Opinión
Tejiendo el futuro

Nos hemos olvidado de la calidad de los procesos clave en nuestras vidas, vista la poca presencia que tiene en nuestros núcleos urbanos la realidad de las zonas rurales.

Después de un camino lleno de curvas, llegamos a aquella extensa llanura verde. Detrás, bosques bañados por las distintas tonalidades que nos ofrece el otoño, y al fondo, haciendo de telón, se veían los blancos Pirineos. Así encontramos Abaurregaina (Navarra), el pueblo más alto de Euskal Herria. En una granja reformada, junto a la carretera, visitamos el proyecto Bilobila, una iniciativa que tiene como objetivo criar cabras Angora y producir mohair. Un material útil tanto en invierno como en verano, que presenta características muy variadas.

Valentía fue el atributo con el que describimos a la joven creadora de la granja. Ya que, en estos tiempos en los que la concentración en los núcleos urbanos va en aumento, nos cuesta entender a las personas que están haciendo el camino inverso, y orientan su vida y oficio hacia el campo. Hoy en día, según Eurostat, sólo el 32% de la población europea vive en zonas rurales, el resto vive en ciudades o pequeñas poblaciones urbanas. En Euskal Herria hay muchos pueblos en proceso de despoblación y otros de los que no se han vaciado, se han convertido en pueblos dormitorio.

“Sólo el 32% de la población europea vive en zonas rurales, el resto vive en ciudades o pequeñas poblaciones urbanas. En Euskal Herria hay muchos pueblos en proceso de despoblación”

Atendiendo a los datos en su conjunto, es curioso que, aunque las explotaciones agropecuarias en Euskal Herria disminuyeron entre los años 2009 y 2020, el número de animales aumentó tanto en Gipuzkoa, Bizkaia y Araba (86,7% en el caso del ganado porcino y 4,5% en el bovino) como en Nafarroa (21% el ganado bovino y 30% en el caso del conejo). Esto demuestra que la producción se está centrando en grandes explotaciones; es decir, existen menos granjas, pero más grandes. Lo que indica que el modelo productivo está cambiando, poco a poco se están creando más macro-granjas. En general, la incorporación de la tecnología requiere menos mano de obra, derivando así en un mayor nivel de producción. Sin duda, esto implica un cambio de filosofía.

Es difícil comparar la realidad de Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa con la de los territorios de Hegoalde, ya que los datos disponibles pertenecen a años diferentes. Sin embargo, la Cámara Agraria (Euskal Herriko Laborantza Ganbara) trabaja intensamente en el cuidado del sector y ha puesto en marcha el observatorio económico del primer sector en Ipar Euskal Herria. Siendo esto una apuesta clara por apoyar la agricultura local. Es interesante saber que las granjas de menos de 20 hectáreas tienen el doble de empleo por hectárea que las que tienen entre 20 y 50 hectáreas, y el triple que las que están entre las 50 y 100 hectáreas.

“Las pequeñas grandes iniciativas como la granja de Abaurregaina en Navarra pueden darnos un poco de luz y esperanza en el camino”

El modelo productivo de las granjas abre numerosos temas de reflexión: ya sea sobre el cuidado de los animales, las condiciones laborales de los trabajadores, o la calidad del producto. Cuestiones todas ellas interrelacionadas, por lo que las carencias o fortalezas de unas afecten inevitablemente a las otras. Proyectos como el de Bilobila suelen asociarse con la valentía, esto me hace cuestionarme si tenemos interiorizados todos esos temas que están presentes en el sector. De hecho, creo que hemos normalizado las prácticas basadas en la rentabilidad y nos hemos olvidado de la importancia que tiene la productividad y calidad de los procesos clave en nuestras vidas. Reflejo de ese olvido es la poca presencia que tiene en nuestros núcleos urbanos la realidad de las zonas rurales. Me temo que con estas dinámicas estamos construyendo los cimientos del modelo de producción y consumo del futuro.

Sin embargo, las pequeñas grandes iniciativas como la que vi en Abaurregaina pueden darnos un poco de luz y esperanza en este camino, ya que están tejiendo el futuro con mucho mimo.

ARGIA
Este artículo ha sido traducido para Hordago a partir del original en Argia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.