Opinión
Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas

El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Agirre Center eta Guggenheim Urdaibai
De izquierda a derecha, Joshua Fisher (director de AC4 de la Universidad de Columbia), Ibone Bengoetxea (Vicenlehendakari y Consejera de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco), Elixabete Etxanobe (Diputada General de Bizkaia), Itziar Moreno y Gorka Espiau (codirectora y director de Agirre Lehendakaria Center for Social and Political Studies) Foto: Irekia.

Nos ha llamado la Fundación Agirre Lehendakaria Center, colaboradora de la Universidad Columbia en Nueva York y contratada por el Gobierno Vasco, para saber si vamos a “participar” en este proceso de escucha relativo al proyecto de expansión discontinua de la Fundación Guggenheim Bilbao Museoa en Urdaibai, franquicia de la de Nueva York.

Esa fundación vasca, con sede también en Nueva York como decimos, no debe de conocer que en el BOE se publicó, y es de plena aplicación en el Reino de España, el Convenio de Aarhus (Convention on Access to Information, Public Participation in Decision-making and Access to Justice in Environmental Matters), al que se añade la legislación de prevención del impacto ambiental sobre planes y proyectos, así como a la legislación de procedimiento administrativo y de régimen local, todas ellas recogidas en la Recomendación general del Ararteko 12/2011, de 28 de diciembre. Democracia y participación ciudadana. En especial, la participación en los procesos medioambientales”, en la que se establecen los criterios, procedimientos y garantías de participación ciudadana para que estos sean válidos y vinculantes, que sin embargo ahora se incumplen.

En esos documentos se establece que los procesos de toma de decisión con afección al medio ambiente se tienen que realizar “desde que se inicia el trámite de toma de decisión” y en el momento aquel “cuando están todas las opciones abiertas” (es decir en este caso en 2017), y se tienen que realizar evaluando todas las posibilidades reales y que entre las mismas “se incluirá en todo caso la alternativa Cero (no actuar)”. Y que todo eso se hará siempre con todas las garantías democráticas mínimas; garantías de participación real y efectiva, igualdad de oportunidades para los participantes, y con toda la información de los proyectos y anteproyectos puestos sobre la mesa, sin olvidar esos estudios auxiliares que ya se están realizando y cuyo contenido nadie conoce.

Hablamos de esa ocurrencia del PNV financiada a costa del erario público, ya que la Fundación Guggenheim no pone un duro, que intenta dar un barniz de legalidad a algo que no la tiene. Barniz que se consigue, eso sí, contratando a dedo a las empresas vinculadas al cártel de asesorías externas de las que echan mano sin pudor en una política obscena de utilización fraudulenta de la administración pública para fines distintos a los recogidos en las leyes, en lo que se llama desviación de poder.

La no realización de un concurso público para su adjudicación y el incumplimiento de la normativa de incompatibilidades vigente anula la legitimidad de Agirre Lehendakaria Center para gestionar el  “proceso de escucha activa”

En todo caso, tenemos una preocupación previa a cualquier otra consideración sobre el asunto, preocupación que nos impide participar, y es que no podemos pasar por alto la forma y manera en la que se ha llevado a cabo la selección de la empresa finalmente contratada para el llamado “proceso de escucha activa”. Dado que no se ha realizado un concurso público por parte del Gobierno Vasco y/o la Diputación Foral de Bizkai a fin de que distintas empresas pudieran presentar su oferta para asumir la gestión de dicho proceso. Se han erosionado así los principios de igualdad de oportunidades, de transparencia y de imparcialidad y objetividad.

Un motivo, a modo de ejemplo, que anularía la legitimad de la contratación sería que Agirre Lehendakaria Center, presente en la rueda de prensa para presentar el proceso, inició su andadura profesional trabajando para la Fundación Guggenheim y por lo tanto incumpliendo la normativa de incompatibilidades vigente.

Por otra parte, nos asalta otra pregunta; ¿cómo opinar sobre un proyecto técnico sin conocer su contenido y sin realizar antes su preceptivo estudio de evaluación de impacto ambiental? Pues a duras penas, ya que no tenemos ninguna bola de cristal que nos enseñe el desarrollo de esa genial idea, más allá de los publirreportajes difundidos por los medios de la casa promotora del proyecto, que, en un alarde de sabiduría imbuida por el Espíritu Santo, nos dicen que todo es correcto, que eso que nos proponen y no conocemos, no tiene el más mínimo impacto en el medio ambiente de la comarca y que sin embargo nos salvará de la pobreza.

En este “proceso de escucha” se está erosionando el principio de sometimiento al interés general, como es la protección de la vida, la naturaleza y la biodiversidad, ya que la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y sus humedales protegidos no son susceptibles de explotación mercantil

En la que nos ha metido, digámoslo de paso, precisamente el Partido que nos gobierna desde hace décadas. Y para mayor vergüenza, en todo esto anda de por medio una fundación que está a las puertas del “concurso de acreedores”, y que despide a sus trabajadores por decenas.

En todo este proceso se está erosionando el principio de sometimiento al interés general, como es la protección de la vida, la naturaleza y la biodiversidad. La Reserva de la Biosfera de Urdaibai, la Red Europea Natura 2000, o los humedales protegidos en el Convenio Internacional Ramsar, no son bienes susceptibles de explotación mercantil, y tampoco pertenezcan solamente a los habitantes de Busturialdea; son de interés superior. Además, los mismos promotores del proyecto nos informan que éste se acometerá con presupuestos públicos, que incluyen al Gobierno español. Es decir, el proceso de escucha ¿no atañería también a los y las ciudadanos de todo el Reino de España, o incluso de la Unión Europea?

La Convención Aarhus exige que esa participación pública sea genuina y no sólo para guardar las apariencias. Las autoridades deben obligatoriamente tomar en cuenta los resultados de la participación pública en sus decisiones finales. Sin embargo, tenemos docenas de páginas de prensa y declaraciones de las elites gobernantes que machaconamente aseveran que el proyecto se hará sí o sí.

El “proceso de escucha” es un instrumento de propaganda y legitimación del proyecto aprobado previamente en Nueva York, que choca directamente con lo establecido en la Convención Aarhus sobre participación en proyectos medioanmbientales

La eficacia del pilar de la participación pública contenido en la Convención de Aarhus está estrechamente vinculada con sus otros dos pilares: la participación de manera significativa que cualquier persona debe tener en el acceso a toda la información pertinente para la toma de decisiones y, en caso de que su derecho a participar le sea denegado, que pueda tener acceso a procedimientos de recurso ante la justicia, cosa que en este caso no es posible.

El modelo de participación pública consagrado en la Convención de Aarhus es hoy ampliamente reconocido como el referente internacional en cuanto a la manera de garantizar la participación pública efectiva en la toma de decisiones medioambientales. Sin embargo, el proceso de escucha planteado no es más que otro instrumento de propaganda y de legitimación del proyecto concreto aprobado previamente en Nueva York, que choca directamente con lo establecido en la mencionada Convención, cuyo articulado demostradamente se viola.

Este proceso se invalida a sí mismo cuando resulta que se trata de un plan o programa socioeconómico, que dicen tener elaborado, consensuado y cerrado, al que llaman “proyecto de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”, que empezó su andadura en el año 2017, que es cuando según el Convenio se tendría que haber puesto en marcha el proceso de participación ciudadana, lo que evidentemente no se ha hecho, como tampoco se hizo en la otra intentona de 2007. En definitiva, es la Fundación Guggenheim la que necesita a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai para sobrevivir a su evidente hundimiento, y no al revés.

Todo el argumentario de los promotores del proyecto fantasma del Guggenheim en Urdaibai no es más que mera coartada, y el proyecto en sí, un obstáculo gigantesco para el desarrollo de la cultura popular vasca

Y visto que los 130 millones presupuestados se van a poner con el dinero de aquí, y que nada vendrá del otro lado del atlántico, queda claro que todo el argumentario de los promotores del proyecto fantasma no es más que mera coartada, y el proyecto en sí, un obstáculo gigantesco para el desarrollo de la cultura popular vasca, a la que se ningunea.

Sigamos aquí también el principio de invertir, priorizar y defender “la cantera del país” antes de recurrir a la contratación de jugadores extranjeros, que es, en resumen, la respuesta que dio el Ayuntamiento de Helsinki a esa franquicia turística-cultural cuando le propuso montar allí una sucursal, un ejemplo de coherencia administrativa a seguir.

Ecologismo
Bizkaia El macroproyecto del Guggenheim en la reserva de Urdaibai entra en ‘stand by’ político y judicial
Urkullu anuncia la paralización del plan durante dos años tres días después de que la plataforma Guggenheim Urdaibai Stop y la asociación Zain Dezagun Urdaibai presentaran sendos recursos contencioso-administrativos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.