Opinión
El 48% de la ultraderecha y de la Generación Z ignora o niega el asesinato de García Lorca

El sondeo de 40dB para El País y la SER también revela que una cuarta parte de la juventud aceptaría el autoritarismo. Además, el revisionismo sobre el golpe del 36 se dispara en la ultraderecha: el 60% culpa a la República.
Lorca republicano bandera
Francis Reina Corbacho Federico García Lorca. Ilustración sobre bandera republicana.
21 nov 2025 07:44

El 20 de noviembre de 2025 marca medio siglo desde la muerte de Francisco Franco. Cincuenta años después, la figura de Federico García Lorca emerge en las encuestas con una dualidad estadística incontestable: a pesar de ser uno de los iconos culturales más reconocidos del país, su tragedia política está cada vez más desdibujada. Según el barómetro de 40dB, el 94,5% de los españoles sabe quién fue el poeta granadino. Sin embargo, al preguntar por su trágico final, el consenso se rompe.

A nivel nacional, solo el 62,8% de la población es capaz de señalar correctamente al bando franquista como responsable de su fusilamiento. El resto de las respuestas dibuja un mapa de la desmemoria en España que se explica a través de dos ejes fundamentales: la brecha generacional y la posición ideológica.

La paradoja generacional: más estudios, menos contexto

El primer corte en la transmisión de la memoria es la edad. Los datos indican una desconexión severa en la Generación Z: el 48% de la juventud de entre 18 y 28 años ignora que Lorca fue asesinado. Casi la mitad de los jóvenes que han crecido en democracia saben que Lorca fue un poeta importante, pero ignoran que fue asesinado por los golpistas debido a su ideología, compromiso social y orientación sexual.

Este dato convive con una paradoja educativa revelada por el mismo estudio: el 40% de los menores de 28 años afirma que en sus estudios se trataba el tema de la Guerra Civil, una cifra muy superior al 16% de los mayores de 60 años. Sin embargo, la mayor presencia curricular no se ha traducido en memoria democrática, sugiriendo una enseñanza que ha universalizado la figura literaria de Lorca al tiempo que ha despolitizado su muerte.

La ideología, el revisionismo y la ultraderecha

Es interesante observar la variable ideológica. Si bien la izquierda (77,4%) y el centro-izquierda (73,7%) mantienen viva la memoria, los datos desmontan la idea de que la confusión es exclusiva de los extremos o de la derecha tradicional.

Uno de los hallazgos más llamativos del sondeo es el comportamiento del electorado que se autodefine de “Centro”. Este grupo presenta un conocimiento de los hechos (55,3%) inferior incluso al de los votantes que se definen de Derecha (62,5%).

Además, es en el “Centro” donde más cala el revisionismo histórico: un 24,3% de estos encuestados atribuye erróneamente el asesinato de Lorca al bando republicano. Esta tasa de error es la más alta de todo el espectro ideológico, superando incluso a la extremaderecha, lo que sugiere que la equidistancia política correlaciona con una mayor confusión sobre la autoría de los crímenes de la Guerra Civil.

En el espectro de la extremaderecha, los datos arrojan el menor índice de acierto. Apenas la mitad de sus simpatizantes (51,7%) admite que fue el franquismo quien mató a Lorca. El otro 48% se refugia en dos posturas: el revisionismo (un 23,8% culpa falsamente a la República) y el desconocimiento (un 24,4% afirma no saberlo, siendo el grupo ideológico con mayor tasa de ignorancia sobre este hecho).

Memoria democrática frente a la amnesia

Pese a las sombras que proyecta el revisionismo, la radiografía de 40dB también arroja luz sobre la solidez de las convicciones democráticas en España. Existe un suelo ético que resiste: el 85% de la población describe el régimen de Franco sin eufemismos, como una dictadura, y más del 75% es plenamente consciente de la anulación de libertades y derechos que sufrieron las clases populares, las mujeres y la disidencia política durante cuarenta años. Aún más relevante es la sed de justicia que pervive medio siglo después: más del 70% de la ciudadanía considera que los crímenes del franquismo deberían haber sido juzgados.

Sin embargo, estos consensos generales chocan con la realidad específica del desconocimiento en torno al asesinato de Federico García Lorca, un hecho que, como todo lo relacionado con el poeta, adquiere un carácter simbólico y deja al descubierto cuestiones más profundas.

El olvido y la ignorancia no ocurren por casualidad. Suelen ser el resultado de decisiones políticas concretas. La derogación de leyes de memoria democrática y la promoción del revisionismo histórico distorsionan los hechos y generan confusión social.

Desconocer que Lorca fue detenido, asesinado y enterrado en una cuneta es fruto de la erosión de la memoria democrática, y tambiém responde a la creciente disputa del relato que se ha instalado en el debate público. En este clima, hay discursos que han logrado presentar los hechos históricos como si fueran simples interpretaciones ideológicas, cuando la verdad no es otra cosa que la base mínima sobre la que puede construirse una memoria compartida.

Esta batalla cultural se extiende a todos los espacios, incluidos aquellos donde se forman las nuevas generaciones. Hemos visto ejemplos preocupantes en los que los materiales educativos suavizan o tergiversan acontecimientos clave del siglo XX español. Así ha ocurrido en algunos manuales escolares, que han llegado a presentar el exilio de Antonio Machado como un simple “se fue a Francia con su familia” y describen el asesinato de Lorca con un escueto “murió cerca de su pueblo”. Transformar hechos históricos de tal manera, reduciéndolos a meros gestos anecdóticos, es una manipulación consciente del pasado.

La manipulación de la historia convierte la memoria en un campo de disputa permanente. Y esa disputa es una pugna por definir qué país fuimos y qué país queremos ser. Si la verdad se vuelve negociable, la sociedad queda expuesta a que la confusión se imponga sobre el conocimiento, y a que el legado de quienes fueron silenciados —como Lorca— quede a merced de relatos interesados que buscan relativizar la violencia o difuminar responsabilidades.

Una democracia difícilmente podrá construir un futuro sólido sobre la ignorancia de quiénes, y por qué, quisieron silenciar a uno de nuestros poetas más universales. La memoria no es un ajuste de cuentas con el pasado, sino el único manual de instrucciones democrático para no repetir la barbarie en el futuro.

Podcasts
Podcast | Franco, este muerto está muy vivo
En este quinto episodio hablamos del 50 aniversario de la muerte del dictador aquel 20N de 1975 y sobre cómo el franquismo está más vivo que nunca.
Memoria histórica
Federico García Lorca, Primo de Rivera y los bulos de la derecha
Se cumplen 88 años del fusilamiento de Federico García Lorca. La ideología que acabó con su vida sigue intentando tergiversar su figura y despolitizar su legado.
Guerra civil
Federico García Lorca, rojo y maricón
En un ejercicio de revisionismo histórico consciente, algunos especialistas lorquianos se empeñan en desligar la implicación política y la orientación sexual del poeta, de las causas de su asesinato
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...