País Valenciano
“Contra la especulación, movilización”: 7.000 personas protestan contra el PAI de Benimaclet

La manifestación convocada por Cuidem Benimaclet y la Associació Veïnal de Benimaclet ha logrado duplicar el número de personas, con respecto al año pasado, que han protestado contra un proyecto urbanístico que pretende construir 1.345 viviendas —con torres de hasta veinte alturas— en el barrio valenciano.

Momentos finales de la manifestación contra el PAI de Benimaclet
Momentos finales de la manifestación contra el PAI de Benimaclet Gabriel Rodríguez

Un año después, el barrio de Benimaclet (València) mantiene el pulso a la especulación. Alrededor de 7.000 personas, según cifras de la Policía, se han sumado a la convocatoria contra el Plan de Actuación Integrada (PAI), que pretende asfaltar la zona este del barrio, mayoritariamente de huertas, sobre la que la empresa Metrovacesa tiene previsto construir 1.345 viviendas en torres de hasta veinte alturas. Esta convocatoria ha logrado duplicar las cifras de participación respecto al pasado año.

Bajo el lema “Defendamos Benimaclet, recuperemos la huerta, paremos el PAI de Metrovacesa” miles de vecinos han recorrido las calles del barrio portando pancartas con lemas como, “Desclasificación es la solución”, “Por un urbanismo sostenible”, “La historia es nuestra y la hacemos los barrios”, “Más edificios, ¿a quién van los beneficios?” y “Stop gentrificación, desahucios y subida del alquiler”. La marcha, que ha partido a las 11:30 horas de la calle Mistral, ha finalizado en la plaza de Benimaclet, donde varias vecinas han realizado una performance donde contaban “la historia de un vecindario en lucha para defender la huerta”.

La protesta, a la que se han adherido más de 150 entidades, asociaciones y comercios, ha contado además con la actuación del artista Xavi Sarrià, vecino de la zona, y con la colaboración y participación de entidades como la colla de dolçainers y tabaleters de Benimaclet, Estrela Roja, la Jove Muixeranga de València, la batucada S'ambala y los 'gegants' de la Asamblea Vecinal de Benimaclet.

Lo que pasa en Benimaclet es del mismo signo que lo que ha pasado en la Punta o la ampliación del puerto, asegura Roser

Carlos Marcos, uno de los organizadores de la marcha convocada por Cuidem Benimaclet y Associació Veïnal de Benimaclet, ha defendido la “voluntad de barrio y de ciudad”. “O tenemos claro que se tiene que dar un cambio a nivel urbanístico o no vamos a ningún lado”. Cuidem Benimaclet ha convocado esta manifestación para reivindicar “un barrio digno y participativo, sin expulsiones de vecindario, con dotaciones y servicios públicos suficientes, que conserve el patrimonio histórico y su vínculo con la huerta”, según ha explicado el colectivo en un comunicado.

“Lo que pasa en Benimaclet es del mismo signo que lo que ha pasado en La Punta, que la ampliación del puerto o que los municipios a los que le hacen planes urbanísticos a costa de la huerta aunque haya solares por construir y pisos sin ocupar. Están haciendo negocio de la huerta, de la naturaleza, del oxígeno y de la vida” defiende Roser, una de las manifestantes. Vicent, vecino del barrio, asegura que “la especulación con la vivienda se está convirtiendo en una locura, ya lo estamos viendo en Barcelona, y en València estamos en ese camino”.

Desde la organización, sostienen que el proyecto del PAI tendría implicaciones ambientales para el barrio. “Hay estudios que aseguran que, de construirse, se crearía una isla de calor y el barrio de Benimaclet aumentaría su temperatura entre uno y dos grados, sobre todo porque corta la brisa marina que viene del Cabanyal. Además de la huella ecológica que provoca la construcción de tantas viviendas”. Por otra parte, los organizadores se remiten a un informe de la agencia urbanística del Ayuntamiento (AUMSA) que asegura que “Benimaclet pasaría de tener una densidad de población media-baja, a una densidad muy alta o insostenible”.

Paralizar el PAI como objetivo común

La principal novedad de la convocatoria de hoy ha sido la participación de las dos asociaciones de barrio (Cuidem Benimaclet i Assocació Veïnal de Benimaclet), que a pesar de las discrepancias respecto a la solución del proyecto de Metrovacesa se han movilizado exigiendo la paralización del proyecto original, que data del año 1992.

Desde Cuidem Benimaclet defienden la desclasificación del suelo de la zona, tal y como se propone en un informe presentado recientemente por la Universitat de València, en el que se calcula que convertir el terreno en suelo no urbanizable supondría unos once millones de euros para el consistorio. Su portavoz, Carlos Marco, denuncia que la situación de degradación de muchos terrenos viene derivada del abandono durante más de veinte años. “Lo que hoy por hoy son descampados antes eran huertas. Pero ha sido una huerta claramente empobrecida” asegura.

Urbanismo
El futuro de Benimaclet: dos perspectivas para el problema del PAI

Alba y Mar, de la Plataforma Cuidem Benimaclet (València), y Arturo Sanz, de la Asociación de Vecinos de este barrio, explican las posturas de sus colectivos frente al Programa de Actuación Integrada (PAI) que se proyecta sobre Benimaclet.


Además, Marco asegura que los once millones de indemnización son asumibles para el Ayuntamiento. “No es necesario que se paguen todos del tirón, puede hacerse de manera progresiva, además en los propios presupuestos se detallaba que el ayuntamiento tenía un beneficio de 90 millones de euros. Pensamos que cuando declaras la emergencia climática desde el consistorio vale la pena pagar ese dinero para evitar la huella ecológica de la construcción de 1.345 viviendas”.

Por su parte, desde la Associació Veïnal de Benimaclet defienden una edificabilidad más moderada, que supondría la construcción de 345 viviendas, pero a coste cero para el consistorio, tal y como desprende el informe de la Universidad de València. “Hemos trabajado para llegar a puntos comunes aunque tengamos soluciones distintas al conflicto, pero nadie quiere el PAI actual de Metrovacesa” sentencia Marco.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Castellón
Castelló Salvar La Surera de Almedíjar: una llamada a la acción por el futuro del mundo rural
La cooperativa Canopia impulsa una campaña de financiación colectiva para asegurar la propiedad comunitaria y ampliar su base social.
València
València Colas del hambre, pobreza infantil y ERTE: las consecuencias de la dana se cronifican
Casi siete meses después de la tragedia, los puntos de reparto independientes siguen atendiendo —a pesar de las trabas— a más de 3.500 familias.
Alicante
Alicante Un campo de golf amenaza la Marjal de Pego
Centenares de pegolinos protagonizaron una jornada de protesta masiva contra el PAI Pego-Golf, que pretende urbanizar 160 hectáreas colindantes a un parque natural.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.