender de una vez por todas que los impuestos son los que hacen posibles los servicios y medios públicos que luego recibimos y agradecemos, y debemos contribuir tod@s de forma proporcional a nuestros ingresos; de no hacerlo (usando los trucos o trampas que usen) están robándonos a tod@s. Y no os dejéis engañar por quienes justifican el desfalco que son la voz de los defraudadores.

0
0
#82834
18/2/2021 7:49

Desgraciadamente me temo que es una lucha imposible. Todo está controlado por el gran capital, no habrá ninguna reforma fiscal que permita al Estado recaudar más de los que más tienen. Es una evidencia. Y a quien ose levantar la voz le vapulearan con todos los medios posibles

0
0
#82314
10/2/2021 15:09

Paraíso fiscal vasco? O son amiguetes y aquí las malas son las empresas.y no quien se lo permite?

0
0
#82240
9/2/2021 18:05

Que maldita estafa la de todas estas corporaciones, tanto vascas como del extranjero. Así han conseguido estar donde están, rebajando sus gastos al límite (de los legal e ilegal) y aumentar más y más su beneficios, aplastando a empresas públicas y privadas eticas.
Lo que más rabia me da, esque luego aparezcan todos los trolls liberales hablando de que no hay dinero suficiente para mejorar los servicios públicos

3
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.