Minería
Por qué se moviliza la Plataforma No A La Mina De Cañaveral

Frente al timo del litio y en defensa de la vieja dehesa de Las Navas de Cañaveral (Cáceres), por la organización y contra las mentiras extractivistas.
Mina Las Navas Cañaveral
Fotografía: Plataforma No a la Mina de Cañaveral.
27 may 2022 10:45

Desde hace meses se cierne sobre la Dehesa de las Navas el designio de ser zona de sacrificio. De la mano del ejecutivo extremeño y del alcalde de Cañaveral, cuyo ayuntamiento tiene una deuda de un millón de euros, se ha decidido que la dehesa boyal ancestral de Cañaveral sucumba ante la fiebre del litio. Es tal la cantidad de propaganda institucional pro-mina que gran parte de la gente se cree lo que cuentan, sin tiempo para fijarse en la letra pequeña del proyecto, que el discurso del poder económico y político asocia a las ideas “empleo” y “ecologistas malos”.

Minería
Minería a cielo abierto en Extremadura Poderosos intereses tras el litio de Cañaveral, en Cáceres
A propósito de la mina de Cañaveral, una aproximación para conocer la red institucional, empresarial y de proyectos industriales tras el litio extremeño

La Plataforma No a la Mina de Cañaveral nace de una preocupación por las afecciones al territorio omitidas intencionadamente en el discurso oficial, y lo hace en el marco del surgimiento en Extremadura de otras plataformas (recordemos que son más de doscientos proyectos los que están en estudio) locales y comarcales: Salvemos la MontañaCampiña Sur sin mega minas, Comarca de Olivenza Sin Minas, Salvemos las Villuercas, La Raya sin Mina, Sierra de Gata siempre Viva, Dehesa sin Uranio. Acompañan al resto de movimientos críticos con la minería en España, ahora recogidos en el Observatorio Ibérico de la minería, que presenta observaciones georreferenciadas de las vulneraciones de derechos sociales y medioambientales: minas de Touro, San Finx, Varilongo y Monte Meme en Galicia, Cobre las Cruces y Aznalcóllar en Andalucía, el Feixolín en León, El Valle-Boinás en Asturias, Mina Mercedes en Valencia, Mina Elena y Estercuel en Aragón y Aguablanca y La Parrillaen Extremadura, con la intención de ser una base de datos actualizada con información referenciada, de modo que pueda contribuir a las funciones de inspección y control de las administraciones públicas y las fuerzas de seguridad, así como al conocimiento de la minería por parte de las diferentes administraciones, la justicia, los movimientos sociales y las comunidades locales afectadas.

Hay varios informes internacionales y nacionales que denuncian el excesivo peso de la especulación en la minería, y así el “Informe minería especulativa en España” se centra en el reciente desarrollo de las llamadas compañías mineras junior, que amenazan con destruir franjas de reservas naturales, terrenos agrícolas y áreas protegidas para obtener beneficios especulativos.

Respecto de los proyectos portugueses y españoles para la extracción de litio o en otros muchos países europeos, aunque se anuncia que ya han comenzado no hay absolutamente ninguno en marcha

Respecto de los proyectos portugueses y españoles para la extracción de litio o en otros muchos países europeos, aunque se anuncia que ya han comenzado, no hay absolutamente ninguno en marcha, porque en todos hay parte de la sociedad civil que exige que se respeten derechos de legalidad en los procedimientos de adjudicación de permisos de investigación, defensa de la salud pública, agua y medio ambiente.

También en otros países latinoamericanos se está cuestionando la gestión de la minería de litio, con propuestas de creación de empresas nacionales del litio en México y Chile como ya existe en Bolivia. Además, se está investigando en las diferentes técnicas de extracción de litio para que no sean dañinas y acaparadoras de agua, porque ahora lo son, incluso las minas de litio chilenas están en proceso de revisión técnica para consumir menos agua y ser más eficientes en el filtrado de litio. En el proyecto de Las Navas dicen que el agua la van a extraer de la corta de más de 20 hectáreas y 150 metros de profundidad... Desde luego que con lo que abarcan las cortas y los túneles subterráneos, hay muchas posibilidades de que pase lo del AVE en las obras del túnel de Pajares o en el túnel entre Grimaldo y Cañaveral, que se rompan acuíferos y/o se pierda agua y cambien de cuenca. En el caso de Las Navas la empresa minera captaría para sí gran cantidad de litros de agua que acapararán y esa agua pasará a ser, de facto, una concesión, digamos cesión ilimitada para Lithium Iberia. Toda esa agua se perderá de las masas de agua subterráneas y superficiales de uso común en toda la comarca, humedad que perderán las encinas y alcornoques, los hábitats de las Navas, con todos los seres vivos que albergan en las condiciones actuales.

Como en otras experiencias mineras españolas, es probable que se vayan sin cumplir el plan de restauración, dejando las balsas de lodos tóxicos, las escombreras permanentes y unos inmensos cráteres

Como en otras experiencias mineras españolas, es probable que se vayan sin cumplir el plan de restauración, dejando las balsas de lodos tóxicos, las escombreras permanentes y unos inmensos cráteres. E igual que cambió el precio del níquel o del wolframio, puede que cambie el precio del litio en este devenir cambiante que vivimos, ya que los minerales con litio son moderadamente abundantes en la corteza terrestre y los altos precios de los combustibles fósiles y la electricidad pueden afectar su rentabilidad y puede que tras la fase a cielo abierto les dé por dejar la explotación, como pasó en la mina de la Parrilla o en Aguablanca en 2015, dejando todo devastado y contaminado, sin restaurar.

Muchos habitantes de Monesterio y El Real de la Jara, dos municipios que lo dieron todo por 20 puestos de trabajo en cada uno de ellos, cuando llegó el momento de los primeros despidos se lamentaban decepcionados por la falta de compromiso empresarial con todo lo que habían tenido que soportar. En El Real de la Jara, explosiones que agrietaban las viviendas, incluso algún cascote llegaba al pueblo; polvo tóxico que dificultaba la respiración; ruidos de barrenos frecuentes, tráfico, maquinaria, se gastaron 700.000  euros en arreglar por dos veces la calle por la que pasaban los camiones, a veces con explosivos; y en Monesterio, falta de agua para llenar la piscina municipal y, por supuesto, las privadas, con extremas restricciones dado que el agua del embalse de Tentudía se trasvasaba a la balsa de agua fresca de la mina. Finalmente también reconocían las corporaciones locales que la mina había producido un considerable impacto ecológico en una zona de dehesa, corazón de crianza del cerdo ibérico.

También sabemos que hay alternativas a la minería a través del reciclado de metales y el uso de diferentes energías renovables que no impliquen un excesivo uso de las tecnologías sofisticadas. La necesidad de tierras raras poco abundantes aconsejan explorar otras vías no necesariamente con la electricidad como vector, como las recogidas en el “Informe Fin de la Minería”.

Por todos estos datos y posibilidades más allá de la propaganda oficial tiene sentido que sigamos con nuestra labor informativa y de alegaciones y denuncia para hacer que el proyecto no cause las mismas afecciones que han causado experiencias similares. Solicitamos vuestro apoyo para poder seguir haciéndolo en la campaña de donación en Goteo o a través de nuestras redes sociales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.