Editorial
La Laponia navarra

Cada vez queda menos de ese paisaje de comunales, pequeños propietarios y cooperativas agrarias de transformación que, con matices, estructuró el territorio durante el siglo XX.

Parcela cultivo
Cultivo contiguo al Canal de Navarra Ione Arzoz
31 dic 2017 13:00

Las tierras entre Pamplona y Tudela están experimentando un cambio profundo. Hace años que la realidad demográfica, social y económica entre las ciudades y el campo está cada vez más desequilibrada. A lo largo de las últimas décadas, su explotación ha ido pasando, lentamente, a manos de entidades bancarias, grandes empresas y multinacionales, el denominado agronegocio. Cada vez queda menos de ese paisaje de comunales, pequeños propietarios y cooperativas agrarias de transformación que, con matices, estructuró el territorio durante el siglo XX. Donde antes se apostó por las explotaciones familiares y, en cierta medida, por los productos de cercanía y de calidad —el origen de los actuales alimentos ecológicos— ahora hay denominaciones de origen productivistas, corporaciones alimentarias globales, agrotóxicos y transgénicos. El cambio es sistémico.

¿Qué tensiones han desarticulado ese modelo de sociedad agraria? En lo esencial, las mismas que los recientes ensayos “La España vacía” y “Los últimos: voces de la Laponia española” han venido a caracterizar para la denominada Serranía Celtibérica (la zona peninsular a camino entre Aragón, La Rioja y Castilla la Mancha, con la tasa de envejecimiento más alta de la Unión Europea). En síntesis, la responsabilidad mayor recaería sobre las políticas de Estado que, durante generaciones, han marginado a los lugares con extracción de renta menos lucrativa. 

Donde antes se apostó por las explotaciones familiares y, en cierta medida, por los productos de cercanía y de calidad ahora hay denominaciones de origen productivistas, corporaciones alimentarias globales, agrotóxicos y transgénicos. El cambio es sistémico.

En el caso navarro, las lógicas de acumulación han imitado el modelo provocando la concentración de población y crecimiento en Iruñerria —y, en parte, de Tudela— mientras el resto de municipios ha continuado, con excepciones, su lento declive y envejecimiento (el ejemplo extremo serían los valles pirenaicos). Además, el particular desarrollo local de una red de carreteras y de vías de alta capacidad ferroviaria sobredimensionada, no sólo no ha atenuado la despoblación sino que la ha agudizado en los valles y en las montañas. La mayor y más veloz posibilidad de conectarse personas y mercancías no garantiza la cohesión necesariamente. Es un modelo fantasioso e interesado basado en una idea de desarrollo hoy cuestionada.

Tampoco el almacenamiento de agua y su transporte artificial son sinónimo de progreso. El binomio Pantano de Itoitz y Canal de Navarra es un buen ejemplo de ello. Algunas comunidades de regantes de la Ribera defendieron en su momento que la Primera Fase del Canal de Navarra iba a generar varios miles de puestos de trabajo. Un informe reciente de la Cámara de Comptos ha desvelado que han sido 365 a lo largo de estos años. Ahora, el presidente de la Cámara de Comercio se ha sacado 8.000 nuevos empleos de la chistera para la Segunda Fase. Todo ello, por no hablar de algo mucho más grave como es el macro-recrecimiento de Yesa, donde se están sepultando cientos de millones de euros sin garantizar la seguridad de la población.

Entre tanto, se siguen apuntalando la concentración de la propiedad, el alquiler de la tierra a empresas especializadas, la conversión de los agricultores en rentistas, o un aumento de la proletarización del campo. En definitiva, se está tomando el camino de vuelta al siglo XIX.

Archivado en: Hordago Navarra Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial O Salto deixa de publicar en X
A asemblea deste proxecto informativo decidiu conxelar as súas publicacións na rede social propiedade de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Mundubat
4/1/2018 11:37

No todo es desolación. Hay una nueva siembra de alternativas de agroecología y de soberanía alimentaria que siempre han estado en marcha aunque no sean las hegemónicas en Nafarroa pero que están retejiéndose seriamente y generando espacios con futuro frente a la "agricultura sin agricultores" que supone la distopía agroindustrial para un mundo rural vivo donde estemos comprometidxs campo y ciudad, sociedad civil, entidades locales, agentes sociales... Hay un buen tajo pero estamos en ello y no pocas personas y colectivos... http://www.mundubat.org/tag/gobernanza-alimentaria-navarra-2/

4
0
Mundubat
4/1/2018 11:03

Me parece interesante pero un análisis desde el "pesimismo bien informado" que es la otra cara del optimismo resistente y transformador requiere romper una lanza por un numero reducido pero creciente de habitantes de nafarroa: pequeños campesinos, consumidores críticos, colectivos de la sociedad civil y no pocos técnicos y cargos de entidades locales, cooperativas de nuevo cuño... están trabajando y coordinando líneas de acción y reflexión frente a esta distopía agroindustrial con criterios de soberanía alimentaria. Este año van a producirse dos debates en el Parlamento de Navarra en torno a la soberanía alimentaria y uno en cada merindad, además de celebrarse en junio Alternatiben Herria. Tenemos hoja de ruta alternativa y pese a que la gran mayoría del manejo, como reza el artículo "entre Pamplona y Tudela" es un modelo distópico de agricultura sin agricultores depende de nosotros presionar más a los políticos y dar un medio de vida digno a la pequeña agricultura campesina con criterios de soberanía alimentaria. El circuito corto y la soberanía alimentaria se construye con compromiso multiagente y mucha presión de abajo a arriba... Ejemplos chulos de camino en otra dirección son las mociones municipales que comprometen las nuevas concesiones de comunal libre de transgénicos o la conversión de 10 cocinas de las Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Iruñea/Pamplona en compra pública de producto fresco, local, de temporada y ecológico cocinado en las escuelas y con componente integral educativo y de compromiso en clave del Pacto de Milán y de Soberanía Alimentaria.
- - -
Un enlace al citado proceso donde van tejiéndose alianzas por la soberanía alimentaria y la gobernanza alimentaria: http://www.mundubat.org/tag/gobernanza-alimentaria-navarra-2/

7
0
#7200
22/1/2018 17:00

"pequeños campesinos, consumidores críticos, colectivos de la sociedad civil y no pocos técnicos y cargos de entidades locales, cooperativas de nuevo cuño". Esto, sinceramente, suena a chiste. Ahora bien, tienes ganas de ser idealista, pues puedes serlo. ¿Qué hay de nuevo respecto a lo anterior en esas categorías que has mencionado? Formalmente, nada.

0
0
#5793
2/1/2018 12:18

Interesante y claro articulo. Añadiría que además si una familia campesina busca financianción en la Caja de Ahorros de Navarra (CAN), no encontrará ni la entidad porque los fachas (PP-UPN) robaron mil millones hasta arruinar y vender a precio de saldo la caja de ahorros navarra. Pero hay alternativa: FIARE banca ética, cooperativa de crédito que funciona bien y presta dinero a herboristerias y agricultores ecológicos. Los transgénicos está demostrado que producen alergias a muchas personas, que se los metan por donde les quepan, y quien quiera ahorrar costes que mate a sus abuelos.

9
2
Anonimo
3/1/2018 10:18

Soy agricultor de Aragón. Y te tengo que decir que nunca en la historia de la humanidad de había llegado a esta longevidad, sera por tanto veneno que estamos comiendo?, en los años 50 era todo ecológico [ no había abonos químicos ni fitosanitarios) y se pasaba hambre. Infórmate un poco.

2
7
#7201
22/1/2018 17:02

Mentira. En los 50 había abonos químicos. El aumento de esperanza de vida responde a una sinergia de múltiples factores. No quieras hacer relación causa-efecto de venenos-aumento de vida.

0
0
#5896
4/1/2018 10:26

A ver cuanto te dura, mi padre falleció de un cancer de estomago después de una larga vida de uso de esos venenos que dices que nos dan de comer, en sus tierras abandonadas ya no crece ni la hierba, siguen los efectos del veneo...ya me contarán tus nietos que tal...

1
0
#5922
4/1/2018 14:48

y lo de la longevidad se calcula haciendo la media de edad de las personas que mueren, antaño era tan baja porque la mortandad infantil erá muy alta, pero la gente también llegaba a vieja

1
0
Antuán
5/1/2018 2:31

Los valores demográficos que traes a colación, son ciertos. Pero no explicas ni puntualizas por qué vivimos más ahora que antes. Es cierto que se come, en general, mejor y más abundante. También es cierto que la tierra está cada vez más envenenada y esto es así desde hace unas pocas décadas, en las que se empezó a utilizar abonos químicos de síntesis y productos fitosanitarios a gran escala. En varias localidades de la Ribera navarra, hace tiempo que han aparecido trazas de plaguicidas en el agua de consumo doméstico, asuntos que intentó acallar UPN para no "alarmar". Está claro que la agricultura industrial produce mayor cantidad de alimentos a costa de envenenar la tierra y el agua. Esto lo pagaremos caro, sin duda. También hay que decir que muchas veces se tiran toneladas de "excedentes" agrícolas para mantener los precios dentro de lo considerado, o no se cosecha porque no resulta lucrativa la relación coste-beneficio. Recordar, también, la paulatina desaparición de las abejas debido en grandísima medida al uso de pesticidas llamados neonicotinoides, un problema enorme que la agricultura pagará caro.

3
0
Patxi
1/1/2018 20:38

Yo soy agricultor de la ribera de Navarra y cualquier parecido de la realidad con lo aqui escrito es pura casualidad. Precisamente nuestro problema es que las parcelas son pequeñas, que no llega el regadio, los bajos precios... El problema no es el canal o los transgenicos, yo algúnos años siembro maíz transgenico (dependiando de la rotación) y me ahorran costes. Un saludo

3
11
Juanele
11/1/2018 15:34

Buenas tardes
Ustedes creen que la agricultura ecológica puede dar de comer a la humanidad, yo pienso que en la actualidad no.
Mientras esto no ocurra,no hay mas remedio que seguir con la agricultura extensiva
Pero con cabeza agricultores., hay que rotar los cultivos
Yo creo que no es mejor agricultor, el que echa mas abono o hervicidas,,
En fin esto daría para estar un día entero hablando y no pretendo aburrirles.
Por cierto, si no queremos transgénicos tienen que prohibir la importación de soja de Brasil y EEUU

Juan, Técnico agricultura ecológica,

0
0
#5802
2/1/2018 15:17

¿De qué pueblo eres?

2
2
Josep
1/1/2018 18:00

Querrás decir camino al S. XXI.

1
5
#5769
1/1/2018 20:01

Aprende a leer y a comprender. No es tan difícil. Aunque sólo sea por tu bien.

5
2
Josep
1/1/2018 17:58

Me parece lógica esta evolución si no es rentable no se aguanta, luego....................

3
5
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.