Minería
Alconchel sin Minas: tercera denuncia ante la Guardia Civil por nuevas prácticas ilegales del proyecto minero de Alconchel

La Plataforma Ciudadana denuncia el uso ilegal del agua de consumo humano para sus sondeos, así como el anuncio por la minera de seguir con los mismos en zona protegida Red Natura 2000 y el intento del Ayuntamiento de coartar la libertad de expresión de un vecino opuesto al proyecto.
Paraje Alconchel
Paraje agro-ganadero productor de espárragos en la zona afectada por las minas, al fondo el castillo de Alconchel. Fotografía: Alconchel Sin Minas.


@francisrc93
29 jul 2022 07:06

La multinacional minera Atalaya Mining ha anunciado una nueva campaña de sondeos sobre la zona protegida Sierra de Alor y Montelongo para este mes de agosto. El proyecto de cobre y oro de Alconchel-Pallares, según los planes de labores consultados por la Plataforma Ciudadana Alconchel sin Minas, contemplan “sondeos mecánicos que se realizarán con maquinaria pesada de cadenas y llegarán a profundidades de 400 a 500 metros. Están planteados dentro del área protegida Red Natura 2000 ‘Sierra de Alor y Montelongo’, por la que nuestro Estado recibe todos los años fondos europeos para su conservación”. Algo incomprensible para la Plataforma, ya que por un lado las Administraciones tienen que conservar un área protegida “y por otro lado fomentan planes de investigación que llevan a su destrucción. Es una situación que nadie puede entender”.

Por un lado las Administraciones tienen que conservar un área protegida “y por otro lado fomentan planes de investigación que llevan a su destrucción”

Alconchel sin Minas, tras tener acceso a la documentación de estos planes, afirma en nota de prensa que “el agua consumida en todas las campañas anteriores de sondeos, ha procedido de la red de suministro agrario que abastece al municipio de Alconchel, previo contrato de suministro con la entidad investigadora, siendo trasportada a cada emplazamiento mediante tractor cuba”.

Minería
Por qué se moviliza la Plataforma No A La Mina De Cañaveral
Frente al timo del litio y en defensa de la vieja dehesa de Las Navas de Cañaveral (Cáceres), por la organización y contra las mentiras extractivistas.

Esta situación, contraria a la normativa de aguas, corroborada por informes de Confederación Hidrográfica del Guadiana, que dictaminan que los pozos de Alconchel son para uso de consumo humano y en ocasiones especiales agro-ganadero, “ha contado con el beneplácito del Ayuntamiento alconchelero, según consta en las actas de los plenos del 30/09/2020 y 30/11/2020, al permitir, en contra de la normativa de aguas, su transporte y uso industrial por la minera”.

“Ha contado con el beneplácito del Ayuntamiento alconchelero, según consta en las actas de los plenos del 30/09/2020 y 30/11/2020, al permitir, en contra de la normativa de aguas, su transporte y uso industrial por la minera”

Explica Alconchel sin Minas que “esta normativa obliga a la solicitud de permisos para la extracción de aguas al organismo competente, para uso distinto del permitido, y no nos consta que la empresa realizase tal trámite ni obtuviese la licencia para hacer uso presuntamente industrial. Por carta remitida por la Confederación Hidrográfica del Guadiana a la Plataforma, hemos podido saber que ‘no existe ninguna solicitud de autorización/concesión presentada por el promotor en relación a este proyecto’”.

Alconchel sondeos cuba
Transporte del agua para los sondeos mediante tractor cuba procedente de la red de suministro agrario del municipio de Alconchel (Foto Evaluación de Impacto Ambiental “Gato Montés”).

Desde hace tiempo se ha venido constatando en la zona que algunos pozos tradicionales, que siempre han tenido agua, ahora llevan tiempo completamente secos y otros se están secando antes de lo habitual. Distintos propietarios trasladan a la plataforma ciudadana que esta situación se produce desde que empezaron los sondeos mineros, algunos de ellos próximos a estos puntos de agua de toda la vida.

Pozo sondeo ilegal Alconchel
Uno de los pozos tradicionales completamente seco en el término municipal de Alconchel, con perforaciones mineras en sus proximidades (Foto Plataforma Alconchel y Comarca de Olivenza sin minas).

La falta de lluvias de los últimos años, junto con esta nueva situación, está generando escasez, hecho que ha obligado al Ayuntamiento de Alconchel a la emisión de un bando, el 25 de julio, denominado “Puesta a disposición del uso de los pozos del Ayuntamiento para ganaderos locales".

Este bando, además de demostrar la inviabilidad de una explotación minera a gran escala por la falta de este recurso, “pone de manifiesto el exclusivo uso de las aguas subterráneas de los pozos locales para consumo humano y ganadero, y no industrial como se ha estado dejando hacer por el Ayuntamiento, que preside el principal valedor del proyecto minero D. Óscar Díaz. Tampoco la minera puede comprar agua a propietarios de pozos privados, pues acabarían dándole un uso industrial diferente al que tienen autorizado, ni los propietarios cederla para transporte, pues venta y transporte sin autorización están prohibidas por la normativa de aguas”, declaran desde la asociación ciudadana.

“Este bando pone de manifiesto el exclusivo uso de las aguas subterráneas de los pozos locales para consumo humano y ganadero, y no industrial como se ha estado dejando hacer por el Ayuntamiento, que preside el principal valedor del proyecto minero D. Óscar Díaz”

“Queremos recordar que, según las previsiones del propio proyecto minero, realizadas con datos de hace más de 10 años, las mayores necesidades de agua se concentran en los meses de verano, y llegan a los 70.000 m3, concentrados precisamente en la época en la que hay mayor escasez de agua y más se necesita para el consumo humano y agro-ganadero”, añaden.

La nueva campaña de sondeos mineros está causando malestar entre la población por otros motivos. Uno de ellos es que, según el colectivo, “la empresa no siempre pide autorización a los propietarios de las fincas para entrar, permiso indispensable para la realización del sondeo. Otros dudan de la legalidad de estas perforaciones en zonas protegidas ‘que hay que conservar igual o mejor de cómo estaban’ y de sierra ‘donde se prohíbe la introducción de cualquier elemento que altere la fisonomía original de la zona’, con lo cual una explotación minera no tiene cabida. Y otros porque han visto hacerlos dentro de zona de policía de agua, como ha quedado probado con la reciente sanción administrativa a la promotora minera ‘por la realización de sondeos sin la correspondiente autorización administrativa’ en campañas anteriores.

Perforadora Alconchel ilegal
Máquina pesada de cadenas para los sondeos mineros (Foto Evaluación de Impacto Ambiental “Gato Montés”).

La reciente sentencia de Valdecañas también influye en la opinión, ya que ha dejado patente que en las zonas protegidas de la Red Natura 2000 no se puede urbanizar, por lo que autorizar una instalación con el impacto en el medio físico y la destrucción de una extensa zona, sería contrario al espíritu de esta sentencia, que es firme.

Especulación urbanística
Valdecañas: corrupción estructural
Valdecañas es nuestro Gürtel, nuestra Púnica, nuestro Bárcenas, nuestro ERE. La más reciente radiografía del estado de Extremadura, la demostración de cuánto abuso la somete todavía.

La Plataforma, a través de una publicación el 7 de julio, alertó de la inminente presencia sobre el terreno para la realización de estos sondeos, y la población ya está sabiendo lo que viene detrás de estas investigaciones mineras: expropiaciones forzosas para la ejecución de un megaproyecto altamente contaminante, con efectos sobre su salud y con implicaciones transfronterizas.

En este contexto, la Plataforma Alconchel sin Minas denuncia algo bastante llamativo: “El Ayuntamiento de Alconchel se ha molestado en presionar a un vecino por sus comentarios en redes sociales haciéndose eco de la publicación. Requiere al vecino en cuestión a través de una escrito, a presentar una denuncia con pruebas, bajo la advertencia literal ‘de lo contrario la institución que presido tomará las medidas oportunas’, pues supuestamente considera que este vecino está realizando una denuncia falsa, cuando lo hace es únicamente ejercer su derecho de libertad de expresión, con una crítica. Dicha carta ya fue contestada a través de su representante legal, y presentada por registro de entrada”.

Denuncia del Ayuntamiento Alconchel
Última parte de la comunicación del Ayuntamiento al vecino crítico con las políticas municipales.

“Resulta cuando menos curioso cómo se pierde el tiempo y se utiliza una institución pública, con la pretensión presunta de coartar los derechos civiles a un vecino en particular, como si de una pataleta se tratase, en lugar de emplazar a la Plataforma, que es la que realiza la publicación de la que se hace eco el vecino, a presentar unas pruebas que el Ayuntamiento sabe que existen, y que se han mostrado públicamente a través de las redes de la Plataforma”, explica el colectivo.

En cambio, el Ayuntamiento parece hacer dejación de sus verdaderas funciones. La Plataforma lleva esperando su respuesta a nada menos que cuatro escritos (el primero del 8 de abril) solicitando información y datos públicos de algunos expedientes relacionados con los sondeos y que, hasta ahora, no han respondido, cuando es su obligación legal para con sus administrados.

La Plataforma lleva esperando su respuesta a nada menos que cuatro escritos (el primero del 8 de abril) solicitando información y datos públicos de algunos expedientes relacionados con los sondeos y que, hasta ahora, no han respondido

“Tampoco tenemos constancia de que este Ayuntamiento haya abierto expediente sancionador a la empresa minera, tras haberse demostrado un presunto fraude en la liquidación de las tasas correspondientes a las licencias de obra, consistente en una valoración enormemente más baja del coste de cada sondeo solicitado, en relación con el coste real y el que justifican en los planes de labores. Así, los impuestos que deberían haberse cobrado por la hacienda municipal son irrisorios, comparados con los que debería haber recaudado”, manifiesta la asociación antiminería.

Minería
Minería a cielo abierto en Extremadura Las minas proyectadas sobre la comarca de Olivenza pueden arrasar las mejores zonas esparragueras
La Plataforma Ciudadana Alconchel Sin Minas denuncia que la IX Feria del Espárrago y la Tagarnina de Alconchel arranca bajo la amenaza de las concesiones mineras.

Así las cosas, la Plataforma ha presentado una denuncia ante el Seprona de la Guardia Civil. En la misma denuncian las prácticas de la empresa Rio Narcea Nickel, S.A. (filial de Valoriza Minería, S.L. – SACYR), consistentes en la apertura de pozos de sondeo, sin las correspondientes autorizaciones por parte del organismo regulador de la cuenca, es decir, Confederación Hidrográfica del Guadiana, relacionados con el “Proyecto Minero-Industrial Alconchel”; también las prácticas “de mayor gravedad” de la citada empresa en la Sierra de Pallares-Táliga; su posterior cambio de nombre y las consecuencias (con la denominación social Atalaya Ossa Morena S.L, Valoriza-SACYR vende su participación a la empresa minera Atalaya Mining, y esa operación conlleva la compra de los permisos de investigación minera vigentes, concedidos en su día a la empresa Río Narcea Níckel, y en concreto a los que afecta a las localidades de Alconchel, Táliga, Olivenza, Higuera de Vargas..., denominados: Gato Montés, Loiterón, Carazo, Encina, Don Julián y San Carlos); el consumo de la empresa del agua procedente de la red de suministro agrario para la realización de los sondeos y prospecciones mineras relacionadas con algunos de estos permisos de investigación, concretamente del término municipal de Alconchel)... y otros puntos, hasta un total de doce.

Denuncia Alconchel sin Minas Guardia Civil
Primera hoja de la denuncia de Alconchel sin Minas ante la Guardia Civil.

La Plataforma, advierte al final de la nota de prensa, estará vigilante y denunciará todo lo que se estime sea ilegal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Emilio Herrera
29/7/2022 14:32

No todo es el PP, aquí tenemos un ejemplo de alcalde del PXXE de la cuerda de Fernández Vara, uno de esos que critica al Gobierno de Coalición, este alcalde hace dejación de funciones puesto que no defiende a la gente de su municipio sino que por el contrario amenaza a quien se opone a un proyecto que perjudica a la gente pero que es posible que le llene el bolsillo.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.