Opinión
Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas

El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Manifestación sindicatos vivienda Bilbao
El 14 de diembre de 2024 una manifestación unitaria convocada por los sindicatos de vivienda llenó las calles de Bilbao. Gedar

La lucha contra el negocio de la vivienda tomará las calles en decenas de ciudades del Estado español este 5 de abril. Bajo la iniciativa de los sindicatos de inquilinas y marcada por las Huelgas de Alquiler como estrategia para promover una bajada de precios, el movimiento de vivienda en el Estado va creciendo en capacidad de organización y lucha.

Desde el sindicato LAB, hemos venido apoyando y aprendiendo junto con las compañeras de los sindicatos de inquilinas, problematizando el papel del rentismo y la crisis habitacional así como reflexionando y repensando nuestra práctica socio sindical para poder ofrecerle a la clase trabajadora de Euskal Herria una herramienta de organización y lucha eficaz también en este ámbito.

Desde LAB hemos participado en conflictos liderados por otros agentes del movimiento de vivienda de Euskal Herria, realizado análisis y propuestas propias y confluido en movilizaciones como la del pasado 14 de diciembre

En este camino, desde LAB hemos participado en conflictos concretos liderados por otros agentes del incipiente movimiento de vivienda de Euskal Herria, hemos realizado análisis y propuestas propias y confluido en movilizaciones más generales como la del pasado 14 de diciembre. Pero sobre todo, hemos tratado de asumir la tarea de crear espacios organizativos y de lucha desde los que articular un sindicalismo de clase y de contrapoder.

Lo decíamos a principios del 2025, LAB cuenta hoy con asambleas de vivienda en su seno, organizadas en el territorio y en las que realiza asesoría colectiva y diseña su intervención sindical. Ya hemos paralizado desahucios, logrado prorrogar contratos de alquiler en condiciones más favorables y celebrado las primeras victorias.

La crisis habitacional se caracteriza por hacer de la vivienda un producto de inversión que tiene un papel cada vez más central en la economía y por el desarrollo de unas políticas públicas destinadas a garantizar la vivienda como mercancía. Esta tendencia global tiene su proceso y expresión concreta en cada territorio. Por lo que la forma de hacerle frente debe partir de esta premisa.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Cuando decimos que en Hego Euskal Herria se repite el guión, que si no hacemos nada esta crisis nos pasa por encima y que el acceso a la vivienda es un elemento central en el empobrecimiento del conjunto de la clase trabajadora vasca -que impacta más directamente sobre los cuerpos y vidas de mujeres*, personas migradas y/o racializadas o jóvenes- también tenemos claro que la realidad es bien distinta a la del conjunto del Estado. Y principalmente, creemos que lo es por dos motivos:

El primero es que si bien es cierto que tanto en la CAV como en la CFN las políticas de vivienda se han venido desarrollando desde una lógica neoliberal en la que se prima el negocio a su función social, no podemos obviar que el parque público de vivienda es el mayor del Estado, que existe una ley que reconoce el derecho subjetivo en la CAV desde el 2015 o que Nafarroa será en el conjunto del Estado la segunda comunidad en declarar prácticamente el territorio entero como Zona Tensionada. Tampoco el sistema de prestaciones sociales es el de Madrid.

No seremos nosotras quienes defendamos como la panacea esta arquitectura política, ni mucho menos. Pero negar que gracias a una correlación de fuerzas diferente a la del Estado, la clase trabajadora vasca viene disputando durante décadas el reparto de la riqueza y a obligado a que se desarrollen políticas sociales- también política de vivienda- más favorable a los sectores populares es no reconocer todas y cada una de las victorias (parciales) de la clase trabajadora y los sectores populares, y sobre todo, es no ajustarse a la realidad que vivimos.

Del mismo modo, afirmamos rotundamente que lo que en el pasado podía servir de bálsamo para grandes sectores sociales, hoy en día ya no sirve ni para eso. El acceso a la vivienda en Hego Euskal Herria se complica y empobrece a cada vez más gente.

Hay más de 100.000 demandantes de vivienda pública en la CAV y 20.000 en Nafarroa y aunque la mayoría ya vive de alquiler el esfuerzo económico que deben realizar actualmente es inasumible

Actualmente, son más de 100.000 personas demandantes de vivienda pública en la CAV y 20.000 en Nafarroa. La mayoría ya vive de alquiler pero el esfuerzo económico que debe realizar actualmente es inasumible. Se ha roto la falsa promesa neoliberal en la que el alquiler era una fase transitoria hacia la supuestamente necesaria vivienda en propiedad; el colchón familiar cada vez es más necesario para adquirir una vivienda y el presupuesto de programas como Gaztelagun y Emantzipa se triplica cada año, augurando un política pública de prestaciones que no es sostenible a largo plazo. Transferir dinero público directamente a manos de los arrendadores sin ninguna medida de protección a inquilinas es una política que solo logrará mantener los precios al alza y realizar esfuerzo público en la dirección equivocada. Una dirección errónea en la que se profundiza con deducciones y todo tipo de beneficios fiscales para propietarios.

El proceso de turistificación que viven nuestras ciudades y todo el litoral del País está generando que la crisis de vivienda avance a la vez que se extienden condiciones laborales cada vez más precarias y desreguladas. Esta realidad como la apuesta por la denominada vivienda asequible, que más allá de responder a las características socio-económicas de las personas demandantes de vivienda pública es la oferta a promotores inmobiliarios para promover construcción más rentable, son a día de hoy debates y líneas de actuación donde pensamos que es necesario crear conflicto. Lo mismo, por ejemplo, que la intención de rebajar la proporción de vivienda pública en la Ley del Suelo de la CAV.

A nuestro entender, en nuestro contexto, dar la batalla frente a las políticas públicas vigentes es totalmente necesario. Esa fase aquí no está agotada y hay luchas por hacer y victorias por lograr.

Eso sí. Sabemos que la interpelación política, por mucho que pueda generar avances y medidas concretas, no va a ser suficientes. Cambiar el modelo actual, sobre todo y ante todo, necesita de politización, activación popular, organización y lucha.

Organización y lucha frente a un sistema rentista que abre la puerta a grandes propietarios para que hagan negocio con nuestros hogares, que genera un sentido común que defiende que es legítimo extraer la plusvalía de quien está en una posición más desfavorable para mantener su posición social. Hace falta organización y lucha para politizar, ganar poder de negociación en conflictos concretos y generar nuevas herramientas de presión como las huelgas de alquileres. Debemos construir, sobre todo, para crear poder. Poder con el que situar la vida y los intereses de la clase trabajadora en el centro.

Y esto, no lo podemos hacer solas. Esa es la segunda realidad concreta. Compartimos el análisis de parte del movimiento de vivienda cuando afirma que estamos en el inicio del movimiento. Ese inicio, en nuestra opinión, debe además de constituirse en el entorno del que es parte: junto, entre otros, a un Movimiento Feminista capaz de organizar una Huelga Feminista General, un Movimiento de Pensionistas inquebrantable que tras victorias y alguna derrota lleva recogidas más de 90.000 firmás para una ILP que garantice unas pensiones mínimás dignas o una realidad sindical en la que la confrontación y el contrapoder son hegemónicos en sus planteamientos y en la que el segundo sindicato del País, de manera humilde pero con determinación, decide ser un agente activo y directo en el conflicto de la vivienda.

Mientras en el Estado se llenarán las calles bajo la reivindicación que apoyamos de acabar con el negocio de la vivienda, en Euskal Herria se convocan movilizaciones por unos salarios y unas pensiones mínimás dignas, suficientes y para todas

Es esta realidad la que marca agenda y debate, con la que se pueden -y creemos, se deben- generar alianzas para ganar posiciones, crear estructuras estables y politizar y organizar a más gente. Y el ejemplo más claro es el propio 5 de abril, en el que mientras en el Estado se llenarán las calles bajo la reivindicación de acabar con el negocio de la vivienda (a las que si no ha quedado claro, mostramos nuestro más sincero apoyo) en las cuatro capitales de Hego Euskal Herria se convocan movilizaciones por unos salarios y unas pensiones mínimás dignas, suficientes y para todas. Ser ajeno a esta realidad, en nuestra opinión es una estrategia igual de legítima que inoperante en términos políticos.

Las movilizaciones de este 5 de abril nacen de una lucha iniciada allá por el 2020 bajo una convocatoria de Huelga General en Hego Euskal Herria, en las que entre otras se reivindicaban salarios, pensiones y vidas dignas. Una convocatoria en clave ofensiva, que si bien la realidad del Covid 19 detuvo, las relaciones y alianzas se transformaron, han generado una posibilidad real para que se logren las reivindicaciones históricas de un Salario Mínimo Interprofesional y un complemento de pensión propios que se adecuen a la realidad social, económica y política de aquí. No podemos permitirnos abandonar esta batalla que es central y golpea de lleno a las estructuras del Capital beneficiando las condiciones de vida del conjunto de la clase trabajadora vasca.

El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas. Sin duda, estas movilizaciones servirán también para que el movimiento por la vivienda siga fortaleciéndose y genere nuevas condiciones para que las luchas sociales y sindicales de Euskal Herria continúen tejiendo alianzas y puntos en común con el fin de ofrecerle a la clase trabajadora vasca y sus sectores populares unas vidas dignas en estos tiempos que corren. Nos vemos en las manis.

Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.