País Vasco
35 personas torturadas o asesinadas por la Policía Nacional y la Guardia Civil reciben hoy un homenaje institucional en Bilbao

“Estamos contentos de que se reconozcan las cosas, pero el homenaje llega tarde”, indica Ana María Aierbe. Su hermana Idoia, torturada en Intxaurrondo en 1985, falleció en 2018.
Comision Parlamento 1
Juana Balmeda, presidenta de la Comisión de Valoración, y Jon Mirena, coportavoz, a la entrada del Parlamento Vasco el miércoles para dar lectura del informe. Foto: Irekia

El franquismo no fue la serie de televisión Cuéntame cómo pasó. Y la transición no fue justa ni reparadora, tampoco la democracia. Cualquier víctima de cualquier violencia pide lo mismo: verdad, justicia y reparación. Para impartir justicia se necesitan jueces y delitos no prescritos. Eliminada esa opción, quedan la verdad y la reparación. De estas dos cosas se ocupa la Comisión de Valoración para el reconocimiento y reparación de las víctimas de vulneraciones de Derechos Humanos en el contexto de violencia de motivación política en la Comunidad Autónoma del País Vasco entre 1978 y 1999. 

Su nombre es largo para estar exento de perversiones lingüísticas, pero es inexacto con las fechas: desde 1978 a 1999 es una parte de su trabajo, también se ocupa de 1960 a 1977. Esta semana, ha presentado su primer informe anual en el Parlamento Vasco. Hoy, sábado 26 de junio, día internacional de apoyo a las víctimas de torturas, se celebra en el Palacio Euskalduna de Bilbao el primer acto de homenaje institucional a las víctimas y familiares de los 35 casos que ha podido resolver este año. 

Faltan 20 casos por cerrar de los 55 que ha abierto, y faltan 982 por abrir de los 1.017 que ha recibido hasta el momento. Desde el inicio del camino, la Comisión ha perdido cuatro años debido a las demandas judiciales del Partido Popular y Ciudadanos contra la normativa vasca conformada por el decreto 107/2012 de 12 de junio y la Ley 12/2016 de 28 julio, con la intención de que fueran declaradas inconstitucionales y que la historia que cuenta este informe, y los siguientes, siguiera sin escribirse de forma institucional. Hay víctimas que llevan décadas contándola.

La conclusión principal de la Comisión es que las fuerzas policiales, principalmente la Policía Nacional y la Guardia Civil, torturaron y mataron siguiendo un patrón que repetían, con la intención también de atemorizar a la población del País Vasco. También han detectado un patrón en los juzgados al ignorar sistemáticamente los casos y no incoar diligencias de investigación.

La conclusión principal de la Comisión es que las fuerzas policiales, principalmente la Policía Nacional y la Guardia Civil, torturaron y mataron siguiendo un patrón, y que los jueces lo ignoraron sistemáticamente
Cine
Treinta y cinco años después de la extraña desaparición de Mikel Zabalza

El documental Non dago Mikel? (¿Dónde está Mikel?) recuerda la muerte del joven navarro Mikel Zabalza, detenido por la Guardia Civil, que lo confundió con un militante de ETA, y que conmocionó a la sociedad vasca en 1985.

Idoia Aierbe, novia de Mikel Zabaltza

De esta primera tanda de 35 casos resueltos de un total de 55 investigados, uno es el de Idoia Aierbe, la novia de Mikel Zabaltza. Idoia falleció en 2018, a la edad de 56 años. Tenía 23 cuando en 1985 fue detenida junto con su novio, un primo (Manolo Bizkai) y otro joven (Ion Arretxe). La Guardia Civil les torturó a todos; a Mikel, además, lo mataron. Ninguno pertenecía a ETA.

De entre los 55 casos que ha estudiado la Comisión, solo doce personas estaban relacionadas con la organización armada. Como Idoia, la gran mayoría —26 casos— no tenía filiación política conocida, más allá de ser vascos y/o hablar euskera; nueve eran militantes de partidos políticos y otros organismos; cuatro eran sindicalistas, y otros cuatro pertenecían a colectivos de cristianos de base. Mikel era un conductor de autobús, de 25 años, afiliado al sindicato ELA.

Ana María Aierbe, la hermana de Idoia, resume qué opina de este homenaje que recibirá hoy su hermana fallecida: “Llega tarde. Estamos contentos de que se reconozcan las cosas, pero viene muy tarde”, insiste a punto de cumplir 76 años. “A Idoia la torturaron hace 36 años”, en plena democracia, la democracia que ideó el plan Zona Especial Norte.

“En el coche le expliqué que la Guardia Civil nos dijo que Mikel se había escapado, pero que yo creía que estaba muerto. Y ella me dijo: Ay, qué suerte”, explica Ana María Aierbe, hermana de Idoia, torturada por la Guardia Civil por ser la compañera de Mikel Zabaltza

Ana María dejó a sus hijos en Donostia para ir a recoger, junto con sus padres, a su hermana en una prisión de Madrid. A Idoia la torturaran durante diez días en el cuartel de la Guardia Civil de Intxaurrondo. Después la trasladaron a los calabozos de la Audiencia Nacional y luego, a la cárcel. Nadie pudo comunicarse con ella durante ese tramo de tiempo. Cuando la recogió, “estaba en un rincón como un gatito asustado y le sobraban veinte centímetros de pantalón. No digáis nada, nos decía, no digáis que me han torturado. Estaba rota. Nosotros le decíamos, estate tranquila, Idoia, ahora te llevamos a casa. Sí, por favor, dijo ella. En el coche le expliqué que la Guardia Civil nos dijo que Mikel se había escapado, pero que yo creía que estaba muerto. Y ella me dijo, ay, qué suerte”. 

Al llegar a casa, Idoia empezó a dormir con la luz encendida, que no evitaba las pesadillas, luego llegaron los ataques de pánico. Fue diagnosticada de epilepsia por cómo convulsionaba en una situación de estrés. Finalmente, su cuerpo terminó con esclerosis. “No digo que una cosa venga de la otra, pero estoy segura de que las torturas no ayudaron. Y esa ha sido la vida de mi hermana, ella que era la pequeña y vivía en palmitas”. Antes de fallecer, Idoia luchó para que su historia fuera reconocida, y contó con el apoyo y cariño de su familia.

“Las torturas destrozan un montón de cosas. Traen muchas dudas, muchas cosas de qué hablar, muchas cosas que reconocer, y siempre una inquietud interior, un miedo especial. Pienso que no quieren recordar. Aquellos años en Euskadi ya han pasado. Estaba ETA y estaban los otros, que daban a diestro y siniestro y se extendía a todo. Si te veían un apellido vasco, te retenían en la frontera. Las trabas para estudiar en la ikastola. Esa tensión constante”, explica Ana María.

Los casos de Manolo Bizkai y Ion Arretxe también han quedado resueltos. Junto con el de Idoia, son los únicos cerrados de la etapa democrática. El de Mikel Zabaltza permanece abierto a falta de que la Comisión reciba toda la información que ha solicitado. 

“Queremos manifestar nuestra preocupación sobre el hecho de que, si no hay mayor celeridad y celo en posibilitar el acceso a determinada documentación, el trabajo puede verse perjudicado seriamente”, advierte el informe
Terrorismo
La verdad verdadera sobre ETA
El encuentro cultural Tiempo de contar: Literatura, televisión y cine ante el terrorismo, patrocinado por la Fundación Centro Nacional para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo, tiene como objetivo “alentar narrativas veraces”. Y para andamiar el relato artístico correcto han prescindido de ponentes euskaldunes y de abordar el terrorismo de Estado.

Arbitrariedad, control social y ensañamiento

La Comisión alerta de que no todas las peticiones son atendidas debidamente por parte de los organismos con los que se ponen en contacto —instituciones policiales, judiciales y sanitarias, cementerios, institutos forenses y el Defensor del Pueblo—. “No existe una fluidez en la respuesta de los motivos para la ausencia de resultados. Estamos al comienzo de la reclamación de documentación, pero sí queremos manifestar nuestra preocupación sobre el hecho de que, si no hay mayor celeridad y celo en posibilitar el acceso a determinada documentación, el trabajo puede verse perjudicado seriamente”, alertan.

La parte del informe de la Comisión hecha pública a los medios de comunicación incluye un fragmento que ilustra ese “a diestro y siniestro” del que habla Ana María: “Por los casos estudiados y resueltos en este primer año, constatamos que la zona de Busturialdea y Bakio, por extensión, fue objeto de especial atención por parte de las fuerzas policiales, que protagonizaron actuaciones desproporcionadas que extendieron un clima de miedo y tensión entre la población. Muchas de estas detenciones fueron indiscriminadas. Destaca la de una veintena de personas que fueron introducidas en un autobús de línea de madrugada para ser conducidas al cuartel del a Guardia Civil de Bermeo. Todas ellas fueron puestas en libertad sin cargos, excepto cuatro, cuyo caso fue sobreseído, sin juicio, más adelante. En muchos casos, las detenciones se repetían cada cierto tiempo o ante acontecimientos determinados, perpetuando un clima de arbitrariedad y control social mediante el terror y el abuso de autoridad”.  

Las personas y familiares víctimas de abusos policiales pueden enviar su caso a la Comisión. Las solicitudes cursadas hasta el momento ascienden a 1.017, un número aún lejos de los 4.113 casos de torturas y malos tratos en País Vasco documentados entre los años 1960 y 2014 en la investigación dirigida por el forense Paco Etxeberria y la doctora en Derecho Laura Pego, encargado en 2014 por la Secretaria General para la Paz y la Convivencia del Gobierno vasco. 

De estos primeros 55 casos estudiados, 11 terminaron en muerte, debido a controles de carretera indiscriminados en los que ametrallaban al conductor y/o pasajeros. 36 sufrieron torturas; otros cinco resultaron lesionados; otros dos fueron heridos de bala, y otro, una pelota de goma. El informe destaca que hay casos de personas que estuvieron detenidas y fueron maltratadas hasta en cinco ocasiones. Una persona fue arrestada y maltratada diez veces. Y de entre los 55 casos, siete ni siquiera eran adultos. Eran adolescentes.

Memoria histórica
Memoria y reparación Gasteiz inaugura un memorial que excluye a víctimas del franquismo, de violencias policiales y de terrorismo de Estado
Pedro Sánchez y Felipe de Borbón han inaugurado este mediodía el Memorial de Víctimas, centrado en las víctimas de ETA. Asociaciones memorialistas y partidos políticos han acudido a la concentración para señalar el planteamiento excluyente del centro.

Abrumadas

La reputada abogada experta en violencia de género Juana Balmaseda es la encargada de dirigir la Comisión de Valoración. El informe que han redactado dice explícitamente que “hay un cierto patrón de actuación por las técnicas empleadas y su etimología criminal: la bolsa, la bañera, golpes, el pato, la rueda”, así como “humillaciones constantes, privación sistemática del sueño, clima de terror ambiental, amenazas  de extender la acción a familiares y amigas y exposición a gritos de terceros reales o grabados”. 

“Me hicieron literalmente de todo. Salí muy deteriorado, tanto que hasta el juez me preguntó: ¿Qué te han hecho, chaval? Pero me mandó a prisión sin investigar nada”, indica uno de los testimonios. Otro relata cómo le torturaron atado a una litera mientras le golpeaban con una fusta que los guardia civiles denominaban “picha de toro”. El médico forense Paco Etxeberria explicó tras su informe de torturas que estos pequeños detalles eran muy útiles a la hora de establecer patrones y otorgar veracidad a los casos cuando personas que no tienen relación, viven alejadas y han pasado por comisaría en años distintos relatan los mismos detalles. 

Por su parte, la Comisión ha querido recalcar que, ante esta “enorme variedad y gravedad” de los casos, “y aún siendo especialistas en la materia, las personas que formamos parte de la Comisión nos estamos viendo muchas veces sorprendidas y abrumadas de lo doloroso de los casos y aún más: de la actualidad de ese dolor en las víctimas y sus familiares que se acerca a dar su testimonio. Ello debería hacer tomar conciencia de que este no es un tema del pasado. Son personas que hoy viven entre nosotras y nosotros —algunas murieron, pero dejaron seres queridos destrozados— y cuyo dolor debe ser hoy atendido”.

La Comisión de Valoración ha estudiado en su primer informe 55 casos de posibles torturas, malos tratos y asesinatos, de los cuales ha podido cerrar 35; quedan por abrir 982

Como conclusiones recogen las peticiones de las víctimas: “Que se hagan efectivos sus derechos al reconocimiento de los hechos, la divulgación de la verdad y la reparación. Aunque las indemnizaciones económicas ni son la principal motivación de las solicitudes, ni son las formas de reparación más valoradas”. Hoy recibirán flores y algún pequeño objeto pero, sobre todo, la mirada atenta de una sociedad. Hay quien lleva años escuchándolas, hay quien hoy mirará hacia otro lado, hay quien hoy reparará en ellas.  

El pasado 1 de junio, el presidente Pedro Sánchez y el rey Felipe de Borbón inauguraron el Memorial de Víctimas en Gasteiz, un museo donde no están las víctimas de hoy, ni muchas otras que aún carecen de reconocimiento. El 14 de abril, la fiscalía de la Audiencia Nacional archivó la solicitud de Pili Zabala, hermana de Joxi Zabala, secuestrado, torturado y asesinado por el GAL en 1983, para investigar las posibles implicaciones del expresidente socialista Felipe González al considerar que los presuntos delitos han prescrito.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
adiós
28/6/2021 0:43

Aprovecho este artículo de Gessamí Forner, una de las periodistas necesarias de este medio, para despedirme como suscriptor y como lector de elsaltodiario. Visto que ya solo se puede comentar si uno está registrado, un eufemismo de controlado, rentabilizado y manipulado, igualito que en los grandes medios, pues en mi caso va a ser que no. Adios, majetes.

1
1
RamonA
26/6/2021 19:08

¡4.113 casos de torturas y malos tratos en Euskadi! ¡Cuánto trabajo por hacer! Todas las víctimas necesitan ser reconocidas.

2
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.