Gobierno vasco emplaza al movimiento feminista de Euskal Herria a participar en el foro de Emakunde

“Siempre estamos dispuestas a hablar”, ha afirmado la consejera de Igualdad, Nerea Melgosa, a pesar de no haber atendido la petición de interlocución del movimiento tras la huelga del 30N.
Gobierno Vasco 2024
Gessamí Forner Los representantes institucionales del Gobierno vasco, diputaciones y ayuntamientos, con Nerea Melgosa, en el centro, durante la rueda de prensa.

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Nerea Melgosa, ha presidido esta mañana la rueda de prensa para informar sobre la firma de colaboración entre el Gobierno vasco y las instituciones forales y algunos ayuntamientos, entre ellos el de Bilbao, para impulsar un Pacto de País por los Cuidados, que define como “públicos y comunitarios”. Ante la pregunta de por qué Gobierno vasco no se ha reunido con el movimiento feminista de Euskal Herria, el cual convocó la primera huelga general feminista del mundo precisamente para reivindicar un sistema de cuidados público y comunitario, Melgosa ha escurrido el bulto de la petición formal que le hizo el movimiento un día después de la huelga, el 1 de diciembre, y considera que es responsabilidad suya participar en los foros habilitados por Emakunde, el Instituto Vasco de la Mujer.

“Siempre estamos dispuestas a hablar”, ha afirmado, a pesar de no haberlo hecho con el movimiento feminista. La interlocución para el Pacto se está llevando a cabo en la Mesa de Diálogo Social y la Mesa de Diálogo Civil.

Durante la presentación del modelo de cuidados que impulsa el Gobierno vasco (PNV-PSE), la consejera ha defendido la “gestión directa”. Ante la pregunta de si es buen momento para remunicipalizar el SAD de Ortuella, tras quedar desierta la convocatoria al pedir el Ayuntamiento mejoras a la empresa concesionaria, y si su Departamento plantea desarrollar una regulación que aúne e iguale la asistencia domiciliaria que reciben vascos y vascas independientemente de su municipio de residencia, una norma que impidiera, por ejemplo, triplicar las tarifas municipales, como ha realizado en enero el Ayuntamiento de Bilbao, Melgosa ha valorado que el Ejecutivo no puede coartar “la libertad de los ayuntamientos” y “coaccionarles”.  Por lo que en el turno de preguntas y respuestas, la consejera no ha defendido la gestión directa ni la igualdad de cuidados que debe recibir la ciudadanía, a pesar de que constaba en su discurso.

En un acto propio de campaña electoral, la consejera ha concluido la tanda de preguntas expresando que “no sabemos si no se nos escucha bien o no nos sabemos explicar”, contrariando a la prensa que el Pacto de Cuidados “no es un cambio de modelo, sino de poner en el papel” lo que el PNV lleva realizando desde hace dos décadas, como la privatización de las residencias de ancianos como política prioritaria en la atención a las personas mayores, así como la precariedad de sus trabajadoras, las cuales solo han conseguido mejoras salariales y de ratios con largas huelgas llevadas a cabo en los tres territorios, sobre todo en Gipuzkoa.

La responsable de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales ha asegurado que el objetivo compartido con el resto de representantes institucionales de su partido es “avanzar hacia un sistema de cuidados que garantice la igualdad de oportunidades y la cohesión social, reconociendo  los cuidados como un bien común y una responsabilidad compartida”. Para ella, el modelo que explica es “propio, público y comunitario”, entendiendo como propio “nuestras capacidades y recursos como sociedad y nuestro rico tejido social, junto con la iniciativa social (tercer sector) y también las empresas”.  

Ha definido la firma del acuerdo para impulsar el pacto como “una hoja de ruta”.

Bilbao
Cuidados públicos, pero no para todos los bolsillos: “El Ayuntamiento de Bilbao nos abandona”
240 familias se han visto obligadas a darse de baja del SAD por el encarecimiento del servicio, que ha llegado a triplicar su cuota: de 410 a 1.337 euros, en el caso de Teresa y Javier.
Bizkaia
Las trabajadoras piden remunicipalizar el SAD de Ortuella tras quedar desierta la licitación
El Ayuntamiento de Ortuella aumentó un 23% el precio de la hora, pero la empresa que obtuvo la adjudicación anterior no se presentó al preferir continuar sin cambiar los condicionantes. Los nuevos pliegues exigían mejoras laborales y en el servicio.
Euskal Herria
La sociedad vasca lanza un ultimátum: basta de cuidados privatizados y familiaristas
El Movimiento Feminista solicita a los gobiernos vasco y navarro la apertura urgente de una mesa intersectorial para abordar la crisis de los cuidados tras el éxito de una jornada de huelga feminista general “histórica”.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...