Explotación laboral
Eragin denuncia jornadas laborales de hasta 15 horas diarias en el BBK Live
La Asamblea de Jóvenes Precarias de Bilbo asegura que ha recibido presiones de la empresa Last Tour para evitar que difundiera mensajes sobre las condiciones laborales del festival y ha decidido publicar testimonios de personas trabajadoras. También ha convocado una concentración para hoy a las 19.00.

Eragin, la Asamblea de Jóvenes Precarias de Bilbo, ha hecho públicos algunos mensajes de personas trabajadoras en el BBK Live, que se celebra estos días en Bilbao, denunciando las condiciones de explotación laboral a las que se enfrentan en el festival. “Os informo de que hoy hemos tenido reunión en Kobeta [Kobetamendi, monte en el que se celebra el evento] en la cual nos han explicado las condiciones y han dado turnos de 10, 12 y hasta 17 horas, pero nos han explicado que si viene una inspección hay que decir que hacemos jornada completa de 8 horas”, recoge uno de los mensajes que el colectivo ha publicado en sus redes sociales. Por su parte y por el momento, la empresa Last Tour no se ha pronunciado, pese a que Hordago se ha puesto en contacto con ellos esta mañana para contrastar la información.
La organización juvenil asegura que, durante estas dos semanas le han llegado "bastantes testimonios", describiendo una situación laboral que se repite este año y los anteriores, y que supone salarios bajos, algunos de 3,5 euros por hora, falta de contrato y "jornadas maratonianas" de hasta doce horas trabajando sin descanso, "incitando a los trabajadores a mentir si hay una inspección", aseguran.
Por este motivo ha convocado una concentración hoy a las 19.00 horas junto a la sede de EITB, lugar en el que muchas personas cogen el autobús para subir al recinto del festival. En el cartel, el colectivo recuerda, además, que el festival y la empresa Last Tour reciben dinero público.
Eragin ha decidido hacer públicos algunos de los mensajes después de que la empresa Last Tour, encargada de organizar desde hace años el festival BBK Live, les presionara para que no difundieran información, arguyendo entre otras cosas que se trata de "mensajes nocivos e improcedentes contra el festival y la organización del mismo". Desde la Asamblea han explicado, además, que la decisión de publicar los mensajes busca también demostrar que sus denuncias sobre explotación laboral son ciertas. "Estas situaciones de precariedad se producen año tras año y era necesario articular una respuesta", añaden. Los mensajes se han difundido sin el nombre de las personas implicadas para "defenderlas ante posibles represalias", y el objetivo es dar una respuesta colectiva a un abuso que se viene dando desde hace años.
“Las condiciones de trabajo eran de 12 horas sin descanso y no se hacían cargo de la comida ni de la bebida que necesitábamos en esas 12 horas”, reza otro de los mensajes de una persona que dice haber estado trabajando en el festival con una empresa valenciana subcontratada, Easy Solutions, dedicada a servicios auxiliares como la seguridad. “No había sitio para dormir y en mi caso me ofrecían un espacio de una tienda de campaña de 3 personas durante 4 horas", continúa el mensaje.
Por último, "tras estar todo el festival reclamando el contrato para firmarlo, al final me dijeron que no podían hacerme el contrato pero que les dejara un número de cuenta. Me pagaron al cabo de tres meses a 3,45 la hora. Les mandé un mensaje pero nunca contestaron”. “El año pasado se quedaron cortos de gente y me obligaron a trabajar 14 horas, aún diciéndoles que no quería meter horas de más y que me quería ir”, escribe otra persona.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!