Opinión
La precariedad que no termina: sobre la salida de Disport y la subcontratación que se queda

Ahora que al fin desaparece Disport, es un buen momento para analizar cómo funciona la subcontratación y la responsabilidad del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz sobre las condiciones precarias de los trabajadores subcontratados.
Disport kanpora
Disport kanpora, Lan Autodefentsa Sarea
Militante en la Red de Autodefensa Laboral
3 ene 2025 05:39

El pasado 3 de diciembre, en la Comisión de Deporte del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, la concejala de Deporte Ana Rosa López de Uralde (PSE-EE) daba por cerrada la etapa de Disport y procedía a explicar “cómo estamos abordando un problema al que le estamos dando solución”. Respondía así a la petición de Garbiñe Ruiz (Elkarrekin Podemos) de que se resolviesen las dudas de las trabajadoras “aunque ahora mismo no estén en una mala situación porque están cobrando en tiempo y en forma”.

Entre agradecimientos mutuos, se lamentaban de la “tortuosa” situación de las trabajadoras en los últimos meses, pero se sacaba pecho de la buena gestión del conflicto. Todo esto, mientras obviaban que, una vez más, algunos trabajadores habían vuelto a cobrar tarde la nómina de octubre, algunos el día 20, e ignorando que 5 días más tarde la mayoría cobraría mal la de noviembre, que algunos volverían a sufrir retrasos en los pagos y que algunos socorristas irían a trabajar el día 16 de diciembre y encontrarían a otro trabajador en su puesto.

Disport ha cumplido perfectamente su papel de villano: incumplimiento sistemático del convenio, malos tratos a trabajadores y represalias a la lucha sindical

Esta contradicción entre el discurso del Ayuntamiento y la realidad de los trabajadores ha sido la tónica general que ha envuelto el conflicto de Disport y que ha dejado entrever el funcionamiento real de la subcontratación municipal que denunciamos desde la Red de Autodefensa Laboral (RAL) a finales del curso pasado. El objetivo del Ayuntamiento en la gestión de este conflicto ha sido hacer parecer a Disport como la excepción al funcionamiento normal del resto de subcontratas. En ese sentido, Disport ha cumplido perfectamente su papel de villano: incumplimiento sistemático del convenio, malos tratos a trabajadores y represalias a la lucha sindical.

Un ejemplo paradigmático de lo que es la subcontratación

Sin embargo, el caso de Disport, más allá de su particularidad, nos permite entender cómo funciona realmente la subcontratación y, por ello, debemos poner el foco en la gestión que hace el Ayuntamiento de esta crisis. En primer lugar, hay que señalar que la relación del Ayuntamiento con esta empresa adjudicataria viene de largo y que ha sido una de las subcontratas de servicios que más dinero público se ha llevado en los últimos años, sólo entre 2012 y 2024 se ha llevado 30.897.550 euros. Esa relación económica entre Ayuntamiento y empresa se ha mantenido en el tiempo a pesar de las denuncias de los trabajadores de malos tratos y amenazas por parte de la dirección, incluyendo un juicio por agredir a un delegado. 

De igual forma, la falta de liquidez, bajo la que se escudaba la empresa para pagar tarde a sus trabajadores, tampoco ha sido motivo suficiente para que el Ayuntamiento dejase de concederle adjudicaciones. En octubre de 2023 los trabajadores ya reclamaban públicamente que se les pagase a tiempo. Desde ese momento, Disport consiguió cinco adjudicaciones diferentes por valor de 1.486.236 euros, la última con fecha de 14 de junio. 

Buen ejemplo del modo de funcionar de la subcontratación fue el concurso de “Servicio de mantenimiento de pistas y campos de hierba artificial”. Este servicio salió a concurso por un presupuesto de 245.417 euros y Disport se presentó con una baja de 57%. En el informe se menciona que la oferta de Disport “debe ser considerada presumiblemente baja desproporcionada”, pero tras recibir la justificación, la oferta económica se acabó considerando viable, adjudicando el servicio de forma definitiva el 27 de marzo, un mes más tarde de que el Ayuntamiento exigiera de forma pública a Disport que se dejara de excusas y pagara a sus trabajadores. 

Sólo entre 2012 y 2024 Disport se ha llevado 30.897.550 euros de dinero público

Esto nos demuestra cómo la lógica misma de los procedimientos de licitación hace que las empresas pujen por los contratos, bajando los precios y obteniendo sus ganancias mediante la precarización de las condiciones de los trabajadores subcontratados. Pero es fundamental entender que bajo la excusa de abaratar costes, se esconde también una función política que permite a las instituciones evitar el desgaste de los conflictos laborales. El Ayuntamiento ha repetido hasta la saciedad que no tenía potestad de interferir en la relación contractual entre la empresa y los trabajadores. Cuando el comité de empresa reclamaba en marzo sanciones, haciendo referencia a los artículos 13.1.2. o 13.2.4. de los pliegos de cláusulas administrativas o la resolución del contrato mediante el artículo 211.i de la Ley de Contratos del Sector Público, que hace referencia al incumplimiento de los convenios colectivos, el Ayuntamiento decía tener las manos atadas.

La solución del Ayuntamiento

Sin embargo, la entrada de la subcontrata en concurso de acreedores a principios de curso ha obligado al Ayuntamiento a mover ficha utilizando todos los recursos legales y políticos que estaban a su disposición. Esto demuestra que, en última instancia, la resolución al conflicto pasaba por una decisión política, que ha sido tomada, no porque se quisiera dar solución a las condiciones precarias de los trabajadores, sino porque suponía una situación incómoda para el Ayuntamiento. La situación de Disport hacía que unos servicios utilizados por miles de usuarios quedasen en el aire y que se pusiera en entredicho la necesidad de una empresa intermediaria a la hora de dar esos servicios.

Lan Autodefentsa Sarea, Disport
Concentración en contra de los abusos ejercidos por Disport hacia los trabajadores, Lan Autodefentsa Sarea

La respuesta del Ayuntamiento a una situación que se prolonga desde finales de curso ha sido pedir calma y que se confiara en su gestión. Y mientras los trabajadores veían cómo peligraban tanto su puesto de trabajo como su salario, el Ayuntamiento blindaba su posición, por un lado, preparando nuevos pliegos que incluyen nuevas sanciones para desincentivar a las subcontratas a incumplir el convenio colectivo (habrá que ver el efecto de estas medidas cuando en el pasado el Ayuntamiento no ha querido aplicar las que ya existían). Y, por otro lado, garantizaba el servicio alargando la agonía de Disport y negociando con otras subcontratas para dar el servicio hasta anunciar los nuevos contratos y hacerse cargo de las deudas de Disport con la seguridad social (sólo en la gestión de frontones y campos de fútbol esta deuda ascendía el 31 de agosto a 118.563 euros). Estas adjudicaciones a dedo y de dudosa legalidad demuestran claramente que el Ayuntamiento podía haber dado respuesta a las exigencias de los trabajadores si hubiese tenido voluntad para ello.

El futuro de la subcontratación municipal

Y con la salida de Disport, ¿en que situación se quedan los trabajadores subcontratados? La entrada de Prismaglobal en el servicio de rocódromos el pasado octubre nos da alguna pista ya que la plantilla subrogada de Disport vio con asombro y con resignación cómo la nueva empresa les pagaba tarde el primer mes. Por otro lado, la entrada de Sedena en la gestión de algunos campos de fútbol también apunta a que las condiciones de los trabajadores seguirán siendo parecidas ya que esta empresa experta en concursos de contratación pública cuenta con una larga trayectoria de conflictos laborales (biblioteca de Tabakalera, centros culturales de Navarra, Museo Reina Sofía, Cortes de Aragón…). 

Por último, la gran ganadora tras la salida de Disport ha sido Aiteko, otra empresa experta en licitaciones que en los últimos trece años ha recibido 23.654.837 euros del Ayuntamiento. Aiteko ha tomado la gestión de los servicios que Disport ha dejado pendientes de concurso (habrá que ver si casualmente los gana…). En su caso, hay que señalar cómo, siendo la salida de Disport inminente, propuso toda una serie de mejoras en la negociación del convenio, con el objetivo de que esas mejoras estuviesen contempladas en los presupuestos de unos pliegos que con toda seguridad iban a ser suyos y evitándose así la conflictividad. Pero los tiempos, debido al bloqueo que produjo Disport en la negociación, han hecho que esas mejoras vayan a tener que correr a su cargo en vez de a cargo del Ayuntamiento. Por lo tanto, ahora, junto con el resto de empresas del sector deportivo que han entrado a la mesa de negociación, han retirado esas mejoras y han dicho que las mejoras salariales de 2024 son innegociables debido a que deben pagar la deuda de Disport, siendo la plantilla la que paga los platos rotos una vez más.

Las instituciones públicas son responsables directas de la precariedad y utilizan a las subcontratas para desentenderse de la situación de los trabajadores y de los conflictos laborales

Si bien nos hemos centrado en los servicios deportivos, no hay que mirar muy lejos para encontrar problemas similares en otros sectores subcontratados: huelga de las trabajadoras de atención al público subcontratadas por AMVISA, huelgas por el convenio de tiempo libre del pasado curso, denuncia del convenio y del retraso en la licitación del SAD… Ante la precariedad generalizada en las subcontratas no sólo debemos señalar abusos concretos, sino a la propia subcontratación. Todas las empresas expertas en licitaciones obtienen sus ganancias de parasitar dinero público y precarizar las condiciones laborales y del servicio. Y las instituciones públicas, el Ayuntamiento en este caso, son responsables directas de la precariedad, ya que utilizan a estas empresas, con las que tienen una relación de complicidad, para desentenderse de la situación de los trabajadores y de los conflictos laborales.

La lucha del curso pasado contra los retrasos en los pagos o la de principio de este curso en defensa de las libertades sindicales, deben servirnos para sacar lecciones y afrontar más fuertes las luchas y movilizaciones que vienen. En ellas se denunciaron las diferentes represalias, exigieron la salida de Disport y la readmisión del trabajador despedido por luchar. La conflictividad en la subcontratación municipal no va a cesar mientras continúe la precariedad. Se trata, por tanto, de intentar que cada conflicto sirva para señalar la lógica de la subcontratación y sus responsables, fomentar la organización y solidaridad entre trabajadores, desnormalizar cualquier tipo de abuso, defender las libertades sindicales y luchar por unas condiciones laborales de calidad e iguales para todos y todas. Desde la RAL llevamos un tiempo trabajando en esa dirección y seguiremos haciéndolo, apoyando las diferentes luchas y extendiendo la solidaridad de clase. Animamos a todos los trabajadores a que se organicen y participen en la lucha contra la subcontratación y sus responsables.

Tribuna
Subcontratación La subcontratación abusiva es igual a muerte
La subcontratación supone un ahorro de costes en prevención de accidentes de trabajo, provocando un aumento de la siniestralidad laboral que exige el control de las administraciones.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.